Archivo por meses: octubre 2019

Amyl and The Sniffers

Antes de empezar a profundizar en toda la grandeza de este álbum, me gustaría aclarar que siempre tengo mis ojos puestos en Australia y todo lo que ocurre Down Under; pero este grupo lo he descubierto recientemente y tengo que decir que ya con los primeros compases me quedé realmente impresionado.

Amyl and the Sniffers es un grupo garage-punk de la ciudad de Melbourne y está formado por cuatro integrantes; en donde destaca, a pesar de la enorme calidad de los músicos, la cantante Amy Taylor. De Taylor podemos decir que con su energía, actitud, y ganas de comerse el escenario contagia un ritmo vertiginoso al resto de la banda.

Aunque parezca mentira, en pleno 2019, aún quedan bandas que parecen totalmente convencidas en que su misión es mantener con vida ese espíritu punk del pasado, y tenemos que reconocer que eso es algo encomiable. Las referencias de Amyl and the Sniffers son bastante fáciles de apreciar, desde los clásicos The Damned o The Stooges hasta The Devotchkas o Bikini Kill, sin olvidar grupos locales como Cosmic Psychos y Drunk Mums. Pero creedme cuando os digo que no hay muchos grupos en la actualidad como este.

Su primer álbum “Amyl and the Sniffers”, publicado la pasada primavera (veinticuatro de Mayo), está compuesto por once temas que en total nos dan una duración de veintinueve minutos, algo que nos muestra la habilidad de este grupo para tocar a un elevado ritmo y con una pasión que está presente desde el principio hasta el final. En este debut nos encontramos con letras que reflejan las inquietudes de los jóvenes como pueden ser la precariedad laboral o el futuro.

Con canciones directas y potentes en las que la duración media es de poco más de dos minutos, uno realmente siente que este es un disco que hay que escuchar desde el principio hasta el final. Pero también es cierto que hay algunas canciones que brillan con luz propia; una de ellas podría ser “Cup of Destiny” que es un tema que ya desde el comienzo empieza de una manera vertiginosa y nos deja un buen sólo al final del mismo. También mencionar “Some Mutts (Can’t Be Muzzled)” que perfectamente podría ser la tarjeta de visita del grupo, porque al escucharlo somos testigos de esa unión de la característica voz de Amy Taylor con las guitarras afiladas y esa batería machacona.

Pero sin duda la canción que más me ha llamado la atención de este primer lanzamiento discográfico de Amyl and the Sniffers es “Monsoon Rock”, un tema que fue con el que yo los descubrí el pasado viernes, y la verdad es que es una joya anacrónica que nos teletransporta a una época ya pasada. A decir verdad con cada nueva escucha me sorprendo nuevamente, tanto con la potencia vocal desplegada como con el trepidante ritmo de una canción que de verdad merece ser escuchada a todo volumen.

Y para finalizar, me gustaría recomendaros visitar el perfil del grupo en Bandcamp para todos los que estéis interesados en escuchar este álbum de una manera totalmente gratuita y sin anuncios. Amyl and The Sniffers es un grupo que ya han logrado dar el primer paso, pero si mantienen esta actitud y son fieles a su sonido podrán llegar a tener una carrera muy interesante; mientras tanto habrá que seguir escuchando este fantástico disco, que por lo de ahora tiene muchas papeletas para ser uno de los mejores de este 2019.

Anuncio publicitario

Reseña: Silas Marner

Esta novela publicada en 1861 por Mary Ann Evans (bajo el pseudónimo de George Eliot) es el segundo libro que he leído durante este mes para el Victober, y además también es el segundo libro que he leído de la autora inglesa. A pesar de que no estamos ante una obra de muchas páginas, Evans nos demuestra que se pueden contar muchas cosas, y tratar muchos temas, si de verdad se posee ese indudable talento narrativo que tenía la de Nuneaton.

Antes de nada me gustaría confesar que tras leer el argumento de esta novela, mis expectativas no eran muy positivas; y es que es muy difícil que una novela que tiene como protagonista a un hombre que es descrito como “solitario” “huraño” y “desdichado” me consiga emocionar; tampoco lo hizo el hecho de que la novela gire alrededor del momento en que Silas se encuentra en su casa con una niña abandonada a la que termina adoptando. Pero siendo sinceros la novela no tiene como tema central este, ni es Silas su personaje más importante.

