Archivo por meses: octubre 2020

Reseña: La casa de los espíritus

Son muchos los libros que encierran una apasionante historia en el interior de sus páginas, y a pesar de que eso se puede aplicar a esta novela firmada por Isabel Allende; tengo que empezar esta entrada diciendo que tuve serias dificultades a la hora de conectar con la historia, y no fue hasta el último tercio del libro en el que pude empezar a disfrutar de su lectura.

Es cierto que “La casa de los espíritus” es una novela que incluye un gran número de personajes, que abarca a varias generaciones de la familia Trueba mientras estos son protagonistas de los distintos sucesos políticos que han marcado la historia más reciente de Chile; sin embargo he de decir que esta saga familiar no es para nada una novela compleja de leer, ya que es bastante fácil de seguir la historia gracias a sus tres grandes protagonistas femeninas porque son los personajes que hacen avanzar la trama.

Sin entrar a desvelar mucho de la trama podemos decir que en esta obra de Isabel Allende hay dos nombres que uno no puede olvidar en ningún momento, el de Esteban Trueba, quien ejerce de narrador durante una parte de la novela, y el de su hija Blanca. De Estaban podemos decir que es el personaje arquetípico del patrón que desea labrarse una riqueza en la finca familiar Las Tres Marías, y conseguir prestigio para su familia a cualquier precio y sin pensar en las consecuencias de sus actos, muchos de ellos totalmente despreciables. Y luego tenemos a Blanca, y yo pienso que es Blanca y no su madre, ese gran personaje femenino que le aporta más matices a esta gran novela, empezando por la relación con su madre y hermanos, sus primeros amores, la historia con Jean de Satigny, el nacimiento de su hija -Alba-, y su papel en la última parte del libro que la hace brillar con luz propia en las horas más oscuras de su padre.

Si algo demuestra la vigencia de esta obra, es que los temas tratados en ella siguen siendo relevantes a día de hoy, y en ellos encontramos algunos que son propios de los coetáneos de Allende, y otros de esos temas que podríamos definir como recurrentes en la carrera de la escritora chilena, todo ello con un toque de realismo mágico que irá dando paso a ese estilo más social y realista. Los temas a destacar son: la familia, la religión, el feminismo, la política, las diferencias entre las clases sociales, y el golpe militar y posterior dictadura.

Otro gran aspecto que hay que destacar es la manera magistral de acelerar la trama en la parte final de la novela, momento en el cual la historia se acelera de una manera que el lector también sentirá ese vértigo que la sucesión de acontecimientos provocará en unos personajes que terminarán viéndose arrastrados por una situación que los supera, algo que supone un gran cambio con ese ritmo más lento que destila la primera mitad de la novela en la que la autora se deleita en esa parte fundamental de la presentación de personajes y las descripciones de los mismos.

Para terminar me gustaría mucho recomendar la lectura de “La casa de los espíritus”, un libro que no ha perdido su vigencia, que sigue siendo publicado tras más de treinta y cinco años desde que vio la luz, y que ya es parte indiscutible de la rica tradición literaria latinoamericana. Por mi parte aclarar que es cierto que me costó bastante conectar con la historia, pero no es algo que pueda atribuirse a la calidad de la misma, y tengo que decir que finalmente pude ser partícipe de la gran historia que tenía entre mis manos. Hay gente que prefiere ese toque misterioso de personajes como Clara Del Valle, pero no puedo negar que es cuando las cosas se ponen feas para nuestros protagonistas cuando más he disfrutado de esta historia que tan bien supo reflejar la triste realidad de un pueblo como el chileno.

Anuncio publicitario

El día de las escritoras 2020

Como cada año por estas fechas celebramos este día de reconocimiento a todas esas grandes autoras que todos apreciamos y con las que hemos pasado muchas horas de lectura. Es además una entrada que me encanta hacer, porque fue la primera entrada que publiqué en este blog hace ya cuatro años.

En el pasado las entradas relacionadas con este día tan especial estaban orientadas a destacar a una serie de autoras relacionadas con la iniciativa de Victober, o hacer listas con nombres y títulos de obras de autoras que tengo pensado ir leyendo en los próximos años.

Sin embargo, este año he decidido que voy a seleccionar a cuatro poetas gallegas y actuales que de verdad son muy recomendables. Todas ellas tienen en común el hecho de que a pesar de tener una carrera relativamente corta han sido multipremiadas con reconocimientos a un trabajo que ha ayudado a la contaste renovación de la poesía gallega.

