Archivo de la categoría: Libros

Suxerencias Nadal 2022

Hoxe quería facer unha pequena lista con suxerencias de libros para agasallar nestas datas entre os primeiros lectores. Ainda que na miña casa non hay nenos ou rapaces, penso que os títulos escollidos tamén poden resultar interesantes para lectores de maior idade.

Heidi de Johanna Spyri, un clásico da literatura europea asinado por unha das grandes representantes das letras suízas, e unha historia que moitos coñecemos grazas ao anime que dirixiu Isao Takahata, a outra metade do Studio Ghibli. Un libro que agora podemos gozar nesta preciosa edición ilustrada de Aira Editorial e que conta coa tradución de Patricia Buxán Outeiro.

Tamén especial este pequeno libro da colección Merlín de Xerais, na que se repasa a vida de Florencio Delgado Gurriarán, o autor ao que se lle dedicou o Día das letras galegas en 2022. Un libro que tamén contén poemas e ilustracións de Antía Antepazo, mentres que o texto corresponde a Héctor Cajaraville Araújo.

Dúas propostas que tamén merecen moito a pena son, O segredo de Caaveiro de María Antonia Quesada e Doas de nós de Ánxela Gracián, dous títulos que pertencen á colección Meiga Moira (lecturas para 12-16 anos) e podedes atopar no catálogo de Baía Edicións.

Outra desas lecturas imprescindibles, e que se converteu nun clásico, é O xardín secreto da escritora nada en Inglaterra Frances Hodgson Burnett. Unha historia que foi definida como atemporal, e como unha oda á infancia e á amizade. Tradución de Carlos Freire para Aira Editorial.

E non podía faltar un pequeno libro de J. R. R. Tolkien, que leva por título O Hobbit, e que neste ano cumpría o seu 85 aniversario, paréceme que non fai falta dicir moito máis porque está é unha desas historias que un non se cansa de recomendar e sempre é un acerto. Ademais esta é unha novela que podemos atopar publicada por diferentes editoriais, destacando a edición de Xerais en galego e a de Ediciones Minotauro en español.

Anuncio publicitario

17 Libros para 2021:

Viejos conocidos:

El secreto” de Donna Tartt. Teniendo en cuenta todo el trabajo que hay detrás de un libro de Tartt, uno tiene la sensación de que merece la pena sentarse a leer un libro que tiene más de setecientas páginas, pero es algo que merece mucho más la pena una vez que ya se conoce a la autora detrás de estas grandes novelas.
Nora Webster” de Colm Tóibín. Una de esas lecturas que recuerdo con una gran alegría es la de “Brooklyn”, ya que fue la primera novela que leí en inglés; además la sensación que me dejó el estilo de Tóibín fue muy grata, y es por ello que siempre he esperado encontrar el momento oportuno para acercarme a este libro, “Nora Webster”, al que tantas ganas le tengo.
Estupor y temblores” de Amélie Nothomb. Me he decidido a poner a la autora belga entre viejos conocidos porque ya he leído un par de sus libros en el pasado; sin embargo, en esta ocasión será un verdadero estreno, ya que con esta pequeña novela me sumerjo por primera vez en sus novelas de corte más personal, en las que se aborda la “ficción del yo”.

Nacionales:

Años felices” de Gonzalo Torné. De todos aquellos libros que la editorial Anagrama decidió poner a disposición de los lectores durante los primeros días del confinamiento, fue el de Torné el que más me llamó la atención, principalmente porque nunca había leído a este autor, y además porque parece que este es uno de esos libros en los que uno de los temas principales es la vida.
El paciente” de Juan Gómez-Jurado. Tras escuchar a Gómez-Jurado en los podcast en los que participa, llegué a la conclusión de que no era justo por mi parte el hecho de no acercarme a su trabajo como escritor. El primer paso será leer esta novela, en la que al parecer se esconden detalles fundamentales, que luego irán apareciendo en sus siguientes títulos.
Entre visillos” de Carmen Martín Gaite. Martín Gaite es una autora de la que sólo he leído un par de entrevistas, y teniendo en cuenta que es uno de los nombres propios de nuestra literatura, he decido que ya era hora de darle una oportunidad, y no se me ocurre una mejor manera que hacerlo que con su primera novela, publicada hace casi sesenta y cinco años.
Un amor” de Sara Mesa. Tras haber leído cuatro libros de esta autora sevillana, me he decidido a comprar su última novela. Tengo que decir que en esta ocasión las expectativas están muy altas, pero no por los halagos que haya recibido este libro que ha sido elegido el mejor de 2020 por Babelia, sino porque en mi caso particular siempre he disfrutado mucho de los libros de Mesa.