La historia arranca cuando Silas es falsamente acusado de un robo (planeado y ejecutado por su mejor amigo), y la novela se centra en explicarnos como un solo evento tan traumático como éste puede afectar a la vida de una persona, y es que tras la acusación Silas se ve obligado a abandonar su comunidad e instalarse en un pueblo llamado Raveloe, en su nueva vida ya no hay cabida para las relaciones sociales, así que este vacío Silas lo llena con su trabajo y el dinero que gana con su telar.

A la par transcurre la historia de dos hermanos, que según mi humilde opinión son los verdaderos protagonistas de la historia, ellos son Godfrey y Dunsey Cass, hijos de un terrateniente que espera que sus hijos puedan casarse bien. Sin embargo, la codicia de uno y los secretos de otro hace que los hermanos Cass acaparen mucha parte de la narración, de tal forma que su historia terminará por cruzarse con la de Silas de una forma totalmente inimaginable y dramática.

Es innegable que en esta novela se recogen varios de los temas más populares de la época victoriana, como puede ser la importancia del trabajo, pero también ese sentimiento religioso que está tan presente en toda la obra. Pero también podríamos citar otros como pueden ser el individuo frente a la comunidad, el vicio contra la disciplina, las diferencias de clase, y también la industrialización.

Para concluir tengo que decir que he disfrutado mucho leyendo “Silar Marner”, además me parece una de las mejores novelas de la época Victoriana que he leído; y tras este segundo acercamiento a la obra de Mary Ann Evans, estoy seguro de que volveré a leer más libros de esta autora.

La nueva y apasionante temporada NBA

Como cada año por esta fechas toca mirar a la NBA, la mejor liga del mundo, y ver como llegan cada uno de los treinta equipos al inicio de la nueva temporada. Temporada que se presenta como una de las mejores de todos los tiempos, tras un mercado de fichajes que ha dejado grandes movimientos en forma de traspasos y contrataciones sorprendentes en el mercado de agentes libres.

Nuevamente hemos de poner el foco en la conferencia Oeste, ya que cada año sus equipos siguen mejorando y reforzandose con grandes jugadores, y es que a pesar de que los Toronto Raptors ejercerán como defensores del título conquistado el pasado día trece de Junio, hemos de destacar que el movimiento de talento a equipos del Oeste, especialmente, a equipos de la ciudad de Los Ángeles.

Es innegable que este año los dos favoritos para alzarse con el título son los vecinos de la ciudad californiana, y es que tanto Lakers como Clippers se han reforzado con todas las intenciones de hacer algo grande esta temporada; para ello los Lakers han rodeado a LeBron James de una segunda superestrella como es Anthony Davis, mientras que los Clippers han conseguido llevarse no sólo a Kawhi Leonard (MVP de las pasadas finales), sino que además han incorporado a Paul George.

Sin embargo tengo que decir que el equipo que más me ha llamado la atención durante este verano ha sido New Orleans Pelicans, quienes han abrazado plenamente el periodo de reconstrucción con la llegada de varios jugadores jóvenes con los que poder crecer, pero sin renunciar a jugar un baloncesto atractivo para los espectadores. Habrá que tener un ojo puesto en la pareja que puedan formar Lonzo Ball (Número 2 del Draft 2017) y Zion Williamson (Número 1 del Draft 2019).

Otro de esos equipos que no renunciará al baloncesto ofensivo, y a jugar de manera más combinativa serán los Portland Trail Blazers, equipo en el que Pau Gasol cumplirá su decimonovena temporada en la NBA; precisamente la llegada del catalán está enfocada a traer una mentalidad ganadora y esa experiencia en grandes partidos que es algo que aún le falta al equipo liderado por C. J. McCollum y Damian Lillard.

Volviendo la vista a la Costa Este, tengo que decir que me parece que este año se ha dado un paso atrás ya que se ha producido una nueva “fuga de talento” con la pérdida de jugadores tan importantes como pueden ser Kawhi Leonard (cambia Toronto por Lakers) o D’Angelo Russell (cambia Brooklyn por Golden State Warriors). Sin embargo me atrevería a decir que los equipos fuertes de la conferencia se han hecho un poco más fuertes en este verano lleno de sorpresas.

