Archivo de la etiqueta: Poesía

Recensión: A Faia de Ponto. Le roi de la Galice

Hoxe quero dedicarlle unhas liñas a un libro que me impresionou moi gratamente, xa non só coa súa lectura senón tamén ao follealo, e dándome conta de todo o traballo e o esmero posto neste artefacto poético ou libro obxecto que leva a firma de Alba Cid e Estevo Creus, que ten ilustracións da artista Maria João Worm, e que podedes atopar nas librarías grazas a aCentral Folque.

Obviamente os grandes protagonistas desta historia son Ponto, que foi rei de Galiza e de Bretaña. Ademais da propia faia, que ilustra a capa do libro, e é un elemento moi estreitamente ligado ao propio Ponto, trátase dunha faia que aparece no bosque artúrico de Brocelianda. Tamén debemos mencionar ao personaxe de Sidonia, quen non sabe se “ama porque espera, ou era ao revés?”, este é o interes amoroso de Ponto, e quen será a raíña de Bretaña.

En parte podemos afirmar que esta é unha obra que nace grazas a un romance medieval francés de finais do século XIV, o coñecido como “Ponthus et la belle Sidonie”, onde os recordos daquel antigo reino de Galicia mestúranse co artúrico. Mentres que a outra parte póñena os dous autores, tanto Alba Cid como Estevo Creus, que lle dan unha volta de porca a esta historia e desta forma traer ao presente estes mitos antigos da historia galega.

A modo de conclusión, gustaríame moito recomendar a lectura de “A Faia de Ponto. Le roi de la Galice” de Alba Cid e Estevo Creus (aCentral Folque), persoalmente paréceme que esta é unha proposta literaria moi interesante, e é algo moi especial atoparse con esta relectura poética deste mundo medieval habitado por personaxes tan fascinantes como son Ponto e Sidonia, un mundo medieval que pon en valor o legado daquel reino antigo de Galiza e a súa importancia na Europa do momento. Do mesmo xeito que tamén é moi interesante atoparse con dúas voces ben recoñecidas que se apropian dun relato como este, que xa ten un longo percorrido ao longo dos séculos, e fano cun estilo e unha sensibilidade propia de dous grandes nomes da poesía galega actual.

Anuncio publicitario

Reseña: La bestia ideal de Erika Martínez

Hoy quiero dedicarle una entrada en el blog a mi primer descubrimiento literario de este año, se trata de una autora que realmente no conocía de nada, pero que me ha sorprendido muy gratamente con su poemario “La bestia ideal” (Editorial Pre-Textos) su autora es Erika Martínez.

La bestia ideal de Erika Martínez está dividida en tres partes. Siendo la primera la que se aproxima más a lo realista y lo cotidiano, en donde hay poemas que guardan una crítica social y al capitalismo. Mientras que la segunda parte, “Santiago”, son poemas con mucha música, y en los que estos poemas dialogan con la música de Santiago Auserón. Y en la tercera, y última parte, volvemos a apreciar ese inconformismo literario e ideológico.

Los cuarenta y siete poemas que forman parte de este libro nos dejan temas como: la memoria y las personas queridas, una reflexión sobre el lenguaje, y el tema del cuerpo. Me ha parecido que es un poemario con mucha música, pero también con ciertos toques de humor, que te sacan una sonrisa o te hacen levantar los ojos de la página y pensar en lo que has leído.

Por mi parte sólo puedo recomendar la lectura de “La bestia ideal de Erika Martínez, un libro de poemas que merece mucho la pena conocer y leer con atención. Espero seguir leyendo más obras de esta autora que tanto me ha sorprendido, y quiero recordar que sus libros de poemas han sido publicados por la editorial Pre-Textos.

Recensión: Alianza de Luís Valle

É por todos coñecido que en Galicia temos unha gran tradición poética, e son moitos os nomes que todos coñecemos e admiramos; e unha das grandes vantaxes desta rica tradición é a de poder descubrir novos autores dos que queres ler todos os seus libros, e isto foi o que me ocorreu a min cando rematei de ler o poemario «Alianza» de Luís Valle e que podemos atopar publicado por Edicións Barbantesa.

Luís Valle é un poeta lucense, que ten publicados máis de dez poemarios se combinamos a súa produción en galego e en castelán, onde destaca a súa última publicación que é este libro que leva por título “Alianza”. Unha traxectoria de case vinte e cinco anos de carreira literaria, que foi recoñecida pola crítica en varias ocasións, como ben reflexan os premios recibidos: no 2008 o Premio de poesía Caixanova por A caída, no 2010 o Premio de poesía Eusebio Lorenzo Baleirón por Fedor, e no 2015 o Premio Lueiro Rey de poesía por As cicatrices do Sol.