Primer acercamiento:

Léxico familiar” de Natalia Ginzburg. En ese reto personal de seguir descubriendo autores europeos, que me ayuden a salir de la fuerte influencia anglosajona que siempre han marcado mis lecturas, he decidido poner mis ojos sobre Italia, y en una de sus autoras más queridas y leídas. En esta novela de Natalia Ginzburg nos encontramos un retrato de esa vida familiar de principios de siglo, además de recoger la transformación sufrida por el país transalpino durante su época más convulsa.
Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio” de Alice Munro. En este año en que me he decidido a leer más libros de relatos, no podía ignorar a uno de los grandes nombres en lo referente a la literatura condensada en este pequeño formato como es Alice Munro. La canadiense no sólo ha ganado el Premio Nobel de literatura en 2013, sino que además ha conquistado a millones de lectores en todo el mundo con una carrera en la que ha publicado catorce colecciones de relatos originales.
Las chicas de campo” de Edna O’Brien. Me parece que no engaño a nadie, si digo que la literatura irlandesa es una de las que más me interesan. Me parece que es algo reseñable el elevado número de grandes autores que han salido de la isla Esmeralda, desde Joyce hasta Sally Rooney, pero sin olvidarnos de escritoras como Edna O’Brien que lleva escribiendo desde los sesenta.

En galego:

Que me queres amor?” de Manuel Rivas. Este es un libro que leí por primera vez cuando estaba en el instituto, y teniendo en cuenta que en 2020 se celebró el vigésimo quinto aniversario de su publicación, me parece que ahora es un buen momento para volver a acercarme a esta colección de relatos, que es una de las grandes obras de uno de los escritores más interesantes del panorama nacional.
A dúbida” de María Reimóndez. No puede faltar María Reimondez, autora de la que llevo leyendo con regularidad desde el año 2018, pero de la que sin embargo aún no he leído ninguna novela, y es por ello que he seleccionado esta novela corta que tiene una premisa muy interesante y de la que seguro que podemos aprender mucho.
Silencio” de Agustín Agra. Este es otro libro de relatos, pero en esta ocasión está firmado por un autor del que no he leído nada, sin embargo, viendo varias entrevistas en las que presentaba esta obra, me parece que puede ser un libro muy interesante porque se tratan temas relativos a aquellos primeros avances científicos.

Clásicos:

Nuestro común amigo” de Dickens. El escritor nacido en Portsmouth es una de mis “asignaturas pendientes”, y me gustaría poder solucionar esto a lo largo de este año. Es cierto que Dickens ha escrito varios títulos mucho más conocidos que este, pero me parece que empezar con una de sus últimas obras me ayudará a apreciar el talento del genial escritor inglés en todo su esplendor.
Tristana” de Pérez Galdós. En 2020 intenté leer a Galdós, ya que de verdad parecía que era el momento perfecto, sin embargo eso nunca ocurrió. Pero he de decir que aproveché el año Galdosiano, en el que se recordaba el centenario de la muerte del escritor canario, para descubrir más en profundidad a un autor al que tengo que darle la oportunidad que se merece.
Carol” de Patricia Highsmith. En 2021 celebramos el cien aniversario del nacimiento de Patricia Highsmith, uno de los nombres propios de la literatura estadounidense, y que tantas obras de narrativa nos ha dejado, destacando sus novelas de Ripley y sus relatos. Sin embargo, en este año tan especial, me parece que “Carol” también puede ser un libro muy interesante.
Orlando” de Virginia Woolf. La inglesa es una de esas escritoras que nunca pasan de moda, y es por ello que pienso que nunca es tarde para empezar a leerla, en mi caso será con esta novela de casi trescientas páginas. Es cierto que no se trata de una de sus obras más populares, y este es uno de los motivos que me han llevado a seleccionar un libro, que además trata temas tan interesantes como el género y el papel de la sociedad en nuestra vida.

Victober 2020

A pesar de que ya nos encontramos transitando por la segunda mitad del mes de octubre, nunca es mal momento para recordar esta maravillosa iniciativa llamada Victober, que promueve la lectura y difusión de los libros publicados durante el reinado de la Reina Victoria del Reino Unido, período histórico durante el cual el imperio Británico alcanzó su máximo esplendor, algo que también se vio reflejado en la literatura de aquellos años (1837-1901).

Esta peculiar iniciativa tiene definidos diferentes requisitos para hacer más entretenida la lectura de clásicos de la época victoriana. Siendo el primero de ellos el de buscar un libro de la época victoriana, pero que siga el esquema de un género literario contemporáneo. El segundo sería, leer una novela epistolar o un diario de la época. En tercer lugar, leer una nueva obra de uno de tus autores favoritos. En cuarto lugar, leer uno de esos clásicos victorianos que tengas pendiente desde hace años, o uno que quisiste leer en las anteriores ediciones de Victober pero nunca pudiste finalizar. En quinto lugar, realizar la lectura mientras llevas ropa inspiradas en la época. Y finalmente, y de forma complementaria se trataría de leer “Shirley” de Charlotte Brontë.

En esta ocasión he decidido participar en esta iniciativa con un único libro, y se trata de “El molino del Floss” de Mary Ann Evans, quien firmaba sus libros bajo el seudónimo masculino de George Eliot. Con este título espero cumplir el primero y el tercero de los requisitos que aparecen en el segundo párrafo. Además, me gustaría añadir que, tras haber leído los dos primeros volúmenes de esta historia, me parece que esta es una de las obras más recomendables de la autora inglesa.

Tres meses de verano en nueve libros

Ahora que ya han llegado las borrascas y parece que definitivamente tendremos que asumir el fin del verano, es momento de repasar esos libros leídos durante los meses de estío. Como muchos lectores sabrán es durante el verano cuando uno puede experimentar ese pequeño placer de la lectura al aire libre, y tengo que decir que en esta parte del mundo disfrutamos de ese equilibrio, casi perfecto, entre el sol y la sombra que hace que las tardes de lectura sean de lo más placenteras.