El equipo que llevará el cartel de favorito este año será Philadelphia 76ers, quienes no sólo han podido retener a todos sus jugadores capitales (a excepción de Jimmy Butler), sino que han logrado unir a su proyecto a jugadores muy interesantes como pueden ser Josh Richardson o Al Horford. Pero no hemos de olvidar que todas las esperanzas de los 76ers están puestas en un Joel Embiid que nuevamente será la cara de la franquicia, esperemos que las lesiones respeten al camerunés y podamos verlo jugar como él sabe.

Un equipo que a pesar de haber sido el gran damnificado de esta agencia libre, consigue generar buenas sensaciones de juego y volver a llevar un poco de emoción a sus aficionados y aficionadas son los Boston Celtics. A pesar de salir perdiendo en el “cambio” que se producía en la posición de base, el equipo parece salir reforzado tras encontrar en Kemba Walker un líder no sólo en anotación, sino que también un hábil distribuidor de juego que tendrá que abastecer a sus compañeros, en una temporada que se presenta complicada para los de Massachusetts.

Y para terminar con el breve repaso a la conferencia del Este, me gustaría decir que Atlanta Hawks es el equipo que más ilusión me despierta, es cierto que ya han dejado ser una sorpresa, y ahora tendrán que intentar dar un paso más e intentar meterse entre los ocho mejores de sus conferencia (Playoffs), pero el equipo de Atlanta lo tiene todo para proporcionar a los aficionados un gran entretenimiento y muchas horas de baloncesto de calidad.

Y como punto final me gustaría compartir mis previsiones para los premios que se entregan al final de temporada premiando a los mejores de cada año:

  • MVP: Stephen Curry (Golden State Warriors).
  • Rookie del año: Tyler Herro (Miami Heat).
  • Mejor defensor: Rudy Gobert (Utah Jazz).
  • Sexto hombre: Lou Williams (LA Clippers).
  • MIP: Marvin Bagley III (Sacramento Kings).
  • Mejor entrenador: Doc Rivers (LA Clippers).
  • Equipo revelación: Chicago Bulls.
  • Máximo anotador: James Harden (Rockets).
  • Campeón de la NBA: Los Angeles Lakers.

IV Día de las Escritoras

Una de esas entradas que no pueden faltar en este blog, y que casualmente fue la primera entrada publicada hace ya tres años, es la que celebra el Día de las Escritoras. Teniendo en cuenta que siempre me ha gustado leer libros escritos por mujeres, hoy me gustaría hacer una pequeña lista con varias sugerencias de autoras, y una de sus obras, que me gustaría leer más pronto que tarde.

  • Go set a watchman” – Harper Lee.
  • Un árbol crece en Brooklyn” – Betty Smith.
  • The lottery and other stories” – Shirley Jackson.
  • Hijas y esposas” – Elizabeth Gaskell.
  • Sentido y sensibilidad” – Jane Austen.
  • El molino del Floss” – Mary Anne Evans.
  • Amy e Isabelle” – Elizabeth Strout.
  • El secreto” – Donna Tartt.
  • La hija del sepulturero” – Joyce Carol Oates.
  • Normal people” – Sally Rooney.
  • Un lugar pagano” – Edna O’Brien.
  • El príncipe negro” – Iris Murdoch.
  • Accidental” – Ali Smith.
  • La mecanógrafa” – Kate Atkinson.
  • Tiempos de Swing” – Zadie Smith.
  • La casa de los espíritus” – Isabel Allende.
  • Kentukis” – Samanta Schweblin.
  • Desierto Sonoro” – Valeria Luiselli.
  • Léxico familiar” – Natalia Ginzburg.
  • Viaje de invierno” – Amélie Nothomb.
  • Hoy hubiera preferido no encontrarme a mí misma” – Herta Müller.
  • Canto yo y la montaña baila” – Irene Solà.
  • Farándula” – Marta Sanz.
  • Días sin ti” – Elvira Sastre.
  • Todos los cuentos” – Clarice Lispector.
  • Amistad de juventud” – Alice Munro.
  • Zuleijá abre los ojos” – Guzel Yájina.
  • Soy vertical, pero preferiría ser horizontal” – Sylvia Plath.
  • Matria” – Raquel Lanseros.
  • Autobiografía de rojo: Una novela en verso” – Anne Carson.
  • A herba de namorar” – María Do Cebreiro.
  • Setembro” – Marta Dacosta.
  • Un libre favor” – Chus Pato.
  • Los que sueñan el sueño dorado” – Joan Didion.
  • Mujeres y poder: Un manifiesto” – Mary Beard.
  • La guerra no tiene rostro de mujer” – Svetlana Aleksiévich.

