Archivo por meses: diciembre 2021

Recensión: As palabras ingrávidas de Luísa Villalta

Máis información no Portal da Lingua Galega

Como non podía ser doutra maneira a última entrada do ano está dedicada a un libro especial, talvez ao máis especial de todos, trátase de “As palabras ingrávidas” de Luísa Villalta, un libro que viu a luz o pasado mes de novembro e que publicou o Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades, en colaboración coa Xunta.

Digo que este é un libro especial por varios motivos, empezando porque se trata dunha obra inédita na que Villalta estaba inmersa no ano 2004; e segundo polo seu formato, que recrea un antigo almanaque poético de Assíro & Alvim, que contén varios versos aos que a autora lles dá unha nova vida engadindo poemas propios.

Debemos destacar o coidado e agarimo posto nesta obra, que vén nun estoxo de cartón verde onde atopamos unha réplica deste almanaque poético, e ademais inclúese unha transcrición completa dos textos manuscritos que atoparemos nas últimas páxinas. Ademais de poder gozar dunha marabillosa introdución sobre a vida e obra de Luísa Villalta a cargo de Armando Requeixo (investigador, profesor e crítico literario).

Paréceme que este libro pode ser moi interesante, especialmente para tentar comprender como funciona o proceso creativo dunha persoa que, como Luísa Villalta, tanto contribuíu á cultura. Un exercicio tan interesante como este diálogo poético fainos pensar que só o traballo continuo, día a día, é a clave á hora de completar unha obra literaria.

No persoal, esta foi a miña primeira aproximación á obra da autora nada na Coruña, unha primeira entrega do que será a Biblioteca Luísa Villalta, e que me permitiu descubrir os versos dun dos grandes nomes das nosas letras, e é por iso que recomendo a lectura de “As palabras ingrávidas” de Luísa Villalta. Tamén quero aproveitar para comentar cales foron os poemas que máis me gustaron, estes serían as entradas correspondentes aos días nove e dez de febreiro, sendo este último o poema que dá título ao libro.

Reseña: Vuelos separados de Andre Dubus

Más información en la web de Gallo Nero Ediciones

Una de las grandes experiencias lectoras es la de poder descubrir a un nuevo autor, descubrir una nueva forma de entender el mundo, y ver como esa voz narrativa reflexiona sobre diferentes temas, y es por ello que disfruté tanto de “Vuelos separados” de Andre Dubus (Gallo Nero Ediciones, 2021) y que podemos leer en nuestro idioma gracias a la traducción de David Paradela López.

En “Vuelos separados nos encontramos con siete relatos en los que encontramos historias que nos presentan una serie de personajes que parecen todo lo contrario a eso que llamamos American way of life, de hecho los personajes que en ellas encontramos parecen vivir en un mundo de contradicciones en donde la felicidad se aleja cada vez más y más.

En estos relatos, originalmente publicados en 1975, nos encontramos con la otra cara de la siempre perfecta sociedad que nos presentaban las películas de Hollywood en aquella época, y es por ello que todas estas historias están narradas con ese punto de vista de Dubus que lo tiñe todo de un sentimiento opresivo, y que en ningún momento es amable con sus personajes, y que el autor utiliza para ilustrar temas como el alcoholismo, la culpa, las infidelidades y el adulterio, la iglesia y el poder que esta ejerce en los individuos, o las relaciones familiares.

Aunque puede ser difícil sentirse reflejado en los personajes que vamos conociendo en los diferentes relatos, tengo que decir que es muy fácil ponerse en sus zapatos y comprender la realidad en la que están atrapados, pues de verdad parece que es poco o nada lo que estos personajes pueden hacer para cambiar su destino, y tengo que decir que es esta forma de afrontar las situaciones en las que se encuentran lo que más me ha sorprendido.

A Andre Dubus le solían llamar el ‘American Chekov’ y esto es algo que tampoco puedo dejar de mencionar, pues además de saber capturar esos conflictos internos y construir una imagen general que nos muestra un pedazo de vida, tiene un estilo que a combina la sencillez con una poesía que atrapa al lector en estas historias desde el principio de las mismas.

Quiero terminar esta entrada recomendado “Vuelos separados” de Andre Dubus (Gallo Nero Ediciones), un libro de relatos que nos ayuda a entender que la grandeza de la literatura también está presente en estas pequeñas historias sobre la vida cotidiana que muchas personas experimentan, situaciones que nos ayudarán a reflexionar y a entender que muchas veces uno puede perderse pero hay que intentar encontrar el camino de vuelta.

Reseña: Luces de invierno de Irati Elorrieta

Hoy quiero dedicarle una entrada a uno de esos libros que te enganchan desde la primera página, pero que te conquista cuando llegas al final y te das cuenta de todas las capas y la profundidad de la historia, me refiero a “Luces de invierno” de Irati Elorrieta (Premio Euskadi de Literatura en Euskera 2019), un libro que podemos encontrar en el catálogo de la editorial Galaxia Gutenberg desde el pasado mes de octubre.