En “Alianza” atopamos un total de cincuenta e oito poemas dedicados ao amor, poemas que a pesar da súa brevidade están cheos de reflexións que o poeta comparte cos lectores; e neste libro no que o amor o é todo, tamén a parella é un tema principal. Teño que recoñecer que me gustou moito a estrutura empregada polo autor, onde os poemas parecen que dialogan entre si, ademais de facelo co espazo que hai entre eles na propia páxina.

En definitiva, paréceme que «Alianza» de Luís Valle (Edicións Barbantesa) é unha proposta poética moi disfrutable, que nos fai pensar sobre un tema tan universal como é este que sempre se considerou un dos grandes temas da literatura. Eu pola miña parte espero seguir descubrindo a obra de Luís Valle, porque de verdade que me gustou moito este libro.

Recensión: As palabras ingrávidas de Luísa Villalta

Máis información no Portal da Lingua Galega

Como non podía ser doutra maneira a última entrada do ano está dedicada a un libro especial, talvez ao máis especial de todos, trátase de “As palabras ingrávidas” de Luísa Villalta, un libro que viu a luz o pasado mes de novembro e que publicou o Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades, en colaboración coa Xunta.

Digo que este é un libro especial por varios motivos, empezando porque se trata dunha obra inédita na que Villalta estaba inmersa no ano 2004; e segundo polo seu formato, que recrea un antigo almanaque poético de Assíro & Alvim, que contén varios versos aos que a autora lles dá unha nova vida engadindo poemas propios.

Debemos destacar o coidado e agarimo posto nesta obra, que vén nun estoxo de cartón verde onde atopamos unha réplica deste almanaque poético, e ademais inclúese unha transcrición completa dos textos manuscritos que atoparemos nas últimas páxinas. Ademais de poder gozar dunha marabillosa introdución sobre a vida e obra de Luísa Villalta a cargo de Armando Requeixo (investigador, profesor e crítico literario).

Paréceme que este libro pode ser moi interesante, especialmente para tentar comprender como funciona o proceso creativo dunha persoa que, como Luísa Villalta, tanto contribuíu á cultura. Un exercicio tan interesante como este diálogo poético fainos pensar que só o traballo continuo, día a día, é a clave á hora de completar unha obra literaria.

No persoal, esta foi a miña primeira aproximación á obra da autora nada na Coruña, unha primeira entrega do que será a Biblioteca Luísa Villalta, e que me permitiu descubrir os versos dun dos grandes nomes das nosas letras, e é por iso que recomendo a lectura de “As palabras ingrávidas” de Luísa Villalta. Tamén quero aproveitar para comentar cales foron os poemas que máis me gustaron, estes serían as entradas correspondentes aos días nove e dez de febreiro, sendo este último o poema que dá título ao libro.

Reseña: Transformaciones de Anne Sexton

Más información en la web de Nórdica libros

La entrada de hoy es muy especial, porque en esta ocasión está dedicada a un libro de una autora de la que había escuchado decir muy buenas cosas, la autora en cuestión es Anne Sexton y el libro se titula “Transformaciones” (Nórdica libros, 20 de septiembre del 2021).

En esta primera aproximación a la obra de la autora nacida en Newton (estado de Massachusetts) me he encontrado con un libro en el que se recogen dieciséis cuentos de hadas de los hermanos Grimm, con los que Sexton es capaz de crear una obra propia, repleta de referencias contemporáneas y nuevos matices que enriquecen estos poemas, todo ello con una visión irónica que también sirve para hacer una crítica social.

En estos poemas que sin ninguna duda tienen la firma de una autora que es hija de su tiempo, nos encontramos con temas como el amor, la belleza, la pérdida y la muerte, la locura, la familia y la vida doméstica, y la naturaleza de las relaciones humanas.

Otra cosa digna de mención es que a pesar de que la trama de los cuentos de los hermanos Grimm es respetada, uno tiene la sensación de que la pluma de Anne Sexton rellena con su ingenio y su dominio del lenguaje los huecos que quedaban para hacer la obra más completa, y es algo que se consigue gracias a esa combinación entre humor ácido y crítica mordaz que nos encontramos desde que abrimos el libro.