Además de estas treinta y seis recomendaciones, también me gustaría dejar un enlace a una noticia acerca del Día de las Escritoras que he visto en la web de la Biblioteca Nacional de España.

Can’t tell me no de Summer Cannibals

Hoy me gustaría dedicarle un par de líneas a un nuevo descubrimiento musical, que me parece que no están recibiendo toda la atención que se merecen con la publicación de su cuarto álbum de estudio.

Formados en Portland, Summer Cannibals es un grupo de rock en el que destacan las potentes guitarras de Cassi Blum y Jessica Boudreaux (vocalista del grupo), y en donde la sección rítmica no se queda atrás gracias a la potente batería de Devon Shirley y el bajo de Ethan Butman. Como muchos os habréis dado cuenta, el nombre del grupo es un claro homenaje a la cantante de Chicago Patti Smith.

Este disco del que me gustaría hablar lleva por título “Can’t Tell Me No”, y a pesar de que aún no he tenido mucho tiempo de escucharlo, estoy prácticamente seguro de que es uno de los mejores discos del año, y sin ninguna duda mi favorito de este 2019. Publicado el veintiocho de Junio, este disco se compone de once temas de puro Rock and Roll.

Como decía anteriormente, Summer Cannibals es un descubrimiento muy reciente para mí, pero he de confesar que es muy fácil conectar con su música, y es que de verdad que sus temas tienen un sonido muy fresco y actual, pero sin perder ni un ápice de esa potencia y energía típica de los grupos de los noventa.

Una de las canciones que más me ha impresionado es “False anthem”, este tema que abre el disco podría funcionar perfectamente como tarjeta de presentación acerca de lo que nos iremos encontrando con el paso de las canciones, un grupo con las ideas claras y que saben tocar sus instrumentos. También muy interesante el tema que da nombre a este álbum, “Can’t tell me no” con un ritmo marcado por el bajo y en el que destacan para bien los coros del estribillo que se funden entre el riff de las guitarras.

Otro aspecto a reseñar son las letras, y es que detrás del sonido de esos amplificadores a la máxima potencia se encuentra un mensaje claro y contundente en el que Jessica Boudreaux quiere trasladar una sensación de seguridad y confianza a todos los que están escuchando este disco; un disco que se volvió a hacer desde cero, en el transcurso de 24 o 48 horas, tras no quedar satisfechas con el resultado de la primera grabación. En este apartado hay dos temas como son “Start breaking” y “Spin” que demuestran las buenas habilidades compositoras de Boudreaux.

Pero si tengo que quedarme con mis dos canciones favoritas de este maravilloso “Can’t tell me no”, elijo dos canciones que casualmente fueron las dos primeras que escuché de este grupo, la primera lleva por nombre “One of many” y la otra se titula “Behave”, y se da la casualidad que estas son las dos canciones más largas del disco, y de verdad que al escucharlas se hacen cortas. De la primera me encantan esas guitarras gemelas con las que empieza la canción, y que justamente volveremos a escuchar al final de la misma, una forma perfecta de empezar y poner fin a un tema que es realmente genial. Mientras que “Behave” es un mediotiempo que va ganando velocidad y aumentando el ritmo progresivamente hasta llegar al último estribillo.

Yo quiero decir que Summer Cannibals es un grupo que de verdad se merece mucha más atención, un grupo que está haciendo las cosas bien, con un gran futuro por delante. Pero sobretodo son capaces de hacer un gran álbum como es este “Can’t tell me no”, disco que hay que escuchar desde el principio hasta el final porque de verdad que está repleto de agradables sorpresas a modo de auténticos temazos.

Baloncesto en femenino

Para celebrar que ya son tres años desde que decidí empezar a escribir este blog, voy a “celebrarlo” escribiendo una entrada sobre un tema que me gusta mucho, y ese tema no podría ser otro que el baloncesto en femenino. Esta entrada se va a centrar en comentar tres noticias recientes muy importantes como son las nuevas campeonas de la WNBA, la Super Cup de la EuroLeague Women y la nueva Liga Femenina Endesa.