Cuentos y relatos:

Empezando este repaso de la mano de una de las grandes damas de la literatura estadounidense, como es Flannery O’Connor, quien además es una de las mejores cuentistas del pasado siglo. De esta gran autora leí una de sus obras más populares, “A good man is hard to find”, se trata de un cuento que me ha encantado, y seguramente no sea lo último que lea de esta autora nacida en Savannah (Georgia).

No logré encontrar la misma reacción con la lectura de “Pura Pasión”, un libro al que le tenía muchas ganas ya que nunca había leído nada de Annie Ernaux, la famosa escritora francesa ganadora del Premio Formentor en 2019. Sin embargo, no voy a tirar la toalla con una autora de la que sólo he escuchado buenas palabras.

Poesía con acento gallego:

Como no podía ser de otra manera, y a pesar de la situación actual, en este pasado trimestre también he tenido la oportunidad de seguir descubriendo nuevos poemarios, y para ello nada mejor que la plataforma creada por la red de bibliotecas públicas en donde podemos encontrar una gran selección tanto de los clásicos de la poesía gallega como las jóvenes promesas.

En esta ocasión seleccione dos libros de dos poetas que ya había leído previamente, pero de las cuales quería seguir leyendo más obras y de esta forma asegurarme de cuál era mi opinión al respecto. Y la verdad es que esta fue una de las mejores experiencias lectoras de todo el verano.

Los poemarios escogidos fueron “Dente de leite” de Arancha Nogueira, y “Os hemisferios” de María do Cebreiro; y a pesar de que fue el segundo el que más me gustó, puedo decir que cualquiera de estos dos títulos son muy recomendables.

Novela:

Sin perder esa conexión con la buena literatura gallega, tengo que mencionar la novela de Domingo VillarOllos de auga” como una de mis mejores lecturas en lo referente a la narrativa del género policial o de novela negra. Este tipo de obras en la que el protagonista es un inspector de la policía, es uno de los principales culpables de mi amor por la literatura, es por ello que no podía dejar escapar la oportunidad para descubrir los casos del inspector Leo Caldas, a pesar de que este libro ha estado esperando más de diez años en mis estanterías para ser leído.

Podría decirse que algo similar me ha ocurrido con “La conjura de los necios”, pero en este caso no han sido diez, sino doce, los años que esta gran novela escrita por John Kennedy Toole ha estado “olvidada”. Y obviamente, la palabra tiene que “olvidada” porque en este caso en particular ya había leído más de la mitad del libro antes de abandonar esta novela, que me ha encantado poder finalmente leer en este 2020.

Como todos sabéis, 2020 será un año difícil de olvidar, y para muchos será recordado por el movimiento en contra de la discriminación racial en Estados Unidos (Black Lives Matter), un problema endémico que James Baldwin supo reflejar a la perfección en su novela “El blues de Beale Street”. Baldwin es un escritor total, y su pluma siempre ha estado asociada a esa gran literatura que es capaz de resistir al paso del tiempo por su propia calidad; y esto es algo que podemos apreciar en esta novela que a pesar de haber sido publicada en 1974, bien podría parecer que estuviera narrando una historia actual.

Tampoco podía faltar ese tocho de casi setecientas páginas, que ya casi es sinónimo del verano de cualquier amante de la literatura. En este caso se trata de “La hija del sepulturero” de Joyce Carol Oates, una novela que he disfrutado mucho. Dividida en varias partes que corresponden a diferentes episodios de la vida de nuestra protagonista, vemos como hay dos ideas centrales que sirven como nexo de unión para cada una de estas partes en las que está dividida la novela, siendo la primera de esta ideas la de que el pasado nos persigue y siempre nos atrapa, y en segundo lugar tenemos la música como salvación. Una lectura imprescindible en la que descubriremos una preciosa historia de superación protagonizada por una madre y su hijo.

Y para finalizar, esa gran lectura veraniega que define tu año lector, ese libro que asociarás para siempre a un determinado año, esa novela que leíste en aquel verano; un honor que en esta ocasión recae en “Pastoral americana” de Philip Roth. Considerada por muchos como la gran novela americana, cualquier cosa que yo pueda decir se queda corta ante semejante obra maestra. Pero dejando de lado las palabras rimbombantes, tengo que decir que “Pastoral americana” es una novela sobre la vida misma, y aquí es donde está la clave de su éxito; Roth es capaz de reflejar a la perfección una realidad que atrapa al lector desde la primera página, aquí no hay ni trampa ni cartón, aquí hay sentimientos.

Bueno, esto ha sido todo por mi parte, un verano cargado de muy buenas lecturas, y libros que uno nunca dejará de recomendar.

Los libros son para el verano

Recientemente he podido acercarme hasta mi librería de confianza para comprar un par de libros nuevos, y además de descubrir nuevas lecturas apoyar al comercio local.

Teniendo en cuenta que uno de los propósitos que me había planteado para este 2020 era el de explorar la literatura de otros países, países de los que hasta la fecha no había leído nada o casi nada; y esto es algo que está muy presente en esta ocasión, pero es algo que intentaré mantener en el futuro como medida para salir de esa zona de confort que nos da el leer siempre los mismos libros y autores.