Aunque no suelo hacerlo, me parece que en esta ocasión es de justicia dedicarle un párrafo a la increíble edición de Nórdica. Empezando por decir que se trata de una edición bilingüe, en la cual encontraremos el texto original en inglés al final, mientras que primero tenemos los poemas traducidos por María Ramos. Todo ello salpicado por las maravillosas ilustraciones de Sandra Rilova.

A modo de conclusión, me gustaría mucho recomendar la lectura de “Transformaciones” de Anne Sexton (Nórdica libros), personalmente me parece que puede ser el lugar perfecto para empezar a descubrir a uno de los grandes nombres de la poesía estadounidense, pero también es cierto que puede ser muy recomendable para aquellos que les gustan los cuentos más clásicos. 

Reseña: Mar caníbal de Guillermo Molina Morales

Tengo que empezar esta entrada confesando que no sabía que me esperaba en las páginas de este poemario que lleva por título “Mar caníbal” y que forma parte del gran catálogo de una editorial de tanto prestigio como es Editorial Pre-Textos, pero siendo sincero tengo que decir que esta es la mejor manera de empezar a leer estos poemas de Guillermo Molina Morales.

Obviamente sabía que “Mar caníbal” había sido galardonado con el IV Premio Internacional de Poesía Margarita Hierro en 2021, y que el autor zaragozano también había recibido más premios a lo largo de su trayectoria, y es innegable que esto suele ser un indicador de que el trabajo del autor es valorado.

Lo que me he encontrado en este libro han sido poemas muy reales, que reflejan el mundo en el que vivimos, y situaciones que muchas veces no reciben la atención que merecen. “Mar caníbal” nos transporta a esos países caribeños que pensábamos conocer, pero que el autor nos presenta de primera mano con sus reflexiones acerca de la realidad histórica y social de esa parte del mundo.

Para concluir, me gustaría recomendar la lectura de “Mar caníbal” de Guillermo Molina Morales (Editorial Pre-Textos, 2021), un poemario que he disfrutado mucho. Los poemas de corte más social nos acercan a otras realidades, y nos ayudan a comprender mejor ciertos temas, y es por ello que me parece que este es un libro más que recomendable, y al que todo el mundo debería de darle una oportunidad.

Recensión: Mamá pelicano de Alicia Fernández

Máis información no Facebook de Edicións Espiral Maior

Hoxe apetéceme moito compartir as miñas impresións sobre o último libro de poesía que lin, un libro que descubrín grazas ao programa da Radio Galega Diario Cultural na sección de propostas poéticas que ten Alba Cid, este poemario leva por título “Mamá pelicano” (2020), e asínao Alicia Fernández e está editado en Edicións Espiral Maior.

Ademais debemos comentar que “Mamá pelicano” foi distinguido co XIX Premio de poesía Fiz Vergara Vilariño do concello de Sarria, e segundo puiden comprobar na prensa impúxose nun certame poético con gran número de participantes e case sesenta obras presentadas.

Pero deixando os premios a un lado creo que debemos de poñer especial atención a este libro, xa que se trata da segunda obra poética da autora tras publicar “Botar o mar polos ollos” no ano 2005. Estamos ante un libro que é moi especial, empezando co prólogo de Anxos Sumai, no que se nos conta cal foi o motor deste libro, e terminando cun poema como “Esta mañá” que é unha auténtica marabilla.

O que me gusta deste poemario é como xorden esas poderosas imaxes que o lector vai atopando coa lectura dos poemas; temos a unha nai ausente ou triste, que é unha nai que non está presente na vida dos seus fillos como ocorre en “Xa que nos deixas de estar triste,”. Mención especial para a avoa, quen está moi presente no poemario, e é unha figura recorrente como vemos en “Fixemos un ramallete”. E á vez a autora cóntanos en diversos poemas características e curiosidades sobre os pelícanos e outras aves mariñas, por exemplo en “Os pelicanos son lixeiros,”.

E como sempre aproveito este último parágrafo para recomendar a lectura de “Mamá pelícano” ( Edicións Espiral Maior, 2020) de Alicia Fernández, un libro que me sorprendeu gratamente, que trata temas reais sobre a vida, e onde a memoria e os recordos tamén están moi presentes.

