Archivo por meses: junio 2020

Los libros son para el verano

Recientemente he podido acercarme hasta mi librería de confianza para comprar un par de libros nuevos, y además de descubrir nuevas lecturas apoyar al comercio local.

Teniendo en cuenta que uno de los propósitos que me había planteado para este 2020 era el de explorar la literatura de otros países, países de los que hasta la fecha no había leído nada o casi nada; y esto es algo que está muy presente en esta ocasión, pero es algo que intentaré mantener en el futuro como medida para salir de esa zona de confort que nos da el leer siempre los mismos libros y autores.

El primer libro del que me gustaría hablar es “Estupor y temblores” de Amélie Nothomb. De esta escritora Belga ya he leído un par de obras que me había encontrado en la biblioteca de mi ciudad, y es por ello que ahora he decidido acercarme a una de sus primeras obras que originalmente fue publicada en 1999. Esta es una pequeña novela, de apenas 130 páginas, que me descubrió el blog de Beat Books.

El siguiente libro se titula “La educación sentimental” de Gustave Flaubert. Tengo que confesar que de los escritores franceses el único al que he leído es Patrick Modiano, y a pesar de que disfrute mucho de la lectura de “En el café de la juventud perdida” nunca volví a leer a ninguno de los muchos y grandes autores del país vecino. Para solucionar este pequeño gran defecto, me decidí por darle una oportunidad a uno de sus escritores más celebrados como es Flaubert, pero con la condición de no empezar leyendo su obra más popular.

Invisible” de Paul Auster, es un libro muy especial y que lleva persiguiéndome desde 2009. La primera vez que me encontré con esta novela del autor nacido en Newark fue en la navidad de 2009, cuando un ejemplar llegaba a la biblioteca del instituto en donde me encontraba estudiando y decidí empezar a leer las primeras páginas. Es ahora que por fin puedo reencontrarme con esta novela, que sería mi tercera aproximación a la obra de este genial escritor.

Y para terminar lo hago con mi mayor descubrimiento de este año, Valeria Luiselli y su “Desierto sonoro”. Esta es una novela que ha ayudado a lanzar la carrera de la autora mexicana a nivel mundial, todo debido a la gran aceptación por parte de la crítica y el cariño de los lectores. Tras escuchar la entrevista de Luiselli en Radio 3 decidí que tenía que hacerme con un ejemplar de esta novela tan interesante.

Esto es todo por mi parte cuatro libros en los que tengo depositadas mis confianzas y que espero que me den varias semanas de entretenimiento, y también me gustaría aprovechar esta ocasión para recomendar estos autores a todo el mundo.

Anuncio publicitario

Lecturas de primavera

En estos últimos meses en que todo ha estado marcado por la sombra de la incertidumbre y ese halo de preocupación general por las circunstancias que nos ha tocado vivir, la lectura y los libros han sido el consuelo para muchos, entre los que me incluyo.
A pesar que al principio del confinamiento mi vida lectora no se vio afectada, he de confesar que últimamente sí que he notado que estoy empezando a dejar de hacer las cosas que hacía antes, como por ejemplo ese ejercicio riguroso de leer al menos una hora y media cada noche.
Personalmente también he notado que a pesar de tener un pequeño calendario de lecturas “programadas” para cada mes, me está costando horrores decidirme a leer esos libros previamente seleccionados. Pero sí que me gustaría dejar claro que cada uno de los libros que he logrado terminar ha sido una gran lectura que podría recomendarle a todo el mundo.
Así que la entrada de hoy será para repasar esos siete libros que he disfrutado durante los tres últimos meses.

Hijas y esposas de Elizabeth Gaskell. Un libro al que tenía muchas ganas y por fin pude darle una oportunidad. Esta es la última novela publicada por la escritora inglesa Elizabeth Gaskell, y se trata de una historia coral que a pesar de estar inconclusa es lo mejor que he leído de esta autora. En “Hijas y esposas” se nos muestra la relación tan entrañable que Molly Gibson tiene con su padre, pero también hay que destacar la que se establece entre Molly y su hermana Cynthia Kirkpatrick.

Emmade Jane Austen. Una de las muchas virtudes de Jane Austen es la de crear personajes que los lectores nunca podrán olvidar y siguen estando vigentes tras el paso de los años. Eso es lo que ocurre con Emma Woodhouse, quien será nuestra narradora en esta ocasión en el que nos veremos arrastrados a una serie de malentendidos y enredos amorosos de esos que tan bien escribía la autora nacida en Steventon, además de reflejar como solo ella sabía la sociedad de su época.