Washington Mystics reinan en la WNBA:

En efecto, el jueves por la noche y tras la disputa de un partido muy igualado contra Connecticut Sun, el equipo de Washington se proclamaba campeón de la WNBA por primera vez en su historia, y lo lograba justamente en el último partido de la final y con el apoyo de todos sus seguidores en el St. Elizabeth’s East Arena. A decir verdad la igualdad ha sido la clave de estas finales, y es digno de aplaudir el esfuerzo del equipo de Connecticut, quienes nunca se rindieron, y tuvieron sus opciones de llevarse el trofeo final, pero un último cuarto para olvidar (27-14, en contra) en la final las terminó condenando.

Hablando del equipo ganador, hay un par de nombres que se merecen brillar con luz propia. El primero es el de Elena Delle Donne, una jugadora espectacular que tiene una forma de jugar tanto efectiva como plástica y visual, en definitiva un jugona que ha liderado al equipo a través de las lesiones (incluyendo una pequeña lesión en el 2º partidos de las finales) y con un juego que la convierte en una de los mejores jugadores del baloncesto USA. Kristi Toliver también ha estado muy bien durante las finales, con grandes números en su aportación ofensiva de 15.2 puntos y 6.2 asistencias, una contribución que obviamente fue mayor en los partidos en donde Washington pudo conseguir la victoria (el primero, el tercero y el quinto).

Pero si hay un nombre que ha destacado por encima del resto ese el de Emma Meesseman, la jugadora belga valorada como la MVP de las finales a pesar de salir en todos los partidos desde el banquillo, demostró porqué está nombrada a dominar el baloncesto europeo en la próxima década con una actuación sensacional y dando una lección de baloncesto en la final. Meesseman es una jugadora total, ataque-defensa, con una gran capacidad para realizar las transiciones y de correr la pista (algo poco común para una pivot de de 1,93 metros de altura), por no hablar de su tiro de larga distancia que la hace prácticamente indefendible. Sin embargo Meesseman no destaca especialmente por todos estos atributos de su juego, la de Ypres es probablemente una de las jugadoras más inteligentes en el parqué, siempre haciendo el movimiento necesario, colocándose en el sitio oportuno a la hora de defender, en otras palabras sumando en intangibles para hacer a sus equipos campeones.

Y para cerrar este bloque, sería bueno recordar que justamente las Mystics no han logrado sólo ganar una final marcada por la igualdad; sino que las dirigidas por Mike Thibault han sido capaces de sobreponerse a la final perdida en 2018 contra Seattle Storm por un durísimo 3-0, resultado que podríamos decir que fue la gasolina que las llevó a conseguir un magnífico récord de 26 victorias y sólo 8 derrotas en esta temporada regular. Esperemos que las Washington Mystics sigan jugando así de bien en las próximas temporadas.

UMMC Ekaterinburg, domina Europa a placer:

La dinastía de Ekaterimburgo va viento en popa, y es que con un equipo de campanillas al que únicamente se le hacen pequeños retoques a modo de grandes fichajes veraniegos, es imposible que algún rival le pueda alejar de su objetivo final. No digo yo que el equipo ruso sea invencible, ni mucho menos, en el baloncesto no hay rival pequeño y a un partido cualquiera puede ganar; sin embargo hay que ser sinceros y decir que a día de hoy el equipo entrenado por el gallego Miguel Méndez es el máximo favorito para ganar la Euroliga (por tercer año consecutivo).

Una de las cosas que más me han llamado siempre la atención de UMMC es esa profundidad de banquillo, y el echo de que toda jugadora que sale a la cancha conoce a la perfección los esquemas, las jugadas y lo que tiene que hacer en cada situación del juego. Esta SuperCup conquistada ante el Nadezhda (87-67), viene a corroborar esta idea; y es que ante las bajas de la anteriormente citada Meesseman y de la española Alba Torrens (quien no pudo jugar el Eurobasket de Julio), el conjunto de los Urales fue capaz de sacar un equipo muy competitivo con jóvenes jugadoras nacionales como Viktoriia Zavialova, Dayana Dinza Ernandes, Raisa Musina y Maria Vadeeva, y todas ellas nacidas en 1998 o 1999.