Reseña: Nimiedades de María Paz Otero

Más información en la web de Ediciones Hiperión

Hoy le dedico una entrada a un poemario que me ha gustado mucho, lleva por título “Nimiedades” y su autora se llama María Paz Otero, está publicado por Ediciones Hiperión y además ha sido galardonado con el Premio de Poesía Joven “Tino Barriuso. El III Premio de Poesía Joven Tino Barriuso está convocado por el Diario de Burgos, y pretende poner en valor a los poetas noveles. “Nimiedades”, el primer libro de poemas de Paz Otero fue seleccionado entre las ciento setenta y cinco obras presentadas a este premio, y el jurado ha valorado tanto su “calidad formal” como “su coherencia”.

Pero dejando a un lado un premio que sirve para reconocer a una autora que ha sido capaz de poner en papel un poemario que es muy cercano para los lectores, y que evoca vivencias que muchos hemos vivido o conocido. Me parece que también tenemos que reconocer el aporte que las nuevas voces están haciendo a la poesía nacional, una larga lista de nombres a la que ahora añadimos el de María Paz Otero y que hacen que nuestra poesía pueda presumir de una buena salud.

En este libro de poemas encontraremos que hay muchos que tratan sobre una relación amorosa, pero es tal vez en “Conversaciones con Laura” en donde la autora es capaz de hacer una precisa disección sobre ese amor real y puro que uno desea poder encontrar alguna vez en la vida. Otros temas que podemos encontrar en este libro pueden ser la enfermedad y la vejez, y es por ello que me han gustado tanto los poemas dedicados a los abuelos y que se titulan “Los días del abuelo” y “Los días de la abuela”.

Y no puedo negar que también me ha hecho especial ilusión encontrarme con un poema como “Allariz”; desconozco cual es la relación de la autora con este precioso ayuntamiento ourensano, pero tengo que decir que me parece un poema muy bonito dedicado al otoño y los cambios que nos trae el paso de una estación a otra, para terminar con la imagen de unas hortensias que año tras año siguen creciendo.

Me gustaría terminar con la firme recomendación de “Nimiedades”, primera obra publicada de la autora madrileña María Paz Otero, que además ha sido publicada por una editorial del prestigio y el buen saber de Ediciones Hiperión. Personalmente, me parece que este es uno de esos poemarios que uno lee y relee, porque su estilo es sencillo, pero los temas tratados nos permiten vernos reflejados en situaciones que muestran el auténtico valor de las cosas sencillas que forman parte de nuestras vidas.

Recensión: XelArias. Palabra á intemperie.

Esta entrada está dedicada a un deses libros que paréceme merecen estar presentes cando nos atopemos realizando o repaso ao 2021; un ano que no literario está marcado polo feito de que lle dedicaran o Día das Letras Galegas a Xela Arias, e é debido a iso que esta entrada está dedicada a este marabilloso libro que leva por título “XelArias. Palabra á intemperie” e que recentemente publicou Baía Edicións, tratase dun libro asinado por Emma Pedreira e con ilustracións de Laura Romero.

Como moitos xa saberedes, o pasado día 22 de decembro a Real Academia Galega decidia adicarlle o Día das Letra Galegas a Xela Arias, sendo en certa maneira unha homenaxe moi merecida e que se estende a todo o ano 2021. Arias é unha figura moi presente, e un referente para as novas xeracións; o seu labor como tradutora, editora e poeta convertérona nunha das autoras máis populares entre os lectores. Cómpre non olvidar que foi en 2019 cando A Sega elixiu a autora lucense como Señora das Nosas Letras na VI romaría do Día das galegas nas Letras.

Poderiamos dicir que “XelArias. Palabra á intemperie” é unha homenaxe moi persoal que busca poñer en valor a figura de Xela Arias. Ademais dunha aproximación na que a autora quere tender pontes entre a poeta Xela Arias e o lector. E non podemos deixar de mencionar, a orixinalidade deste novo libro de Emma Pedreira, que é un exercicio de creación literaria moi interesante, e que consiste en escribir novos poemas pero empregando versos que aparecen nos diferentes poemarios que publicou a de Sarria.

Estou convencido de que este é un libro que pode ser unha oportunidade perfecta para achegarse á obra de Xela Arias, e ir descubrindo aos poucos a esta gran autora, é por iso que podemos considerar que este libro funciona como unha especie de carta de presentación, ou mellor dito como unha postal que se intercambian entre as dúas autoras.