Arrincando marcos 2020”. Pero si algo no podía faltar en este segundo trimestre del año es un poco de poesía, y en esta ocasión se trata de una selección de poetas gallegos recopilados por la editorial compostelana Edicións Positivas, y en ella encontramos nombres como los de Arancha Nogueira o Tamara Andrés.

El placer del viajero de Ian McEwan. Una pequeña novelita de McEwan que para nada puede considerarse una lectura ligera, porque en ella podemos encontrar toda la esencia de este escritor, o lo que es lo mismo temas que hacen pensar y reflexionar al lector y personajes reales. El viaje de esta pareja a Venecia nos dejará con un final realmente impactante, y que hace que este pequeño libro se pueda leer perfectamente en una tarde de verano.

Normal people de Sally Rooney. Esta segunda novela de la joven escritora irlandesa refrenda todo su buen trabajo plasmado en su debut literario. En esta ocasión nos narra una historia de amor entre dos jóvenes que se conocen desde la juventud, y nosotros somos testigos de sus idas y venidas a lo largo de varios años en los que las vidas de nuestros protagonistas se van transformando y dejando atrás esa alegría de la juventud.

Fiesta en la madriguera de Juan Pablo Villalobos. Un libro de apenas cien páginas que está muy bien, ya que nos cuenta una de esas historia de mafiosos y narcotraficantes, pero de una forma bastante original ya que el punto de vista es el de un niño que es el hijo de uno de estos grandes narcotraficante. Recalcar que es una lectura muy entretenida y recomendable.

Sedade Alessandro Baricco. Mi última lectura ha sido todo un descubrimiento de un autor del que me gustaría seguir leyendo más obras de su catálogo. El relato que nos cuenta un fragmento de la vida de Hervé Joncour en la que su vida lo lleva a vivir sucesos extraordinarios como comerciante de gusanos de seda, pero sobre todo es una reflexión sobre la vida misma en la que nuestro protagonista se ve envuelto a lo largo de sus viajes desde Lavilledieu a Japón.

Reseña: Gente normal Sally Rooney

Cuando una joven escritora se encuentra con que el fruto de su trabajo se ha traducido tanto en el apoyo de los lectores como en el reconocimiento de la crítica, podemos afirmar que ha logrado triunfar, y si además logra hacerlo antes de cumplir treinta años el mérito es aún mayor. Teniendo en cuenta la larga tradición literaria Irlandesa, el éxito de Sally Rooney no deja de sorprendernos a todos los que siempre estamos buscando nuevos autores que tengan algo interesante que contar.

Lo que podemos encontrarnos en este “Gente normal” es una historia de amor con tintes sociales, en la que somos testigos de cómo primero la amistad y luego el amor entre Marianne y Connell se va transformando en algo más. Una relación con sus idas y con sus vueltas, sus momentos complicados y dificultades que cambiará a nuestros protagonistas para siempre.

Decir que de Sally Rooney hay que destacar sus personajes es quedarse corto; obviamente que son maravillosos, complejos, en definitiva personajes reales que parecen querer saltar de la página. Pero lo verdaderamente interesante de estos son sus interacciones, sus diálogos y conversaciones en la que todo pasa; y en cierto modo nos sirven para conocer a nuestros protagonistas, a la vez que le sirven a la autora para hacer avanzar la trama.

Otra cosa que debemos mencionar es la cantidad de distintos temas que trata la autora, empezando con el de las diferencias entre las clases sociales que está muy presente desde el principio de la historia. También recurrente el tema de la percepción, o como nos ven los demás, que está relacionado con esa definición de normalidad en la que parece que Marianne no termina de encajar. Las malas relaciones, el acoso y los malos tratos también están presentes. Y no debemos olvidarnos de ese ambiente estudiantil que envuelve a una novela que se ambienta en el Trinity College de Dublín.

Otra cosa a resaltar es que a pesar de la complejidad de sus personajes, los diferentes temas citados en el anterior párrafo, y el hecho de no seguir el esquema típico de una novela de género, su lectura es ágil, entretenida y de esas que atrapan rápidamente al lector.

Para terminar me gustaría mucho recomendar esta novela no solo porque estamos ante una de las voces de su generación, sino que además Sally Rooney es una autora que merece mucho la pena descubrir y sentarse a disfrutar de su prosa. Mi otra recomendación es leerla en inglés, ya que hay algo en la forma de contar las cosas, en esa forma tan particular de emplear las palabras que tienen los escritores irlandeses que lo hace muy especial.