El primer libro del que me gustaría hablar es “Estupor y temblores” de Amélie Nothomb. De esta escritora Belga ya he leído un par de obras que me había encontrado en la biblioteca de mi ciudad, y es por ello que ahora he decidido acercarme a una de sus primeras obras que originalmente fue publicada en 1999. Esta es una pequeña novela, de apenas 130 páginas, que me descubrió el blog de Beat Books.

El siguiente libro se titula “La educación sentimental” de Gustave Flaubert. Tengo que confesar que de los escritores franceses el único al que he leído es Patrick Modiano, y a pesar de que disfrute mucho de la lectura de “En el café de la juventud perdida” nunca volví a leer a ninguno de los muchos y grandes autores del país vecino. Para solucionar este pequeño gran defecto, me decidí por darle una oportunidad a uno de sus escritores más celebrados como es Flaubert, pero con la condición de no empezar leyendo su obra más popular.

Invisible” de Paul Auster, es un libro muy especial y que lleva persiguiéndome desde 2009. La primera vez que me encontré con esta novela del autor nacido en Newark fue en la navidad de 2009, cuando un ejemplar llegaba a la biblioteca del instituto en donde me encontraba estudiando y decidí empezar a leer las primeras páginas. Es ahora que por fin puedo reencontrarme con esta novela, que sería mi tercera aproximación a la obra de este genial escritor.

Y para terminar lo hago con mi mayor descubrimiento de este año, Valeria Luiselli y su “Desierto sonoro”. Esta es una novela que ha ayudado a lanzar la carrera de la autora mexicana a nivel mundial, todo debido a la gran aceptación por parte de la crítica y el cariño de los lectores. Tras escuchar la entrevista de Luiselli en Radio 3 decidí que tenía que hacerme con un ejemplar de esta novela tan interesante.

Esto es todo por mi parte cuatro libros en los que tengo depositadas mis confianzas y que espero que me den varias semanas de entretenimiento, y también me gustaría aprovechar esta ocasión para recomendar estos autores a todo el mundo.

Lecturas de primavera

En estos últimos meses en que todo ha estado marcado por la sombra de la incertidumbre y ese halo de preocupación general por las circunstancias que nos ha tocado vivir, la lectura y los libros han sido el consuelo para muchos, entre los que me incluyo.
A pesar que al principio del confinamiento mi vida lectora no se vio afectada, he de confesar que últimamente sí que he notado que estoy empezando a dejar de hacer las cosas que hacía antes, como por ejemplo ese ejercicio riguroso de leer al menos una hora y media cada noche.
Personalmente también he notado que a pesar de tener un pequeño calendario de lecturas “programadas” para cada mes, me está costando horrores decidirme a leer esos libros previamente seleccionados. Pero sí que me gustaría dejar claro que cada uno de los libros que he logrado terminar ha sido una gran lectura que podría recomendarle a todo el mundo.
Así que la entrada de hoy será para repasar esos siete libros que he disfrutado durante los tres últimos meses.

Hijas y esposas de Elizabeth Gaskell. Un libro al que tenía muchas ganas y por fin pude darle una oportunidad. Esta es la última novela publicada por la escritora inglesa Elizabeth Gaskell, y se trata de una historia coral que a pesar de estar inconclusa es lo mejor que he leído de esta autora. En “Hijas y esposas” se nos muestra la relación tan entrañable que Molly Gibson tiene con su padre, pero también hay que destacar la que se establece entre Molly y su hermana Cynthia Kirkpatrick.

Emmade Jane Austen. Una de las muchas virtudes de Jane Austen es la de crear personajes que los lectores nunca podrán olvidar y siguen estando vigentes tras el paso de los años. Eso es lo que ocurre con Emma Woodhouse, quien será nuestra narradora en esta ocasión en el que nos veremos arrastrados a una serie de malentendidos y enredos amorosos de esos que tan bien escribía la autora nacida en Steventon, además de reflejar como solo ella sabía la sociedad de su época.

Arrincando marcos 2020”. Pero si algo no podía faltar en este segundo trimestre del año es un poco de poesía, y en esta ocasión se trata de una selección de poetas gallegos recopilados por la editorial compostelana Edicións Positivas, y en ella encontramos nombres como los de Arancha Nogueira o Tamara Andrés.

El placer del viajero de Ian McEwan. Una pequeña novelita de McEwan que para nada puede considerarse una lectura ligera, porque en ella podemos encontrar toda la esencia de este escritor, o lo que es lo mismo temas que hacen pensar y reflexionar al lector y personajes reales. El viaje de esta pareja a Venecia nos dejará con un final realmente impactante, y que hace que este pequeño libro se pueda leer perfectamente en una tarde de verano.

Normal people de Sally Rooney. Esta segunda novela de la joven escritora irlandesa refrenda todo su buen trabajo plasmado en su debut literario. En esta ocasión nos narra una historia de amor entre dos jóvenes que se conocen desde la juventud, y nosotros somos testigos de sus idas y venidas a lo largo de varios años en los que las vidas de nuestros protagonistas se van transformando y dejando atrás esa alegría de la juventud.

Fiesta en la madriguera de Juan Pablo Villalobos. Un libro de apenas cien páginas que está muy bien, ya que nos cuenta una de esas historia de mafiosos y narcotraficantes, pero de una forma bastante original ya que el punto de vista es el de un niño que es el hijo de uno de estos grandes narcotraficante. Recalcar que es una lectura muy entretenida y recomendable.

