Archivo por meses: octubre 2021

Reseña: Transformaciones de Anne Sexton

Más información en la web de Nórdica libros

La entrada de hoy es muy especial, porque en esta ocasión está dedicada a un libro de una autora de la que había escuchado decir muy buenas cosas, la autora en cuestión es Anne Sexton y el libro se titula “Transformaciones” (Nórdica libros, 20 de septiembre del 2021).

En esta primera aproximación a la obra de la autora nacida en Newton (estado de Massachusetts) me he encontrado con un libro en el que se recogen dieciséis cuentos de hadas de los hermanos Grimm, con los que Sexton es capaz de crear una obra propia, repleta de referencias contemporáneas y nuevos matices que enriquecen estos poemas, todo ello con una visión irónica que también sirve para hacer una crítica social.

En estos poemas que sin ninguna duda tienen la firma de una autora que es hija de su tiempo, nos encontramos con temas como el amor, la belleza, la pérdida y la muerte, la locura, la familia y la vida doméstica, y la naturaleza de las relaciones humanas.

Otra cosa digna de mención es que a pesar de que la trama de los cuentos de los hermanos Grimm es respetada, uno tiene la sensación de que la pluma de Anne Sexton rellena con su ingenio y su dominio del lenguaje los huecos que quedaban para hacer la obra más completa, y es algo que se consigue gracias a esa combinación entre humor ácido y crítica mordaz que nos encontramos desde que abrimos el libro.

Aunque no suelo hacerlo, me parece que en esta ocasión es de justicia dedicarle un párrafo a la increíble edición de Nórdica. Empezando por decir que se trata de una edición bilingüe, en la cual encontraremos el texto original en inglés al final, mientras que primero tenemos los poemas traducidos por María Ramos. Todo ello salpicado por las maravillosas ilustraciones de Sandra Rilova.

A modo de conclusión, me gustaría mucho recomendar la lectura de “Transformaciones” de Anne Sexton (Nórdica libros), personalmente me parece que puede ser el lugar perfecto para empezar a descubrir a uno de los grandes nombres de la poesía estadounidense, pero también es cierto que puede ser muy recomendable para aquellos que les gustan los cuentos más clásicos. 

Anuncio publicitario

Reseña: Cuarteto de otoño de Barbara Pym

«Do you think one can live alone? Always alone?
No, I don’t think one can, it’s impossible
Without tenderness you’d kill yourself
» – Conversación que aparece en la película «Masculin Féminin» del director de cine frnacés Jean-Luc Godard

Hoy quiero dedicarle una entrada en el blog a una novela escrita por uno de los nombres propios de la literatura inglesa del siglo XX, me refiero a “Cuarteto de otoño” de Barbara Pym (Gatopardo Ediciones, 6 septiembre 2021, y con traducción de Irene Oliva Luque), una novela que la autora nacida en Oswestry publicó en 1977 y después de un parón de más de quince años en su producción literaria.

Tras una carrera literaria llena de altibajos, esta novela supuso un gran reconocimiento por parte de la crítica especializada, ya que en 1977 salió como finalista del Booker Prize. Un hecho que supuso un redescubrimiento de una autora que aún escribiría dos novelas más antes de su muerte en 1980.

Cuarteto de otoño” de Barbara Pym es un libro que llevará a los lectores a reflexionar sobre temas de la vida, pero lo hace desde el punto de vista de personas mayores que viven una vida en soledad, y sólo comparten el espacio físico de la oficina en la que trabajan. Es un libro que mantiene un tono triste, pero también refleja a la perfección como la sociedad ve y trata a las personas mayores.

A través de nuestros cuatro protagonistas Marcia, Letty, Edwin y Norman seremos testigos de sus inseguridades, sus miedos, y cómo viven su vida en soledad sin llegar nunca a establecer una verdadera relación entre ellos. Un tema bastante duro y difícil, pero todo ello explorado con una sencillez y un fino humor por parte de Pym, lo que convierte esta experiencia lectora en una maravillosa exploración de la tercera edad.

Nosotros como lectores, iremos conociendo algunos detalles de la vida de estos personajes pero sin llegar nunca a conocerlos plenamente, por ejemplo de Edwin sabemos que está bastante involucrado en su comunidad religiosa e incluso dedica su tiempo libre a visitar otras iglesias; de Letty conocemos que planea dejar la ciudad una vez haya llegado a la edad de la jubilación; mientras que es Marcia el personaje que más similitudes comparte con la propia Pym, de hecho no es ningún secreto que la autora inglesa padeció cáncer de mama y fue sometida a una mastectomía.

Y como punto final, me gustaría recomendar “Cuarteto de otoño” de Barbara Pym (Gatopardo Ediciones), un libro que explora temas que suelen estar alejados del mundo cultural, como son el proceso del envejecimiento o la soledad de las personas mayores. Esta es una novela intimista y realista que en cierta manera ofrece una mirada pesimista de la vida, pero que se convierte en una experiencia lectora que podemos disfrutar plenamente gracias al estilo directo y preciso que emplea la autora.

