Archivo por meses: enero 2023

Recensión: Carol de Patricia Highsmith

Como todos sabedes 2022 foi o ano do centenario do nacemento de Patricia Highsmith, un acontecemento moi especial que nos deixou varias propostas editoriais ao redor desta gran escritora estadounidense; e unha destas interesantes propostas foi a protagonizada por Kalandraka Editora, quen o pasado mes de setembro publicaba a primeira tradución de “Carol” ao galego, un feito que é posible grazas a impecable tradución de María Alonso Seisdedos.

Carol” é unha novela de amor entre dúas mulleres, unha delas é a moza Therese Belivet, quen se atopa traballando nuns grandes almacéns neoiorquinos durante a campaña de nadal, e alí é onde precisamente coñece a Carol, quen está buscando un boneca para a súa filla; e a partir deste breve encontro vaise construíndo unha desas grandes historias de amor que nos regala a literatura.

Unha das cousas que sempre se comentan sobre esta novela de Patricia Highsmith é que foi a primeira novela de tematica homosexual que non remataba traxicamente; pero a pesar de que a relación entre Therese e Carol é o eixo fundamental do libro, non debemos de cometer o erro de pensar que só se trata dunha historia de amor, xa que a autora tamén explora outros temas como a busqueda da felicidade, a fraxilidade das relacións, o divorcio de Carol e a batalla pola custodia da súa filla, e os os prexuízos sociais da época.

Esta é unha novela que está escrita desde o punto de vista de Therese, cunha narración na que nos permite coñecer os seus sentimentos e preocupacións; ademais é a través dos ollos de Therese que nós coñecemos a Carol e a súa personalidade, algo ao que tamén contribúen os excelentes diálogos que as nosas dúas protagonistas comparten. E tendo todo isto en conta, é normal pensar que todos os problemas e situacións polas que pasa a súa relación é un dos puntos fortes desta novela, porque a pesar de todo estas dúas mulleres seguen apostando pola súa relación e por ser fieis a elas mesmas, primeiro nese momento no que se coñecen, que logo se transforma nos primeiros encontros e esa viaxe que fan por diferentes estados, e chegamos a ese final que xa é parte da historia da literatura.

Para concluír, gustaríame moito recomendar “Carol” de Patricia Highsmith (Kalandraka Editora), é unha novela pola que non pasa o tempo e as suas personaxes son desas que conquistan aos lectores. Patricia Highsmith é un dos nomes propios da literatura universal, e é tamén grazas a unha historia como esta, na que se parte dunha vivencia persoal da propia autora, que podemos apreciar a súa gran mestría para a narrativa, xa que é capaz de transformar o persoal no universal, e atrapar aos lectores desde as primeiras páxinas ata o final. Eu pola miña banda seguirei lendo a Patricia Highsmith.

Anuncio publicitario

Recensión: O ano do pensamento máxico de Joan Didion

O dó non coñece distancias. O dó ven en ondas, paroxismos, aprehensións repentinas que afrouxan os xeonllos, cegan a vista e aniquilan a normalidade da vida.

Ninguén pode dubidar de que Joan Didion é un dos grandes nomes da literatura estadounidense, unha figura tanto admirada polos seus millóns de lectores como respetada pola crítica; e é por iso que o seu pasamento en 2021 supuxo unha gran perda. Por sorte quédannos os seus libros, varios títulos imprescindibles para comprender aquela California de finais dos sesenta, e outros que tratan temas máis íntimos e persoais.

Encadrado nesta segunda categoría, poderiamos dicir que se atopa o que talvez sexa o seu libro máis coñecido, refírome a “O ano do pensamento máxico”, que foi publicado orixinalmente no ano 2005, e que desde o ano pasado podemos ler en galego grazas á marabillosa tradución de Eva Almazán para Rinoceronte Editora.

Estamos ante unhas memorias nas que a propia Joan Didion relata a súa experiencia á hora de afrontar a repentina morte do seu marido, John Gregory Dunne; e trátase dun libro que a fixo merecedora do premio ao mellor libro de non-ficción nos National Book Awards do 2005. Pero non debemos pensar que estamos ante un libro que se centra exclusivamente no tema do dó, porque tamén é unha forma moi apropiada para render homenaxe a ese matrimonio tan especial que tiñan Didion e o seu marido.