Sedade Alessandro Baricco. Mi última lectura ha sido todo un descubrimiento de un autor del que me gustaría seguir leyendo más obras de su catálogo. El relato que nos cuenta un fragmento de la vida de Hervé Joncour en la que su vida lo lleva a vivir sucesos extraordinarios como comerciante de gusanos de seda, pero sobre todo es una reflexión sobre la vida misma en la que nuestro protagonista se ve envuelto a lo largo de sus viajes desde Lavilledieu a Japón.

Winter reading Wrap-Up

Como cada trimestre, y coincidiendo con el cambio de estación, me gusta echar la vista atrás y repasar todas esas lecturas realizadas. Este es un momento de reflexión en donde reencontrarse con todos esos libros de los que has disfrutado.

Poesía y teatro:

Un libre amor – Chus Pato. Como cada año, desde el 2019, mi propósito es empezar el año leyendo un libro escrito por una autora gallega, y en este caso se trata de un poemario firmado por esta autora ourensana, que es uno de los nombres más reconocibles del panorama literario a nivel gallego. “Un libre amor” es mi primera aproximación a la obra de Chus Pato, y espero poder seguir leyendo más poemarios de esta gran escritora en el futuro.

Os vellos non deben namorarse – Castelao. De los grandes nombres la literatura Galega, Castelao era uno de los pocos que me quedaba por descubrir. Así que me decidí a darle una oportunidad a su única obra de teatro, que tuve la fortuna de ver representada en un teatro hace ya varios años. Con el recuerdo de lo visto aquella tarde, me acerque a este libro en el que se recogen tres historias en las que nos encontramos con tres personajes como son: D. Saturio, D. Ramón e O Sr. Fuco, que ya forman parte de la cultura gallega. Me gustaría comentar que esta obra de teatro fue escrita en Nueva York y estrenada en Buenos Aires.

El mercader de Venecia – Shakespeare. Otro de esos proyecto personales de este 2020, es el de leer al menos una obra de teatro de Shakespeare cada trimestre, y tengo que reconocer que es uno de los proyectos que más ilusión me hacen. Siempre he disfrutado mucho de sus obras y en este caso la experiencia ha sido realmente fantástica.

Relatos:

Sherezade en el bunker – Marta Sanz. Como muchos ya sabréis la editorial Anagrama ha iniciado una iniciativa, que consiste en regalar de forma totalmente gratuita cinco de sus ebooks de la serie de Narrativas hispánicas durante los días que dure esta situación de confinamiento. Pero el gesto de Marta Sanz de publicar un relato sobre el tema del confinamiento, y hacerlo también de forma totalmente desinteresada, es algo que también hay que valorar muy positivamente. Sobre “Sherezade en el bunker” tengo que decir que el relato está muy bien, y los lectores de Sanz encontraran ese estilo tan característico de la autora madrileña.

El ojo castaño de nuestro amor – Mircea Cărtărescu. A pesar de que la prosa del autor rumano no me era desconocida, tengo que confesar que me he encontrado con una antología llena de grandes relatos, que me han ayudado a descubrir a un autor que me ha fascinado completamente. Con un corte autobiográfico, nos vamos encontrando con las inquietudes de un Cărtărescu que va mezclando lo dramático de la situación social con esas escenas típicas de la vida. Varios son los relatos que me han maravillado, pero tal vez “Mi primer vaquero” y “…Escu” sean los que más me han impresionado.

Novelas:

Narrativa en Gallego:

Carrusel – Berta Dávila. No me sorprende nada que “Carrusel” haya sido seleccionada como la mejor novela del 2019. Un libro en donde el lenguaje se usa para crear imágenes que ayuden al lector a comprender un texto de autoficción, en el que la autora describe temas que poco a poco van ganando un espacio en el panorama narrativo, en este caso las enfermedades mentales. Muy recomendable.

As Ramonas – Ana Cabaleiro. Tener un libro bajo tu radar y que quieres leer a toda costa, suele terminar habitualmente en decepción; sin embargo esto no fue lo que ocurrió con “As Ramonas”, porque este era el libro que yo andaba buscando desde hace varios años. Una historia potente, con personajes que de verdad te atrapan y te hacen ser testigo de su mundo interior. La situación de Mona Otero tiene un poco de todo, comedia y drama a partes iguales, pero sobretodo muchas aristas en la que la autora demuestra que ya se ha consagrado con su segunda publicación.

Narrativa española:

Cara de pan – Sara Mesa. Aunque aún tengo un par de libros pendientes por leer, puedo decir que Sara Mesa es mi escritora contemporánea favorita; y he disfrutado tanto de sus novelas y cuentos, como de su ensayo “Silencio Administrativo”. Es por ello que aún a pesar de que ya intuía lo que me esperaba en esta historia (ya había leído muy buenas reseñas), he disfrutado mucho de “Cara de Pan”, porque la forma de desarrollar la historia va atrapando al lector y también nos encontramos con esos temas que nos hacen pararnos a reflexionar tan típicos de la autora andaluza.