Día de las escritoras 2021 (3ª parte)

Y terminamos esta serie de recomendaciones con otros treinta títulos más, para un total de ochenta y una recomendaciones verdaderamente imprescindibles para celebrar este Día de las escritoras con un buen libro.

«Invierno» de Ali Smith (Nørdica libros).
«Ariel» de Sylvia Plath (Nørdica libros).
«Beckomberga. Oda a mi familia» de Sara Stridsberg (Nørdica libros).
«Amor robado» de Dacia Maraini (Galaxia Gutenberg).
«Luces de invierno» de Irati Elorrieta (Galaxia Gutenberg).
«Lo digo para ver» de Sophia de Mello (Galaxia Gutenberg).
«Con rabia» de Lorenza Mazzetti (Editorial Periférica).
«Bajo la superficie» de Daisy Johnson (Editorial Periférica).
«Cárdeno adorno» de Katharina Winkler (Editorial Periférica).
«Fresas silvestres» de Angela Thirkell (Gatopardo Ediciones).
«Dame tu corazón» de Joyce Carol Oates (Gatopardo Ediciones).
«Un montón de migajas» de Elena Gorokhova (Gatopardo Ediciones).
«La hija de Robert Poste» de Stella Gibbons (Impedimenta).
«El grupo» de Mary McCarthy (Impedimenta).
«Corazón que ríe, corazón que llora» de Maryse Condé (Impedimena).
«Mandíbula» de Mónica Ojeda (Candaya).
«Sanguínea» de Gabriela Ponce (Candaya).
«Tierra fresca de su tumba» de Giovanna Rivero (Candaya).
«Conexión» de Kae Tempest (Sexto Piso).
«La cámara sangrienta» de Angela Carter (Sexto Piso).
«Lo que queda de luz» de Tessa Hadley (Sexto Piso).
«Olive Kitteridge» de Elizabeth Strout (Duomo Ediciones).
«Las huellas de la vida» de Tracy Chevalier (Duomo Ediciones).
«Las hermanas de Borgo Sud» de Donatella Di Pietrantonio (Duomo Ediciones).
«El idiota» de María Zambrano (Editorial Pre-Textos).
«Memoria fantasma» de Bárbara Alí (Editorial Pre-Textos).
«El espejo discreto» de Ana Pérez Cañamares (Editorial Pre-Textos).
«Servicio de lavandería» de Begoña M. Rueda (Ediciones Hiperión).
«Hijos de la bonanza» de Rocío Acebal Doval (Ediciones Hiperión).
«Ciudad sumergida» de Ariadna G. García (Ediciones Hiperión).

Día das escritoras 2021

E tamén lle quero render un merecido tributo ás escritoras galegas, e por iso lle quero dedicar este segundo post a libros escritos por mulleres que podemos atopar nas editoriais galegas.

“As malas mulleres” de Marilar Aleixandre (Editorial Galaxia).
“Flores de ferro” de María Rei Vilas (Editorial Galaxia).
“Sándalo” de María Xosé Porteiro (Editorial Galaxia).
«Coidadora» de María Marco (Edicións Xerais de Galicia).
«Denuncia do equilibrio» de Xela Arias (Edicións Xerais de Galicia).
«Golpes de luz» de Ledicia Costas (Edicións Xerais de Galicia).
«As fauces feroces» de Emma Pedreira (Baía Edicións).
«Veleno en familia» Rocio Leira (Baía Edicións).
«Confusión e morte de María Balteira» de María Campo (Baía Edicións).
«O Baile» de Irène Némirovsky (Rinoceronte Editora).
«Rapazas de Polar» de Eva Moreda Rodríguez (Rinoceronte Editora)
«Xente Normal» de Sally Rooney (Rinoceronte Editora).
«Aniñar» de Ana Ramil (Espiral Maior).
«Deriva» de Regina Touceda (Espiral Maior).
«O corazón pronúnciase extenso» Oriana Méndez (Espiral Maior).
«A bordo dun barco sin luces» de Luz Pozo Garza (Alvarellos Editora).
«Versos a Compostela» de Rosalía de Castro (Alvarellos Editora).
«Cuando Compostela subió el telón» de Alejandra Juno (Alvarellos Editora).
«O verán sen homes» de Siri Hustvedt (Editorial Hugin e Munin).
«A nosa Negra» de Harriet E. Wilson (Editorial Hugin e Munin).
«O derradeiro verán» de Ricarda Huch (Editorial Hugin e Munin).