Emocións e sentimentos relacionados coa morte do seu marido, que se mesturan cos que lle provocan a delicada situación pola que está a atravesar a súa filla, Quintana, quen por aquela época atopábase hospitalizada debido a unha pneumonía que terminou nunha sepsis. E talvez esta sexa unha das claves do libro, xunto con ese estilo tan sinxelo e pulcro, a autora constrúe un texto que conmove a quen se achega ás súas páxinas, apelando a unhas emocións e sentimentos que o lector fai propios; e en certa maneira podería dicirse que estamos a ler unha especie de novela que trata sobre a vida.

Para terminar, gustaríame recomendar a lectura de O ano do pensamento máxico de Joan Didion (Rinoceronte) a todas as persoas que queren ler un gran libro que as faga reflexionar, e que as levará a repasar momentos da túa propia vida na que experimentaches esas mesmas emocións. Algunhas pasaxes do libro son conmovedores, e ao terminar de lelas daste conta de que tes os ollos un pouco chorosos; pero definitivamente esta é unha desas lecturas que merecen moito a pena.

Reseña: Las olas de Virginia Woolf

Me gustaría empezar diciendo que esta es una entrada que me hace especial ilusión, no sólo porque es la primera reseña del año, sino que además se trata de un libro al que le tenía muchas ganas y que me ha permitido acercarme por primera vez a la obra de Virginia Woolf, el libro en cuestión se titula “Las Olas”, y lo podéis encontrar en esta maravillosa edición de Edhasa con una traducción de Dámaso López revisada en 2022.

En esta novela conoceremos la vida de seis amigos, Susan, Bernard, Rhoda, Louis, Neville y Jinny, y lo haremos desde la infancia hasta la vejez. Poco a poco, Woolf, nos va mostrando la vida de estos personajes, con sus secretos, dudas, sueños y temores. En cada una de las diferentes partes en las que está dividido el libro nos encontramos con una descripción de la naturaleza, que hace referencia a un momento del día, el cual corresponde a las diferentes etapas de la vida de los personajes, y es como si el transcurrir de la vida humana se resumiera en un sólo día.

Las olas tiene un lenguaje muy poético y preciosista, especialmente en las descripciones de la playa, y posee un tono un poco melancólico; además de emplear diferentes técnicas narrativas vanguardistas como el uso del monólogo interior y el flujo de consciencia, en donde podríamos decir que las seis voces de los diferentes personajes se terminan convirtiendo en una única voz.

Por una parte es una novela sin argumento, la novela carece de trama, no relata situaciones ni eventos, y cuando lo hace es con una especie de brochazos que la autora utiliza a modo de fondo para las descripciones líricas e intimistas de los personajes, pero no hay una historia que contar. Es por ello que debemos poner un poco de interés en los temas, como puede ser los cambios que experimentamos cuando pasamos de la infancia a la adultez; el ser consciente del paso del tiempo; y el tema de nuestra propia identidad respecto a la identidad de grupo que forman estos personajes.

A modo de conclusión, me gustaría decir que muy probablemente esta sea una de las novelas más extraordinariamente escritas que se han publicado. La lectura de Las Olas (Edhasa, Mayo del 2022) ha sido una gran forma de empezar este año lector, y de verdad espero seguir describiendo más obras de Virginia Woolf en los próximos años. Las olas es uno de esos libros que van creciendo hasta atraparnos en sus páginas, y es por ello que me parece un libro muy recomendable para quienes quieran disfrutar de una experiencia lectora en todos los sentidos.

Mis 10 mejores lecturas del 2022

Siempre he considerado de gran utilidad el pararse a reflexionar sobre los libros leídos al finalizar el año, ya que uno puede encontrar datos muy curiosos más allá del total de libros finalizados; pero también se puede usar esa información para afinar en tu gusto, y elaborar así una lista de lecturas más acorde con tus preferencias personales para el nuevo año que recién empieza.
Es cierto que en 2022 no he leído tantos libros como me hubiera gustado, esto no es algo que me preocupe especialmente porque son cosas sin importancia y prefiero quedarme con el recuerdo de haber disfrutado mucho de cada uno de los libros que sí logré terminar; es por ello que he notado un especial desafío a la hora de seleccionar esas diez mejores lecturas del año.