La nueva temporada de la Euroliga empieza el próximo miércoles día dieciséis de Octubre, veremos si UMMC vuelve a plantarse de nuevo en la siempre apasionante Final 4, y también habrá que estar muy atentos para ver si aparecen otros equipos dispuestos a arrebatarle la corona del baloncesto europeo al equipo ruso.

Endesa llena de luz la Liga Femenina:

Ahora que por fin conocemos que Endesa será el patrocinador que dé nombre a la Liga Femenina española, al igual que ocurre con la máxima competición masculina (Liga Endesa –ACB-), podemos afirmar que la máxima categoría del baloncesto femenino nacional sigue creciendo año tras año. Sin entrar en detalles, los cuales obviamente desconozco, he de decir que me parece una gran noticia y también una decisión justa y que genera ilusión.

La Liga Femenina Endesa es una gran competición, en la que los aficionados podemos disfrutar de grandes partidos cada semana. Además hemos de decir que son muchas las buenas jugadoras que vienen a formarse a una liga muy competitiva; pero también hay grandes jugadoras que vienen a competir en unos clubes españoles que ya no sólo aspiran a ganar la liga y la copa, sino que además cada vez son más los que tienen su objetivo apuntando a Europa y hacer un buen papel en estas competiciones internacionales.

Ese crecimiento ha traído unos niveles de igualdad y emoción que hacia años que no se veían en una liga dominada por Perfumerías Avenida y el Uni Girona, los dos grandes gigantes de esta última década; pero con la aparición del Valencia Basket, y el buen hacer de equipos como Gernika KESB y Cadí La Seu parece que ninguno de los dos favoritos puede permitirse tener un mal día o dormirse en los laureles.

Como digo, esta nueva temporada genera mucha ilusión entre los y las aficionadas al baloncesto, especialmente viendo el posible quinteto titular de Avenida, y es que es casi imposible no emocionarse ante tanta jugadora de primer nivel compartiendo el balón, un auténtico equipazo; pero también es cierto que Girona ha realizado uno de los fichajes del verano con la contratación de la alero serbia Sonja Petrovic, una jugadora que aportará muchos puntos y ayudará a su nuevo equipo a dar un paso más en su objetivo de competir por estar entre los 8 mejores equipos de la próxima EuroLeague Women.

Y para concluir recordar, como siempre, que todos los partidos de la Liga Femenina Endesa se pueden ver de forma gratuita en la plataforma CanalFEB e incluso algunos en el Twitter de la Federación española, y los de Euroliga los suelen retransmitir por el canal de YouTube de la FIBA. Pero sobre todo, que os animéis todos a acercaros a los pabellones a ver los partidos en directo; de verdad que merece mucho la pena, y una vez que se disfruta del baloncesto en directo lo normal es repetir.

Hablando sobre el Nobel de literatura

Ahora que todo el mundo está hablando del Premio Nobel de Literatura, y teniendo en cuenta la gran relevancia de este galardón otorgado por la Academia Sueca, me gustaría compartir mis impresiones acerca de este importante premio, al igual que mis favoritos para hacerse con tan distinguida distinción.

Un hecho que no podemos pasar por alto es que en este año se otorgarán tanto el Premio Nobel de Literatura del 2019 como el de 2018; y es que es un ejercicio de responsabilidad muy recomendable el recordar por qué en 2018 no pudimos disfrutar del ciento quince Nobel de literatura. Además tampoco podemos olvidar que sólo catorce de estos galardonados eran autoras, lo que representa el ínfimo porcentaje del 12,28%.

Como siempre he intentado informarme lo mejor posible para escribir esta entrada, consultando varios medios, de los cuales me gustaría citar dos como son eldiario.es y The Guardian; estos son medios de prensa escrita que han dedicado varias noticias a este galardón. También he consultado las populares quinielas, o «concursos» para acertar a los ganadores que realizan las editoriales, como puede ser el que ha estado realizando Penguin Ramdon House durante esta pasada semana en sus redes sociales.

Como todos sabéis uno de los nombres que siempre aparecen en las quinielas de favoritos es el de Haruki Murakami, el japones es un favorito de los lectores y muchos lo ven como un digno ganador de este galardón, sin embargo la fortuna le ha sido esquiva durante estos años. Personalmente sólo he leído uno de sus libros, y además era un pequeño relato; sin embargo he de decir que tanto la calidad de su prosa, como el áurea que acompaña cada una de sus nuevas publicaciones me hacen pensar que no sería nada respetuoso no considerar al escritor nacido en Kioto como uno de los principales favoritos.