Para concluír gustaríame recomendar “XelArias. Palabra á intemperie”, un libro que merece moito a pena, e co que lembramos a un dos grandes nomes da literatura escrita en galego. Tamén me gustaría dicir que a pesar de que non é a primeira vez que leo a Emma Pedreira, xa sexa prosa ou poesía, sempre teño a sensación de que estamos ante unha autora cunha imaxinación desbordante capaz de sorprender aos lectores cos seus libros. Ademais mencionar o gran traballo de Laura Romero cunhas ilustracións e colaxes que enriquecen a experiencia lectora. E felicitar a Baía Edicións por este precioso tributo a Xela Arias.

Reseña: Los Beat: poesía de la rebelión

Como muchos lectores, de vez en cuando, uno debe de hacer el esfuerzo de salir de su zona de confort, y siempre he pensado que una gran manera podría ser leer algo de poesía, esto es algo que he podido encontrar leyendo “Los Beat: poesía de la rebelión”, una antología poética dedicada a la Generación Beat cuyos autores y poemas han sido seleccionados por Margaret Randall y que recientemente ha publicado Valparaíso Ediciones. Sobre Margaret Randall debemos destacar que no sólo se relacionó personalmente con varios de los iconos Beats, como Allen Ginsberg, sino que además ella misma es una prolífica poeta. Otro dato curioso de Randall es que la neoyorkina fue la cofundadora de la revista El Corno Emplumado/The Plumed Horn, publicación en la que durante la década de los sesenta se publicó lo más relevante y vanguardista. Teniendo todo esto en cuenta, podemos decir que Randall es la anfitriona perfecta, y en su introducción disecciona el contexto social, cultural e ideológico que comparten todos estos poetas.

La Generación Beat surge a mediados de los cincuenta, siendo un grupo diverso de autores que tienen en común su inconformidad a los valores sociales establecidos en un ambiente opresivo que rechaza lo diferente, y esa disconformidad se manifestaba sin duda también hacia la literatura formal. Obviamente, todo esto causó un gran impacto en la sociedad estadounidense de la época, especialmente en la contracultura de los sesenta y el movimiento hippie. Su influencia cultural, sumado a su estilo de vida hedonista pero a la vez reivindicativo les hace fascinantes e icónicos, una fascinación que sentimos a día de hoy.

Algo que resulta interesante de la Generación Beat es el ritmo frenético de su poesía, su uso innovador del lenguaje, su estilo y forma y como sus poemas parecen haber sido creados para traspasar el papel y ser recitados de manera efusiva. Además de la presencia de poetas claramente reconocibles como Allen Gingsberg, Gregory Corso, Lawrence ferlinghetti, Gary Snyder o Jack Kerouac. Personalmente creo que también es importante destacar la presencia femenina en la antología con autoras como Diane di Prima, Hettie Jones, Joanne Kyger, Margaret Randall, Janine Pommy Vega o Patti Smith porque a menudo para la cultura popular en la Generación Beat las mujeres quedan en un segundo plano, como si no existieran o no fuesen tan relevantes, pero ahí están y esta antología es una buena oportunidad para reivindicarlas.

También quiero destacar algunos de los poemas que más llamaron mi atención de todos los que podemos encontrar en “Los Beat: poesía de la rebelión”, empezando por algunos de Lawrence Ferlinghetti como “La historia del avión” o “Espero”, y por supuesto Allen Ginsberg con la “Nota al pie de aullido”, “Kaddish”. Sin olvidarme de la poesía más alegórica, sensorial y naturalista de Gary Snyder, con “Bajo mi mano y mi ojo las montañas lejanas tu cuerpo”. También mencionar a Gregory Corso con “Matrimonio” o “Bomba”, y los poemas “En memoria de la radio” o “Ka’ba” de Amiri Baraka.

En cuanto a las poetas me gustaría empezar citando tres poemas de Diane di Prima como son: “Lilith de las estrellas”, “Soy una sombra” o “Para Amiri Baraka”. Además de los versos de Hettie Jones en “Lamento por una suicida turca, 22 años”, o los de de Joanne Kyger en “Palacio Nocturno”. Mencionar también esa visión actual y feminista de Margaret Randall en “2020”, y de Janine Pommy Vega en “¿De qué lado estás tú?”. Y una mención especial se merece el poema el “Séptimo cielo” de la popular cantante Patti Smith.

Para terminar, quiero recomendar “Los Beat: poesía de la rebelión” porque me parece que esta antología que nos presenta Valparaíso Ediciones es muy interesante tanto para introducirse en la poesía de la Generación Beat, como para ampliar el prisma de autores y autoras más allá de los más populares como Kerouac, Ginsberg y Burroughs.