Día de las escritoras 2021

Hoy celebramos el Día de las Escritoras, uno de esos acontecimientos especiales y un día marcado en el calendario de todos los buenos lectores y lectoras, compartir esas grandes autoras que han marcado nuestras lecturas es una buena forma de poner en valor a esas escritoras. Pero en esta ocasión mi idea es hacer tres entradas listando una serie de títulos que me parecen muy interesantes, todos ellos llevan la firma de autoras que merecen mucho la pena.

«Eterno amor» de Pilar Adón (Páginas de Espuma).
«Perrita Country» de Sara Mesa (Páginas de Espuma).
«La condición animal» de Valeria Correa Fiz (Páginas de Espuma).
«La resucitada» de Emilia Pardo Bazán (Ediciones Gallo de Oro).
«Absoluta presencia» de Luisa Etxenike (Ediciones Gallo de Oro).
«Lo que queda de nosotros» de Leire Gandarias Eiguren (Ediciones Gallo de Oro).
«Los enanos» de Concha Alós (La Navaja Suiza).
«Debimos ser felices» de Rafaela Lahore (La Navaja Suiza).
«Contra vosotros» de Mercedes Soriano (La Navaja Suiza).
«Los días nefastos» de Berta Cancela Díaz (Maclein y Parker).
«Nox erat» de Adriana Schlittler Kausch (Maclein y Parker).
«Barcos que se cruzan en la noche» de Beatrice Harraden (Maclein y Parker).
«Trieste» de Daša Drndić (Automática editorial).
«Mónechka» de Marina Palei (Automática editorial).
«Dendritas» de Kallia Papadaki (Automática editorial).
«Perderse» de Annie Ernaux (Editorial Cabaret Voltaire).
«La hija pequeña» de Fatima Daas (Editorial Cabaret Voltaire).
«Lo que no tiene precio» de Annie Le Brun (Editorial Cabaret Voltaire).
«Panza de burro» de Andrea Abreu (Editorial Barrett).
«La intimidad» de Rosa Moncayo Cazorla (Editorial Barrett).
«Aleksandr Solzhenitsyn» de Lolita Copacabana (Editorial Barrett).
«Zapatos de tacón italiano» de Magdalena Tulli (Rayo Verde Editorial).
«Politizaciones del malestar» de Laia Manonelles (Rayo Verde Editorial).
«Por qué las mujeres salvarán el planeta» Varias autoras (Rayo Verde Editorial).
«Desolación» de Gabriela Mistral (Valparaíso Ediciones).
«Seis flores de enero» Lucia Melz (Valparaíso Ediciones).
«La dama de Rubens» de Cristina Pérez Valverde (Valparaíso Ediciones).
«Bruna» de Beatriz Russo (Malpaso).
«Cuando el diablo salió del baño» de Sophie Divry (Malpaso).
«Cómo comportarse en la multitud» de Camille Bordas (Malpaso).

Recensión: Algúns contos completos de Domingo Villar

Maís información na web da Editorial Galaxia

Reencontrarse con Domingo Villar sempre é unha gran experiencia lectora, pero descubrir esta faceta de contista con “Algúns contos completos” (Editorial Galaxia, 8 de setembro) é unha das sorpresas desta rentrée literaria; digo que me parece unha sorpresa porque a pesar de que algúns destes relatos xa apareceran anteriormente na prensa, todos pensamos en Villar como un dos grandes novelistas dos últimos quince anos.

En “Algúns contos completos” imos atoparnos cun home de setenta e tres anos que recolle un meteorito caído do ceo, unha muller moldava que chega a Fisterra tras vivir un suceso dolorso, un pianista de jazz, unha serea que conquista a un mariñeiro francés, ou a musa duns pintores alemáns; noutras palabras, historias que nacen dunha imaxinación desbordante e cun toque de humor exquisito, contos que foron concibidos para escoitar despois dunha cea con amigos.

Tamén hai que poñer o foco na coidada edición de Galaxia, un libro en gran formato para apreciar a perfección os linogravados de Carlos Baonza, ilustracións que acompañan ao texto e ás que debemos dedicar un par de minutos para gozar en toda a súa plenitude.

Esta son historias que teñen un vínculo moi forte con Galicia, e isto é algo que vemos en todo o libro, empezando coa presenza do océano atlántico que atoparemos en varios relatos, ou esas historias máis máxicas que tan presentes están na nosa tradición, ou tamén aquelas persoas que marcharon á emigración.

Finalmente, quero recomendar “Algúns contos completos” de Domingo Villar, porque é moi fácil conectar coa proposta narrativa de Villar e coa proposta artística de Baonza. Un comeza a ler e deseguido transpórtase a eses escenarios tan ben construídos onde coñeceremos a eses personaxes tan fascinantes. É por iso que me parece que este é o libro perfecto para todos eses lectores e lectoras que teñen máis reparos á hora de achegarse aos libros de contos. Este é un libro que se pode ler perfectamente durante o fin de semana, pero tamén é certo que o rematar a primeira lectura, un sabe que volverá a recrearse e gozar destes contos tan marabillosos.