Un nombre menos conocido, pero que viene pisando fuerte, y se ha podido ver en casi todas las listas de favoritos es el de Anne Carson, de la que podemos decir que es una escritora de origen canadiense, y que ha publicado tanto poesía como ensayos en una carrera literaria que empezó en el año 1986. De Carson nunca he tenido el privilegio de leer ninguna de sus obras; pero tras echar un vistazo rápido a las que han sido traducidas al castellano, puedo decir que la que más me llama la atención es “Tipos de agua”, y es que se trata de un ensayo acerca del Camino de Santiago que parece muy interesante.

Igual de interesante parece la inclusión del nombre de Margaret Atwood en las quinielas de favoritos, y es que tras el éxito de la más reciente adaptación de su novela “El cuento de la criada” a la pequeña pantalla, parece que la canadiense goza de una enorme popularidad, esta sería una designación de carácter más populista algo a lo que la Academia Sueca nos tiene poco acostumbrados; pero no podemos dejar de mencionar que en una carrera de más de cincuenta años son más los aciertos que los patinazos de la de Ottawa.

Al igual que Atwood, Elena Poniatowska es una de esas escritoras que llevan años sonando para este tipo de grandes premios literarios; la ganadora del Premio Cervantes de 2013 es una de las grandes esperanzas para las letras mexicanas y para toda la comunidad de hispanohablantes. Un reconocimiento a Poniatowska sería algo realmente especial pues esta escritora es una de las voces más respetadas acerca del feminismo, tema presente en sus obras; además de esta forma se premiaría a una escritora capaz de adaptarse a todos los géneros y estilos ya sea poesía, teatro, narrativa o la crónica.

En una lista en la que destacan muchos nombres de autoras como las anteriormente mencionadas o el de la rusa Liudmila Ulitskaya, también hay espacio para otros nombres más exóticos como pueden ser Maryse Condé (ganadora del Premio Nobel Alternativo de literatura en 2018) o Salman Rushdie, y es de este último del que me gustaría hablar un poco más. El escritor nacido en Bombay es todo un superventas a nivel internacional, y muy respetado por el público y la crítica anglosajona, en su currículum figuran varios premios donde destaca el Booker Prize de 1981. Rushdie es un escritor muy prolífico, y ha publicado catorce novelas, en donde destaca su último libro publicado el pasado Agosto, “Quichotte”, que es una reinterpretación libre y muy personal del “Don Quijote de la Mancha”.

Ahora en este último párrafo me gustaría citar de forma más breve una serie de escritores que me gustaría ver ganando este premio. Empezando por Julian Barnes, uno de mis autores favoritos. Mircea Cartarescu, de los mejores escritores europeos de lo que llevamos de siglo. Joyce Carol Oates, mi asignatura pendiente, pero con una carrera envidiable con más de cien títulos publicados. O tal vez algún escritor español como podrían ser Javier Marías o Eduardo Mendoza.

Y para concluir un recordatorio de que mañana a las diez de la mañana (aprox.) se hará oficial el nombre de los dos nuevos ganadores del Premio Nobel de literatura.

Reseña: Poesía completa de Emily Brontë

20191006_235322.jpg

Muchos conocerán el nombre de Emily Jane Brontë gracias a su popular novela “Cumbres Borrascosas”, una obra que ya fue una sensación en el momento de su publicación, y que a día de hoy sigue gozando de vigencia y atrayendo lectores a sus páginas. Pero a pesar del éxito de esta novela, Emily, lo que realmente quería ser era poeta, y es por ello que para entender mejor su carrera uno tiene que adentrarse en sus versos para encontrarse con su verdadera voz, y encontrar así a la verdadera Emily.

Son muchos los que opinan que las aspiraciones literarias de la mediana de las hermanas Brontë, realmente la quinta hermana de los seis hijos de Patrick Brontë y Maria Branwell, estaban enfocadas a la lírica, y a su deseo era estar a la altura de nombres como Wordsworth, Byron, Shelley o Keats, entre otros poetas de la época.

