Archivo por meses: abril 2021

Recensión: Silencio de Agustín Agra

Máis información na web de Galaxia

Silencio” de Agustín Agra, publicado por Editorial Galaxia no 2020, é un libro de relatos onde nos atopamos con oito relatos curtos nos que aparecen varios dos personaxes máis importantes do ámbito científico como poden ser como Newton, Galileo ou Copérnico. Trátase dun libro no que Agustín Agra desprega todo un sen fin de estilos e voces diferentes, o que axuda a que o lector poida sorprenderse e atopar algo diferente en cada un dos relatos, pero todos eles teñen en común esa gran débeda que a historia ten con estes xenios que foron quen de cambiar o mundo no que vivían. Uns relatos que segundo palabras de Agra están relacionados entre eles, algo que consegue grazas á figura de Alexander von Humboldt; e a pesar de que en “Silencio” repásase de forma moi rigorosa a vida deses grandes nomes da ciencia e o coñecemento, tamén atoparemos ficción para explicarnos a vida desas persoas que viviron e formaron parte de épocas moi diferentes ao mundo que coñecemos hoxe en día.

Un dos relatos que máis me gustou, pola maneira na que o autor decide contarnos esa historia é “O contador de chícharos”, un relato no que dous homes dialogan acerca dun terceiro, e o curioso deste relato non está no que están a falar, senón na sua identidade, os protagonistas deste relato non son outros que un par de monxes que coñecían en primeira persoa a Gregorius Johann Mendel, quenes comentan cousas sobre a súa vida, e sobre os experimentos que levou a cabo, e cal foi o motor da súa curiosidade científica.

Tamén temos que mencionar o cuarto e o quinto dos relatos que aparecen en “Silencio”. En “Transformismo” podemos gozar dun intercambio de correspondencia entre Charles Lyell e Georges Cuvier, cartas nas que mostran as súas diferentes visións á hora de tratar de xustificar cantos anos ten a terra que habitamos, e é ademais unha reflexión sobre a importancia da ciencia e a verdade. E este relato condúcenos directamente ao seguinte, “I think”, e enlazamos grazas a que o protagonista deste relato, Charles Darwin, levouse o segundo tomo de Principles of Geology de Charles Lyell á súa espectacular viaxe a bordo do HMS Beagle polo continente americano; unha viaxe coa que seremos testemuñas de como o que alí atopou cambioulle non só a vida, senón que cambiou a súa forma de entender a ciencia e a vida.

En “Impostura” nosa narradora será unha xornalista que ten que escribir un artigo sobre ciencia, e que desexa facelo sobre unha muller importante relacionado con ese mundo, primeiro rexeita varias ideas sobre personaxes populares, logo pensa en darlle voz a nomes menos coñecidos, pero ao final todo parece apuntar a Antoine Lavoisier, do que iremos repasando acontecementos importantes da súa vida e os seus descubrimentos e ideas no campo da química, para terminar reflexionado sobre o importante papel da súa muller, Marie-Anne Pierrette Paulze, nas investigacións de Lavoisier.

Mentres que en “Omne vivum” Louis Pasteur comparte cos lectores todas as dificultades atopadas no camiño de refutar a teoría da xeración espontánea, e o que o seu descubrimento podería supoñer para a sociedade científica daquela época, na que aínda non existía unha separación real entre fe e ciencia, e como a evolución científica pode ser utilizada tanto para dar luz as novas ideas das mentes máis brillantes, ou poden volverse contra dos investigadores que terán que afrontar un novo reto para tratar de levar a cabo as súas investigacións.

A modo de conclusión gustaríame recomendar a lectura de “Silencio” de Agustín Agra, porque trátase dun libro moi interesante, no que é obvio que houbo un gran traballo documental por parte do autor, pero que está en perfecto equilibrio co talento narrativo de Agra, quen nos comparte unha reflexión moi necesaria nas últimas páxinas do libro sobre o necesario de valorar a ciencia e o coñecemento en contra do ruído e a ignorancia.

Anuncio publicitario

Reseña: Los ojos cerrados de Edurne Portela

Más información en la web de Galaxia Gutenberg

Tengo que confesar que aunque no suelo leer muchos libros que tratan el tema de la Guerra Civil, ni la Segunda Guerra mundial, reconozco que podemos encontrar grandes historias ambientadas en esta época, es algo que me ocurrió al leer “Expiación” de Ian McEwan, y que ahora también he sentido al leer “Los ojos cerrados” de Edurne Portela (Galaxia Gutenberg, Marzo del 2021). Y tengo que decir que me ha encantado poder descubrir a esta gran autora con una novela tan maravillosa como esta.

En esta novela en la que nos encontramos con una serie de personajes de los que se nos cuenta sus vidas en el presente, a la vez que se intercalan relatos acerca de sucesos que marcaron sus vidas en el pasado, uno siente que va destapando poco a poco el misterio que rodea a Pueblo Chico y a sus vecinos.

También merece la pena mencionar que tanto Pueblo Chico como la sierra que forma parte de su entorno, y sin olvidarme de esa niebla que cubre el pueblo con su espesor y densidad en algunos momentos de la historia, son un personaje fundamental en este libro que lleva la firma de Portela. Las descripciones de estos lugares, pero fundamentalmente el impacto que estos tienen en los protagonistas de la novela nos deja entrever que la naturaleza además de hermosa también puede ser una amenaza, y un lugar que atesora recuerdos de nuestras vidas.

La Guerra Civil es el marco temporal en donde se sitúa gran parte de la trama, pero es cierto que también hay una parte en el presente, en donde nos encontramos con Ariadna y su pareja, quienes han decidido que cambiar la ciudad por un ambiente más agreste podría ayudarles y se han mudado recientemente al pueblo, y es gracias a sus excursiones al monte y a sus conversaciones con los vecinos que iremos descubriendo esos recuerdos del pasado que vuelven para señalar a Ariadna las cuentas que tiene pendientes con su pasado.

Otra cosa que me ha gustado de “Los ojos cerrados” es que además de los recuerdos, podemos encontrar otros temas tan interesantes como por ejemplo la amistad que se establece entre Pedro y Andresito, la culpa y el dolor, la violencia y como esta puede afectar tanto al que la ejerce como a la sociedad, la vida rural en un entorno natural, y la reparación para la memoria de las víctimas.

Y para terminar, me gustaría decir que no exagero si digo que en “Los ojos cerrados” de Edurne Portela me he encontrado con la mejor prosa que he leído en lo que llevamos de año, y es por ello que me parece que es muy recomendable la lectura de un libro que además de tratar un tema tan importante, lo hace con un estilo muy amable con el lector y que te atrapa desde el principio, y un lenguaje precioso, lo que nos garantiza varias horas de buena lectura. En mi caso tengo que comentar que he disfrutado mucho de esta lectura, incluso me atrevería a afirmar que he disfrutado desde la primera página y hasta de los agradecimientos que aparecen al final, en donde la autora comenta sus orígenes gallegos por parte de padre.