Esta es una de esas novelas en las que viajamos tanto a nivel emocional, como por diferentes lugares, y lo hacemos con varias historias que como líneas paralelas finalmente se terminan cruzando. Es cierto que Berlín puede ser considerado el centro de esta historia, pero al final son todas las vivencias de Añes antes de llegar a la capital de Alemania las que terminan definiendo buena parte de esta novela.

Pero no debemos de confundirnos y pensar que en una novela cosmopolita y con toques multiculturales como esta no hay espacio para esos grandes sentimientos universales, en ella encontraremos un sentimiento de desarraigo que está muy presente desde el principio y se mantiene hasta el final, y es una característica que está presente en varios de los personajes que nos encontramos a lo largo de la novela. Pero si algo puede superar ese sentimiento es la amistad, y en este libro encontramos una gran exploración de lo que la palabra amistad significa en tiempos como estos. Además de otros temas como las relaciones de pareja, los recuerdos que nos persiguen o la migración y cómo establecer una pequeña comunidad de personas que comparten una misma experiencia.

Como se puede ver estoy evitando comentar la trama de esta novela, de la que podríamos afirmar que trata sobre la vida; y está construida con varias historias como la Añes, la de Marta, la de Xuan, la de Lasse o la de Kai, que al final terminan por llegar a ese punto en el que se tocan. Todo ello con descripciones que nos harán viajar de las playas de El País Vasco, a París, hasta terminar en esa ciudad central que es Berlín; además de unos diálogos muy profundos y reveladores que nos permitirán conocer más en profundidad a nuestros protagonistas.

Para finalizar, quiero recomendar la lectura de “Luces de invierno” de Irati Elorrieta (Galaxia Gutenberg), un libro maravilloso con un estilo narrativo muy poético, y una novela que es toda una experiencia. En este libro encontraremos a personajes reales, que comparten sus reflexiones y preocupaciones acerca de temas que todos hemos compartido en algún momento, pero es esto lo que nos da la grandeza de esta obra, hacer de ese transcurrir de días y vivencias una novela que ofrece varias lecturas, y que se queda con los lectores una vez finalizado el último capítulo.

Reseña: El toque Lubitsch y otros roces de José Luis Garci

Más información en la web de Reino de Cordelia

Hoy quiero comentar un libro que me parece ideal para todas aquellas personas que de verdad aman el cine y disfrutan viendo una película, y quiero hacer hincapié en lo de amar y disfrutar porque para acercarse a “El toque Lubitsch y otros roces” de José Luis Garci (Reino de Cordelia, octubre de 2021) no hace falta saber de cine, de hecho este es el libro perfecto para los que no conocemos nada de los grandes nombres que irán apareciendo por las páginas de este maravilloso libro.

En los textos que se recogen en este libro, podemos encontrarnos con diferentes figuras de la gran pantalla, como por ejemplo Orson Welles, Fritz Lang, Juan José Daza o Ernst Lubitsch, y todos estos personajes son tratados con todo el rigor que se puede esperar de una persona, que como Garci es también parte de la historia del cine. Pero en “El toque Lubitsch y otros roces” también hay hueco para otros temas que no tienen que ver con el séptimo arte, y es por ello que por sus páginas también desfilan el escritor estadounidense Ernest Hemingway, y el pintor español Eduardo Úrculo.

En este libro no debemos esperar unos textos de corte académico, son textos que nacen de haber visto mucho cine, y de un autor que quiere compartir su fascinación por estos personajes. Es innegable que José Luis Garci conoce cada uno de los secretos del arte de hacer películas, y quiere compartir su saber con unos lectores y las lectoras que tras terminar de leer cada uno de los textos en este libro reunidos sentirán la necesidad de ponerse una película de Welles, Fritz Lang, Lubitsch o Wilder.

Tampoco quiero dejar de mencionar uno de los textos que aparecen al final, y que se centra en un tema más actual como es la llamada “La guerra de las pantallas”, y lo hace con un estilo poético pero en el que sus reflexiones son tanto contundentes como acertadas. El problema aquí descrito es el de como disfrutar del cine, primero fue en los cines, luego en la televisión, y ahora con las nuevas tecnologías que ofrecen muchas más posibilidades, y esto es justo lo que comenta José Luis Garci, quien afirma que no se ha producido la temida Guerra de las Pantallas.

Para finalizar quiero recomendar la lectura de “El toque Lubitsch y otros roces” de José Luis Garci (Reino de Cordelia), es un libro que es verdaderamente una pequeña joya; y que como he mencionado anteriormente puede disfrutar todo el público, tanto los moviegoers como los que estamos menos familiarizados con todo el resplandor de la década de los cincuenta. Yo por mi parte he de confesar que tras finalizar este libro me he quedado con ganas de ver “El doctor Mabuse” y “F for Fake”.