Canto yo y la montaña baila – Irene Solà. Esta novela de Solà era justo lo que necesitaba en este mes de Marzo, porque de verdad estamos ante uno de esos libros que te hacen viajar sin salir de casa, en este caso la autora nacida en Malla nos traslada a los Pirineos. “Canto yo y la montaña baila” es un libro en el que la naturaleza es protagonista, y en la que las relaciones entre los personajes se basan en vínculos muy fuertes que resuenan a lo largo de toda la novela.

Narrativa internacional:

Los ingrávidos – Valeria Luiselli. El nombre de esta autora mexicana ha sido uno de los que más atención ha acaparado en el pasado año, gracias a un éxito a nivel de ventas y un reconocimiento por parte de la crítica; y no puedo negar que todo esto ejerció una influencia cuando me decidí a darle una oportunidad a este novela. Pero siendo sincero he de decir que mi experiencia leyendo a Luiselli ha sido mucho mejor de lo esperado, y espero poder leer más libros de esta autora en los próximos meses.

La única historia – Julian Barnes. Mi historia con Julian Barnes es una historia de amor incondicional, incluso antes de abrir un libro suyo ya sé que me va a gustar. “La única historia” es una de esas novelas que ofrecen al lector la posibilidad de reflexionar sobre diversos temas cuando termina de leerla, pero lo hace sin traicionar a unos personajes que se quedarán contigo varios días después de haber llegado al final de la historia.

El maestro y Margarita – Mikhail Bulgakov. La literatura rusa es la que más me atrae de toda la cultivada en el continente europeo, y teniendo en cuenta mis primeras experiencias, siempre que me encuentro con un autor de esta nacionalidad (Bulgakov nació en Kiev, 1891) dedicó un par de semanas a esta lectura, porque sé que con estos libros hay que disfrutar plenamente de su lectura. Y siguiendo esta receta, es normal que al final uno se encuentre con una experiencia lectora tan gratificante como la de pasar quince días leyendo y disfrutando de “El maestro y Margarita” por primera vez, libro que es uno de esos firmes candidatos a una relectura en el futuro.

La inquilina de Wildfell Hall – Anne Brontë. De los libros que tenía pendientes del año pasado, este de la pequeña de las Brontë era al que más ganas le tenía. Primero, porque se trataba del último de las Brontë que me quedaba por leer. Segundo, porque en 2020 se celebran los doscientos años del nacimiento de la escritora inglesa. Y tercero, porque tenía muchas ganas de volver a sumergirme en una de esas largas novelas victorianas, que a pesar de tener más de quinientas páginas, terminan haciéndose cortas. Sobre el libro no diré nada más que es muy recomendable. Para terminar me gustaría compartir una reflexión acerca de lo verdaderamente extraordinario, que es que tres hermanas escritoras hayan sido capaces de regalarnos tres obras maestras de la historia de la literatura como son “Jane Eyre”, “Cumbres Borrascosas” y este “La inquilina de Wildfell Hall”.

 

20 libros para 2020

A pesar del retraso, tengo que decir que últimamente he estado pensando en los libros que me gustaría leer en este año, y para ello he elaborado una lista bastante interesante con una serie de objetivos que moldearán estas próximas lecturas. Estos objetivos están relacionados con lo que me gustaría que fuera mi vida lectora, apoyada en una serie de pilares que me definen y que también me ayuden a expandir mis horizontes.

Los grandes clásicos:

Siempre he sentido un gran respeto por esos escritores que han sido capaces de perdurar al paso del tiempo, y han logrado no solo obras que reflejaban la sociedad en la que vivían, sino que además han seguido siendo relevantes a pesar del paso del tiempo.

Un claro ejemplo sería Jane Austen, autora que por desgracia tengo un poco olvidada, pero de la que he disfrutado varias veces en el pasado. Otro ejemplo serían las hermanas Brontë, de las que aún tengo pendiente por leer un libro, se trata de “La inquilina de Wildfell Hall” de Anne Brontë y me gustaría leerlo lo más pronto posible ya que es un libro que no pude finalizar el año pasado y además en este 2020 se celebran los doscientos años del nacimiento de la autora inglesa. Otra de las grandes damas de la literatura inglesa es George Eliot, de la que me gustaría leer “El molino del Floss” una de sus obras más conocidas.

Dos autores más modernos que también me gustaría descubrir en este año son: F. Scott Fitzgerald y Mijaíl Bulgákov quienes curiosamente nos dejaron hace ochenta años. Del primero voy a intentar leer “El Gran Gatsby”, mientras que del segundo tengo pensado leer una de esas obras cumbre de la literatura Rusa como es “El maestro y Margarita”.

Sin olvidarnos de los autores y autoras contemporáneos:

Empezando con dos novelas nacionales que he elegido para este año: “Farándula” de Marta Sanz y “Canto yo y la montaña baila” de Irene Solà. Son dos novelas a las que les tengo muchas ganas, y que han ganado importantes premios en el panorama nacional como son el Premio Herralde de Novela (2015) y el Premi Llibres Anagrama de Novel·la (2019), respectivamente.

Pero también me gustaría aprovechar para encontrarme con autores que ya conozco y de los que he disfrutado recientemente, en esta categoría hay dos nombres que no pueden faltar nunca, ellos son Julian Barnes e Ian McEwan, dos de mis escritores favoritos, y de los que me gustaría ir leyendo todo lo que han publicado, y es por ello que tengo pendiente leer “La única historia” y “La ley del menor”.