La nostalgia de la Mujer Anfibio de Cristina Sánchez-Andrade (Anagrama). Este fue uno de los primeros libros que leí durante el mes de enero, y recuerdo perfectamente que tras haber terminado de leerlo estaba convencido de que no leería nada mejor en los próximos meses, y tengo que reconocer que no me he equivocado y todavía mantengo esa afirmación. Esta es una novela realmente maravillosa en la que la autora juega muy bien con los tiempos de la narración y nos presenta personajes fascinantes como Lucha o Jesusa.

O Nome da Rosa de Umberto Eco (Aira Editorial). Este es uno de esos grandes libros que parece que uno ya conoce de toda la vida, pero que de verdad merece mucho la pena dejarse atrapar por sus páginas. La historia de esta investigación detectivesca que realiza el fraile Guillermo de Baskerville es realmente adictiva, y el estilo de Eco es tanto accesible como lleno de detalles.

Indiana de George Sand (Editorial dÉpoca). Guardo un gran recuerdo de este libro porque me ayudó a reencontrarme con todo lo que me gusta de la literatura clásica, me ha encantado lo bien recogida que está la esencia de aquella época, y también los temas tratados por su autora. Quiero dedicarles unas palabras a los personajes de Indiana y Sir Ralph, quienes nos muestran todas las contradicciones del ser humano.

El paciente de Juan Gómez-Jurado (Ediciones B). Mi primera aproximación a la obra de Gómez-Jurado me ha dejado grandes recuerdos, y espero poder seguir leyendo más obras de este gran maestro del thriller. Esta novela aborda diferentes temas, pero sin renunciar en ningún momento a esas situaciones que dejaran a los lectores con ganas de querer leer un poco más cada día.

Papi de Emma Cline (Anagrama). Este es un libro de relatos que me permitió descubrir a una de las autoras más prometedoras de la literatura estadounidense, y verdaderamente pienso que Cline es una autora que hay que seguir muy de cerca, porque sabe muy bien como encapsular en sus historias un ambiente en donde se reflejan diferentes situaciones pero una misma realidad.

Un alma de Dios de Gustave Flaubert (Nórdica libros). Uno de mis propósitos lectores del 2022 era el de leer más autores franceses, y gracias a pequeños libros como este cuento de Flaubert, pude dar un gran paso que estoy seguro que me ayudará en el futuro a la hora de seguir leyendo otros títulos firmados por escritores franceses.

Y eran una sola sombra de Isabel-Cristina Arenas Sepúlveda (Candaya). Se trata de un libro sobre la memoria y la familia, pero también sobre la pérdida de una madre y una esposa. Este es un libro que recoge en sus páginas, y de una manera muy notable, ese aspecto más centrado en las relaciones humanas, y en primer lugar están las relaciones familiares que la autora nos trae de primera mano al centrar la historia en sus propios abuelos.

Metafísica del aperitivo de Stéphan Lévy-Kuentz (Editorial Periférica). Sentado en una terraza del barrio de Montparnasse, nuestro narrador empieza a reflexionar acerca de las cosas que se encuentra a su alrededor mientras disfruta de su copa de vino y un cigarro. En este libro el autor tiene la oportunidad de abordar diferentes temas, pero la maestría de Stéphan Lévy-Kuentz reside en introducirlos de una manera muy natural.

Queres facer o favor de calar, por favor? de Raymond Carver (Rinoceronte Editora). Me llama poderosamente la atención lo bien que se lee este libro, en el que nos vamos a encontrar con más de veinte relatos cortos que reflejan un instante de la vida. Me parece que el secreto está en que todos los textos mantienen un mismo nivel, y no hay ningún relato que destaque por encima del resto.

Así era Lev Tolstói (III). Tolstói y la música de Selma Ancira (Acantilado). Este es un libro que podríamos encuadran tanto dentro del ensayo como de la biografía, y es una gran oportunidad para que todos los lectores que han disfrutado de las grandes obras del escritor ruso puedan seguir leyendo más historias sobre aquella época que tanto aman, pero en esta ocasión el protagonista será el propio Tolstói.

2022 en 6 discos:

Tal vez el timing no sea el más apropiado, pero me parece que podría ser interesante repasar esos discos que me han acompañado durante el 2022. Este es un repaso muy personal en el que he intentado seleccionar los cinco mejores álbumes del pasado año. Obviamente he tenido algunas decepciones con un par de lanzamientos musicales, pero me parece que 2022 ha sido generoso y nos ha dejado varios discos que están realmente bien.