Reseña: El viaje de Gagarin de Agustín Fernández Paz

Muchas veces nos encontramos con libros que nos van sorprendiendo a medida que avanzamos en su lectura, y esto termina por hacernos leer cada día un poco más, y eso fue lo que me ocurrió con “El viaje de Gagarin”, una de las novelas más celebradas del escritor gallego Agustín Fernández Paz, obra que podemos disfrutar ahora en castellano gracias a la traducción de Isabel Soto y a Kalandraka editora.

En “El viaje de Gagarin” vamos a conocer a Miguel Mendiguren con quien realizaremos un viaje por la memoria, partiendo de sus vivencias desde que es un niño fascinado por el espacio y los cosmonautas, hasta llegar a su adolescencia momento en el que el contexto social y político de finales de los sesenta impacta de lleno en su vida. En otras palabras, seremos testigos de una historia que va creciendo y en la que iremos descubriendo la realidad a la vez que lo hace nuestro narrador.

Esa primera parte, la que corresponde a la infancia, es una parte en la que el autor pone el foco en definir la personalidad de Miguel, apodado Gagarin, y en ella descubrimos la situación familiar en la ciudad de A Coruña, con un padre que trabaja en la imprenta, y una madre que regenta una librería, y esas relaciones con los amigos de los padres que terminan influyendo muy positivamente en el joven Miguel, quien termina desarrollando un gusto por la lectura.

Pero es en la segunda parte en la que se empiezan a descubrir algunas cosas relacionadas con la lucha clandestina por recuperar libertades en tiempos de opresión, actividad que llevan a cabo los padres de Miguel, y es una forma de poner en valor esa lucha social contra la dictadura, y que a nosotros nos ayuda a comprender la gran historia de aquellos años, mientras vamos descubriendo otro capítulo de la historia de Miguel, en este caso la relacionada con ese primer amor de juventud.

Para finalizar con una última parte que se desarrolla cuando Miguel ya es un adulto, y en ella nuestro protagonista reflexiona acerca de la vida de sus padres, y todos los secretos y misterios que rodearon aquellos años que la familia permaneció en A Coruña. Esta parte está cargada de una atmósfera más intimista en la que el autor da rienda suelta a los sentimientos y las emociones.

A modo de conclusión me gustaría mucho recomendar la lectura de “El viaje de Gagarin” de Agustín Fernández Paz (Kalandraka editora), un libro que tal vez no se centra en la historia con mayúsculas, pero que nos deja una historia con muchas aristas que nos ayuda a comprender mejor lo que pasaba en aquellos años, una realidad que muchos vivieron en primera persona, pero que todos somos capaces de experimentar gracias a la excelente pluma del autor nacido en Vilalba.

Recensión: A historia do bondadoso vello e da fermosa moza de Italo Svevo

Máis información na web de Hugin e Munin

Hoxe quero dedicarlle unha entrada a un libro que me sorprendeu moi gratamente, tanto pola historia que nas súas páxinas nárrase, como por ese estilo sinxelo e directo que non ignora as reflexións profundas sobre grandes temas. O libro en cuestión titúlase “A historia do bondadoso vello e da fermosa moza” e o seu autor é o escritor italiano, nacido en Trieste, Italo Svevo, e que se pode atopar publicado por Hugin e Munin con tradución de Isabel Soto.

A pesar de que co título desta obra podemos deducir cal pode ser o seu argumento, paréceme que non debemos quedarnos co feito de que Svevo quería escribir acerca dun señor de idade avanzada, e boa posición tanto social como económica, que tenta seducir a unha rapariga humilde e aparentemente inxenua. Debemos mirar máis aló do argumento e centrarnos en comprender os temas presentes neste relato, temas como a vellez, as relacións entre persoas de distintas idades, a culpa e a vergoña, ou a perda dos valores.

Como dicía anteriormente, gustoume moito o estilo de Svevo á hora de construír unha narración, que funciona moi ben como unha especie de confesión que o noso narrador vai facendo acerca da vida do vello, e sen deixar de abordar eses temas que o autor necesitaba expresar e sobre os que os lectores terán tempo de reflexionar unha vez concluída a lectura, pois de verdade estamos a falar dunha desas obras que un non abandona tras ler a última páxina e que dan lugar a moitos pensamentos.

E para concluír con esta recensión, gustaríame moito recomendar a lectura de A historia do bondadoso vello e da fermosa mozade Italo Svevo, e que grazas a Isabel Soto podemos ler agora en Gallego cunha coidada edición de Hugin e Munin. Esta é unha historia breve que perfectamente podería lerse nunha tarde, porque verdadeiramente atrapa ao lector desde o principio e ata ese final tan marabilloso e cheo de significado; pero que na miña opinión é moito mellor lela con calma e facendo o exercicio de dedicarlle uns minutos para deternos a pensar no que lemos porque certamente esta é unha historia máis grande do que parece.