Empezando con Regina Touceda y su premiado poemario “Deriva” (Editorial Espiral Maior, 2020), esta es una obra que ha acaparado elogios durante los últimos meses porque fue distinguida con el XXXII Premio Pérez Parallé de poesía de autores inéditos, así que este es uno de esos debut literarios que ha dejado una grata impresión.

En el otro extremo tenemos a una Arancha Nogueira, que ya es un nombre reconocido por todos y todas las personas que están interesadas en la actual escena poética gallega, y como ya viene siendo habitual nos encontramos con muchas autoras de gran calidad. De Nogueira he podido leer “Dente de leite” (Edicións Xerais, 2019), y la verdad es que espero poder seguir leyendo más obras de esta poeta.

De Tamara Andrés no he leído nada más que un par de poemas que aparecieron en la colección “Arrincando marcos 2020”, obra que tan amablemente pusieron de forma totalmente gratuita la gente de Edicións Positivas durante los meses más duros del confinamiento; y me tengo que decir que de Tamara Andrés me gustaría mucho poder leer su poemario “Bosque Vermello” (Edicións Positivas, 2019).

Y para concluir recomiendo mucho la lectura de Alba Cid y su “Atlas” (Galaxia Editorial, 2019); pero no sólo debemos leer a Cid, sino que también sería recomendable escuchar sus recomendaciones y su análisis sobre poesía en el Diario cultural, porque es realmente una puerta para descubrir y para aprender a apreciar la rica escena poética gallega, de la que Alba Cid también forma parte.

* Me gustaría comentar que el pasado día 20 de Octubre Alba Cid fue distinguida con el Premio Nacional de Poesía Joven ‘Miguel Hernández’ 2020, obra que no me cansaré de recomendar a todo el mundo.

Victober 2020

A pesar de que ya nos encontramos transitando por la segunda mitad del mes de octubre, nunca es mal momento para recordar esta maravillosa iniciativa llamada Victober, que promueve la lectura y difusión de los libros publicados durante el reinado de la Reina Victoria del Reino Unido, período histórico durante el cual el imperio Británico alcanzó su máximo esplendor, algo que también se vio reflejado en la literatura de aquellos años (1837-1901).

Esta peculiar iniciativa tiene definidos diferentes requisitos para hacer más entretenida la lectura de clásicos de la época victoriana. Siendo el primero de ellos el de buscar un libro de la época victoriana, pero que siga el esquema de un género literario contemporáneo. El segundo sería, leer una novela epistolar o un diario de la época. En tercer lugar, leer una nueva obra de uno de tus autores favoritos. En cuarto lugar, leer uno de esos clásicos victorianos que tengas pendiente desde hace años, o uno que quisiste leer en las anteriores ediciones de Victober pero nunca pudiste finalizar. En quinto lugar, realizar la lectura mientras llevas ropa inspiradas en la época. Y finalmente, y de forma complementaria se trataría de leer “Shirley” de Charlotte Brontë.

En esta ocasión he decidido participar en esta iniciativa con un único libro, y se trata de “El molino del Floss” de Mary Ann Evans, quien firmaba sus libros bajo el seudónimo masculino de George Eliot. Con este título espero cumplir el primero y el tercero de los requisitos que aparecen en el segundo párrafo. Además, me gustaría añadir que, tras haber leído los dos primeros volúmenes de esta historia, me parece que esta es una de las obras más recomendables de la autora inglesa.

Conociendo más a Tolkien gracias a la STE

Como muchos ya sabéis J. R. R. Tolkien es uno de mis escritores favoritos, y es que de este escritor inglés he leído varios de sus libros, y los he disfrutado todos por igual; es por ello que hoy le quiero dedicar una pequeña entrada a la Sociedad Tolkien Española y a su evento anual, la Mereth Aderthad o EstelCon, evento en el que podemos encontrar conferencias, talleres, música, lecturas…

Debido a la situación actual, este año los organizadores han decidido realizar todos los eventos de forma online, y así no tener que posponer o cancelar un evento tan especial que este año celebra su vigésimo quinta edición. Este nuevo evento digital tendrá el nombre de Meren Palantírion (quenya para Festival de las Piedras Videntes) o PalantirCon.