No es de extrañar que tras dedicarse doce años a escribir poemas, desde 1836 a 1848, Emily fuera capaz de reunir casi ciento setenta poemas que forman parte de esta recopilación. Debemos destacar que muchos de estos poemas están ambientados en el mundo de Gondal, creación literaria creada junto a su hermana Anne, y es en estos poemas donde encontramos temas recurrentes como pueden ser el resentimiento, la ira, la ambición humana, o los celos. Pero también es cierto que hay muchos poemas que están ambientados esos paisajes que tan bien ha sabido reflejar Emily en su obra, me refiero a los páramos de Haworth que tan presenten están en su obra.

Teniendo todo esto en cuenta me gustaría recomendar los poemas de Emily, ya sea en esta recopilación que ha sido recogida por la gente de Penguin Classics y ahora traducida al castellano, o leyendo poemas sueltos que son bastante fáciles de encontrar en Internet; porque de verdad estoy convencido de que sólo leyendo estos poemas podremos tener una imagen real de lo gran escritora que podría haber llegado a ser Emily de haber tenido la oportunidad de vivir hasta los sesenta años. Por último decir que este ha sido el primer libro que he leído para Victover, y la verdad es que no se me ocurre una mejor forma para empezar este mes.

Victober 2019

Ahora que hemos dado entrada al mes de Octubre, me gustaría compartir mis expectativas y sensaciones acerca de la iniciativa Victober, una iniciativa que nació en el año 2016 y que tiene como finalidad el fomento de la lectura Victoriana. La idea surgió en la red, en YouTube, donde cuatro personas de varios países diferentes decidieron rendirle homenaje a la literatura de la época victoriana. y dedicarle un mes entero no sólo a hablar sobre obra y autores de esta época de la historia, sino a leer durante este mes de Octubre únicamente a autores de dicho periodo.

Personalmente esta será mi tercera vez “participando” en este gran proyecto, pero he de decir que lo veo como una buena oportunidad para volver a encontrarme con escritores que admiro y otros que tengo muchas ganas de descubrir. Yo descubrí la literatura victoriana gracias a la poesía de Oscar Wilde y las novelas de las hermanas Brontë; y puedo decir que desde aquel día que terminé de leer “Jane Eyre”, en 2013, estaba totalmente convencido de que quería leer más libros “parecidos” a este y a autores coetáneos de estos grandes nombres de la historia de las letras.

Como siempre en Victober hay cuatro pautas o recomendaciones (más dos adicionales), que pueden ayudar a dar a conocer más autores o animar a la gente a darle una oportunidad a nuevos libros con el fin de ampliar sus horizontes y descubrir nuevas lecturas.

  • Vuelve a leer un clásico victoriano.
  • Leer un libro de menos de 200 o de más de 500 páginas.
  • Leer a una escritora de la época victoriana, mucho mejor sí es la primera vez que lees algo de dicha autora.
  • Leer un libro publicado durante el reinado de la Reina Victoria, pero que no sea muy conocido y además haya sido publicado el mismo año que tú libro favorito de esta época.
  • Leer “La importancia de llamarse Ernesto” y “Una mujer sin importancia”, dos obras de teatro firmadas por Oscar Wilde.
  • Y finalmente, leer bajo la luz de velas, tal y como era costumbre durante la época.

Teniendo todo esto en cuenta, me gustaría animar a todo el mundo a formar parte de Victober 2019. Sin embargo he de decir que yo no voy a seguir ninguna de las pautas dadas para esta ocasión, porque ya tenía decidido que libros quería leer para Victober desde hace un par de meses, así que también me gustaría comentar un poco porque he seleccionado los siguientes títulos.

  1. El primero de ellos es “Poesía completa” de Emily Brontë, y tras haber leído una pequeña antología recogida por Penguin, me apetecía volver a encontrarme con los poemas de “la mayor” de las hermanas Brontë.
  2. El segundo es “La inquilina de Wildfell Hall”, novela que en efecto tiene más de quinientas páginas, y además es la última que me falta por leer de todas las publicadas por las hermanas Brontë; y tras haber leído “Agnes Grey”, en 2017, tengo las expectativas muy altas con esta segunda novela de Anne.
  3. Y finalmente “Silas Marner” de Mary Ann Evans (George Eliot), este es un libro que tengo muchas ganas de leer, ya que ha estado en mi estantería un par de años, y a decir verdad lo poco que he leído de esta autora me ha encantado, así que espero poder disfrutar mucho de este libro.