Sin olvidarme de ese afán que no debe faltar en todo lector, me refiero al de intentar descubrir nuevos autores y nuevos libros. Mi descubrimiento personal será el de Philip Roth, un escritor del que nunca he leído nada, y que además ya me había propuesto leer el año pasado; de este célebre escritor estadounidense tengo un ejemplar de “Pastoral Americana” esperándome en mis estanterías. Otro de esos descubrimientos podría ser el de Joyce Carol Oates, autora de la que he leído un par de libros, pero con la que aún no me he estrenado en lo que se refiere a sus novelas, y es por ello que me gustaría poder dedicarle un buen par de semanas para leer con tranquilidad “La hija del sepulturero”.

Además como decía en el primer párrafo, este año estará marcado por una serie de desafíos, y uno de ellos es leer más literatura europea, una de mis grandes asignaturas pendientes. Para tratar de solucionarlo he decidido tirar de dos nombre de los grandes referentes de la literatura francesa más actual, uno de ellos es un viejo conocido como Patrick Modiano, y el otro es el de Annie Ernaux que fue distinguida con el premio Fomentor en 2019. Del primero me gustaría leer “Un pedigrí”, mientras que de la segunda me gustaría leer “Pura pasión” antes de saltar a sus novelas más de carácter autosociobiográfico.

Literatura Galega:

Es cierto que en los últimos años he leído bastante poesía de autores gallegos, sin embargo me parece que esto no es suficiente; y es por ello que en este año me gustaría vivir la experiencia completa leyendo no sólo más, sino que haciéndolo de una forma más completa.

El plan que he trazado en mi mente es bastante claro, leer a los grandes nombres de nuestra literatura como pueden ser CastelaoOs vellos non deben de namorarse” o Blanco AmorA Esmorga”, sin perder de vista a los autores más actuales que han estado publicando obras en gallego en los últimos quince años.

Es por eso que he anotado varios títulos de libros que me han llamado la atención, empezando por “Carrusel” de Berta Dávila novela elegida como la mejor obra de narrativa del pasado año, o “As Ramonas” de Ana Cabaleiro que refleja el rural gallego de una forma muy interesante, y “Ollos de Auga” de Domingo Villar un libro que he empezado hasta en dos ocasiones y que intentaré finalizar en 2020.

Todo ello sin olvidarme de la poesía.

Latinoamérica:

Al igual que ocurre con la literatura Europea, la literatura latinoamericana es otra de esas asignaturas pendientes, y a pesar de ser consciente de que esta literatura ha aportado mucho y ha enriquecido la literatura universal, he de reconocer que siempre me ha costado salir de mi pequeña zona de confort anglófona. Pero teniendo en cuenta la grata experiencia de El festival de las letras hispanoamericanas, tengo pensado repetir en este 2020.

Pero en esta ocasión voy a jugar sobre seguro con dos escritores que ya conozco, y además voy a seleccionar un tercer nombre de una escritora actual que será nueva para mí. Empezando con “La casa de los espíritus” de Isabel Allende, he de decir que este es un libro que recibí como regalo en el verano de 2010, y aún está esperando turno para ser leído. Luego me gustaría leer algo más de Gabriel García Márquez, y para ello he seleccionado “El amor en los tiempos del cólera”. Y para terminar tengo pensado leer “Los ingrávidos” de la mexicana Valeria Luiselli, libro que encontré por casualidad en la biblioteca y espero poder finalizar pronto.

Autumn reading wrap up

Ahora que el final del año se acerca es momento de mirar atrás y repasar esos libros que han marcado esta estación que recientemente hemos despido, en otoño no he leído tanto como me hubiera gustado, pero si tengo que ser sincero han sido meses de descubrir nuevos autores favoritos y eso siempre es algo positivo.

Como se suele decir muchas veces es más importante la calidad que la cantidad, y es en este aspecto con el que me quedo en lo referente a estas lecturas otoñales. Muchas veces no elegimos lo que nos gusta, pero sí que podemos elegir si queremos jugar sobre seguro o arriesgarnos con un autor que nos es desconocido, y es por ello que intentaré repetir esta fórmula que tan buenos resultados me ha dado hasta la fecha.

Narrativa:

Empezamos por orden de lectura, y con uno de esos libros que tal vez no se pueda decir que sea la obra más representativa de su autora, pero que de verdad merece la pena, me refiero a “Silas Marner” de George Eliot (Mary Anne Evans). Lo que me gustaría decir de “Silas Marner” es que este ha sido el libro que me ha animado a leer más obras de Mary Anne Evans, y es que de verdad que uno querría poder vivir en los mundos creados por la fenomenal escritora inglesa y conocer a esos personajes creados en sus novelas.

Algo similar me ocurre con “El profesor” de Charlotte Brontë, y la verdad es que a pesar de que la obra no goza del reconocimiento de las otras novelas publicadas por la de Haworth, uno puede reconocer en un libro como este que estamos ante una escritora muy adelantada a sus época y con unas grandes cualidades para reflejar el mundo en el que vivía y las inquietudes de la gente de su época.