Lo más importante que tenéis que saber es que la PalantirCon empieza el día 9 de Octubre, y finalizará el próximo día 12 de Octubre con la entrega de los premios de la STE; para poder asistir a este encuentro digital sólo hay que completar un sencillo formulario, ya que se trata de un evento libre y totalmente gratuito.

Como decía anteriormente en la PalantirCon encontraréis un sinfín de actividades interesantes dedicadas a comentar, analizar, y en definitiva a disfrutar de la obra del profesor Tolkien. En la web de la Meren Palantírion ya han habilitado un horario con todas estas actividades, de las cuales yo recomiendo especialmente: la inauguración de la PalantirCon (Viernes 9, 17:00 horas), del Concilio al Palantir: la difusión de Tolkien en la era digital (Sábado 10, 19:00 horas), Professor Tollers: Tolkien y la Universidad (Domingo 11, 18:30 horas) y El Quizz ‘Regreso a Hobbiton‘ (Lunes 12, 17:00 horas).

Y para concluir, me gustaría hacer un llamamiento para asistir a este maravilloso evento que con tanto cariño y gran dedicación organiza la Sociedad Tolkien Española, quien a través de su canal de Youtube, emitirá la PalantirCon en directo. Recordad que las inscripciones para la PalantirCon se cierran esta noche (Jueves 8 de Octubre). No lo dudéis, serán unas jornadas muy interesantes para seguir descubriendo más aspectos de este gran autor y su obra.

Reseña: Un artista del mundo flotante

Aprovechando que este próximo jueves, día 8 de Octubre, se entrega el Premio Nobel de Literatura 2020 voy a compartir mis impresiones y reflexiones acerca de esta novela de Kazuo Ishiguo, el escritor británico galardonado por la Academia Sueca en 2017. “Un artista del mundo flotante” (1986) es la segunda obra publicada por Ishiguro, y tiene algunos puntos en común con su popular obra “Los restos del día” (1989).

Esta es la historia de Masuji Ono, un anciano pintor, que en las más de doscientas páginas de esta novela repasa algunos capítulos de su vida y reflexiona sobre su carrera artística. En esta novela que explora los temas del pasado y el recuerdo somos testigos de cómo se entremezclan esos instantes perfectos con las decisiones erróneas que definen una vida.

Si hay una cosa que hace a las mil maravillas Ishiguro es construir sus historias con narradores subjetivo, esa figura literaria que en este caso representa Ono, y es él quien nos cuenta la historia desde su punto de vista; pero siendo el autor totalmente consciente de los mensajes que quiere transmitirle al lector, algo que logra mediante las interacciones de nuestro narrador con el resto de protagonistas de la novela.

También hay que destacar la relación de Ono con sus dos hijas, Setsuko y Noriko, y especialmente la que se produce entre el anciano artista y su nieto Ichiro. Como ya he comentado anteriormente las interacciones familiares presentes en esta obra son muy reveladoras, y son responsables de mover la trama.

Tras haber leído varias obras de esta autor brtianico me es fácil reconocer que en su prosa hay temas que son realmente importantes, y suelen ser recurrentes, uno de ellos podría ser el paso del tiempo y la fragilidad de la memoria; pero en esta ocasión nos encontramos otros temas como por ejemplo: la identidad propia y lo que podría llamarse identidad nacional, nuevos valores para un nuevo mundo como consecuencia de la derrota nipona en la Segunda Guerra Mundial, además de la belleza y el arte.

Sin desvelar mucho de esta preciosa historia firmada por Ishiguro tengo que comentar que me ha gustado mucho esa contraposición acerca del viejo y nuevo Japón tras la guerra, dos formas de entender el mundo, y también dos maneras totalmente contrarias de reaccionar a una situación por parte de la sociedad japonesa, y algo que en esta novela ejemplifica a la perfección un elenco de personajes con los que nuestro protagonista se ha encontrado a lo largo de su vida.

Para concluir me gustaría mucho recomendar este libro, soy consciente de que tal vez “Un artista del mundo flotante” no sea la obra más conocida de Kazuo Ishiguro, pero de verdad que es una novela imprescindible de uno de los grandes autores de nuestra época. Personalmente me ha gustado mucho esta pequeña novela, en la que he encontrado algunas similitudes con “Los restos del día”, y espero poder seguir leyendo a este autor que tanto me gusta y del cual ya he leído un tercio de su obra publicada.