5 – Ribbon Around the Bomb de Blossoms:
Tal vez este sea el disco que más he escuchado durante 2022, y además se trata del álbum con el cual he descubierto a este grupo inglés. Podría decir que este es un disco de pop, y que tiene ese sonido inconfundible del pop inglés; pero eso sería como no decir nada, este disco es un viaje y en él nos encontramos con un grupo que está en un gran momento y que ya han encontrado su sonido. Las canciones que forman parte de este álbum pueden funcionar perfectamente como singles, pero no hemos de obviar que este es un disco que gana mucho si se escucha desde el principio hasta el final.

4 – Will of the People de Muse:
La banda de Matt Bellamy publicaron este disco que nos lleva de vuelta a ese sonido tan característico de Muse, tal vez más duro que su anterior álbum, pero con todas esas señas tan reconocibles que hicieron a estos ingleses ser la banda de rock más grande de su generación, me refiero a esa sección rítmica que brilla con luz propia gracias al bajo de Chris Wolstenholme y la batería de Dominic Howard, especialmente en temas como “We are fucking fucked” y “You make me feel like it’s Halloween”, sin olvidarme de esos temas más íntimos que parten del piano de Bellamy y van ganado en intensidad y esto es algo que vamos a encontrar en “Liberation” y en “Ghosts”.

3 – Wet Leg de Wet leg:
Este grupo procedente de la Isla de Wight ha sido una de las sensaciones musicales de este año, su estilo de música recoge muchas influencias pero tienen algo que hace que este disco sea una auténtica maravilla. Dejando a un lado que gran parte del éxito del grupo puede relacionarse con sus carismáticas integrantes, Rhian Teasdale y Hester Chambers, hemos de destacar su manejo de la guitarra a la hora de crear riffs muy resultones. Otro punto a su favor, y que me parece algo muy interesante son las letras de sus canciones, que son igual de originales e ingeniosas que sus videoclips. Tres canciones para quienes no hayan escuchado a Wet leg: “Too late now”, “Angelica” y “Wet dream”.

2- Omnium Gatherum y Ice, death, planets, lungs, mushrooms and lava de King Gizzard & the Lizard Wizard:
En 2022 los australianos volvieron a sorprender al mundo con cinco nuevos álbumes de estudio, al igual que hicieran en el 2007, y el resultado nuevamente nos trae un par de discos que han revolucionado el panorama musical. Trabajando fuera del radar, este grupo es capaz de producir una gran variedad de canciones que recogen sus diferentes preocupaciones tanto estilísticas como temáticas, esto hace que pueda ser difícil encuadrar el disco en una determinada etiqueta, pero que nunca decepcionan.
Para mi es muy importante incluir en esta lista tanto Omnium Gatherum como Ice, Death, Planets, Lungs, Mushrooms and Lava, porque son dos discos que a pesar de sus diferencias guardan muchas similitudes, y se disfrutan mucho más al escucharlos juntos.

1 – The Car de Arctic Monkeys:
No me escondo cuando afirmo que Arctic Monkeys es tal vez mi grupo favorito, ya son muchos años escuchando sus canciones, y desde el principio he sentido que este era un grupo que crecía con cada nueva entrega, al igual que lo hacemos todos los que los descubrimos en el verano de 2006.
Pero siendo objetivo tengo que decir que la música que hacen los de Sheffield no la encontraréis en ningún otro grupo, y las canciones que firma Alex Turner no las podría haber escrito otra persona. The Car es un disco que continúa con la evolución estilística del grupo, algo que innegablemente los va separando cada vez más de sus anteriores trabajos discográficos, pero a la vez mantienen un sonido inconfundible.
Es difícil destacar una canción en un álbum tan cerrado sobre sí mismo como es The Car, pero podemos encontrar que hay algunos elementos que si consiguen destacar, empezando por una instrumentación que gana mucho gracias a la sección de cuerdas, Turner destapándose como un vocalista con un gran rango de interpretaciones, y la sutil pero infalible interpretación musical de cada uno de los miembros de Arctic Monkeys.
Todo suma, y como resultado nos encontramos con un disco que podríamos definir como una obra maestra. Mi recomendación es la de escuchar el disco con unos auriculares puestos, dejando que la música te atrape y lo envuelva todo.