Otra novela que logra reflejar a la perfección las inquietudes de una generación es “La campana de cristal” de Sylvia Plath, esta es una de esas novelas que por los temas tratados y por su carácter semi-autobiográfico perdura en el tiempo; y es que es muy fácil ya no sólo llegar a «verse reflejado» en el personaje de Esther Greenwood sino que sentir una conexión con la historia narrada por Plath conectando de una manera muy intensa con la historia desde el principio hasta el final. Un libro de esos que te atrapan en sus reflexiones.

Después de estas tres novelas me gustaría comentar dos libros de cuentos o relatos, uno de ellos “Mary Ventura y el Noveno Reino” también de Sylvia Plath que es una historia muy recomendable para leer ahora estas fecha navideñas mientras uno pasa la tarde en familia. El otro es “Hombres sin mujeres” de Haruki Murakami, nueve relatos que me han ayudado a descubrir al popular escritor japonés y además me han ayudado a orientarme un poco en su extensa obra literaria en la que destaca tanto como novelista y cuentista.

Poesía:

Empezando por una recopilación de poemas de Emily Brontë que es realmente imprescindible para todos los amantes de la literatura, y es que uno al leer este volumen que recoge todos los poemas de la escritora inglesa se da cuenta de que Emily era ante todo una poeta, y es en este tipo de composición literaria en donde encontramos no sólo su talento sino que además está presente toda su esencia.

Y terminando con uno de los poemarios que Sylvia Plath escribió, pero que nunca pudo ver publicado, me refiero a “Ariel” (1965). Este poemario de apenas cien páginas es una buena forma de acercarse a la otra vertiente de la corta pero intensa carrera de Plath, la obra poética de una autora que de verdad que lo tenía todo para ser considerada como una de las más grandes autoras del pasado siglo.

Cómics:

El denominador común de estos cómics “Matar a un ruiseñor” y “La lotería”, es que ambos están basados en obras muy conocidas de la literatura estadounidense, y esta forma de acercarse a estas historias ha sido realmente enriquecedora para mí; partiendo del hecho de que se trata de dos historias muy conocidas, poder disfrutar de estos dos cómics ha sido de lo mejor de estos últimos tres meses, y es que no es sólo la presentación visual del formato cómics, sino el gran trabajo para convertir esta novela y este cuento en dos cómics demuestra que estamos ante dos obras con una carácter propio y muy recomendables.

End of the Year TBR, 2019

Ahora que este tiempo otoñal nos invita a refugiarnos en las páginas de un buen libro, y así encontrar cobijo para estas lluviosas semanas que hemos estado padeciendo últimamente; me gustaría comentar de forma breve algunos de los libros que tengo pensado leer en las próximas semanas.

En esta ocasión he seleccionado cinco libros de cuentos o relatos cortos, un tipo de prosa que no suelo leer tanto como me gustaría, pero que me ha dado muchos buenos recuerdos en los últimos tres años. En esta ocasión las nacionalidades de los escritores están bastante repartidas por toda la geografía. Empezando por dos países europeos no muy conocidos como pueden ser Rumanía o la fría Rusia, pasando por el imperio del sol naciente, sin olvidarnos de los Estados Unidos o el Reino Unido.

Empezamos con un libro que tiene un título que me ha llamado bastante la atención, y del que se podría decir que es una invitación al lector a acercarse a sus páginas, me refiero a “El ojo castaño de nuestro amor” de Mircea Cărtărescu. Del escritor Rumano, había leído previamente uno de sus relatos más conocidos “El ruletista”, y tras encontrar un estilo muy descriptivo y con un lenguaje exquisito, me he decidido a darle una oportunidad de verdad con uno de sus libros de relatos, y tal vez algún día animarme a leer alguna de sus novelas.

Un caso similar al de Cartarescu sería el de Murakami, y es que en 2018 pude estrenarme con el célebre escritor japonés gracias a “La chica del cumpleaños”, relato que me dejó una muy grata impresión. Ahora me encuentro leyendo “Hombres sin mujeres”, y tengo que decir que los dos relatos que he leído hasta la fecha me han gustado mucho y me parece que la faceta cuentista de Murakami puede ser muy de mi gusto.

Un libro que ya lleva algo más de un año en mis estanterías es esta recopilación de varios de los mejores cuentos firmados por la crème de la crème de la literatura Rusa, con nombres tan destacados como Aleksandr Pushkin o Nikolái Gógol. Pero he de decir que los que más me han llamado la atención son Fiódor Dostoyevski y Antón Chéjov, y es que he de confesar que nunca he leído a ninguno de estos dos gigantes de la literatura del pasado siglo XIX.

Pero si tuviera que elegir uno de los títulos más originales y sugerentes ese sería el de la colección de relatos con la que debutó este mismo año la escritora estadounidense Kristen Roupenian, “Lo estás deseando” es un título que da mucho juego, pero que no debería de distraernos de la prosa de una joven autora que ha venido para quedarse como bien demuestra este su primer libro.

Por último señalar una de esas grandes recopilaciones que siempre me llaman la atención cada vez que visito la web de Penguin Books, en este caso es “The Penguin Book of the British Short Story, Volume 2” que se centra en autores más actuales como pueden ser: Ian McEwan, Martin Amis, Ali Smith o Zadie Smith; pero sin olvidarse de esos autores que todos conocemos y apreciamos entre los que se encuentran: P.G. Wodehouse, Roald Dahl, Muriel Spark o Angela Carter. En definitiva más de cincuenta relatos que no puedes dejar de leer.