Archivo por meses: enero 2017

Top 10 autores que quiero leer en 2017

Esta es una pequeña lista de esos autores y autoras de los que o bien sólo he leído una o dos obras o por el contrario no he leído ninguno de sus libros; pero que por una razón u otra me interesaría mucho leer algo suyo en estos próximos meses.

En primer lugar tenemos a Kate Morton, la verdad es que no conozco nada de esta escritora australiana; pero creo que sus libros son de misterio y suelen estar ambientados en el Reino Unido de comienzos del siglo XX. Así que podríamos decir que está es una combinación ganadora y personalmente me encanta todo lo que tiene que ver con Australia. Además se dice por ahí que en este año Kate publicará su sexto libro.

Otra autora que me llama mucho la atención es Anne Brontë y es que tras leer y disfrutar «Cumbres Borrascosas» y «Jane Eyre» las obras más representativas de sus hermanas Emily y Charlotte respectivamente; lo normal sería que también disfrutará leyendo «La inquilina de Wildfell Hall» o «Agnes Grey«. Esta podría ser una lectura interesante para cuando llegue el famoso Victorian October.

Otro libro que me hace mucha ilusión es «El Jilguero» de Donna Tartt, una novela que recientemente he adquirido y la verdad que sólo con leer la contracubierta y ver las reseñas sé que será un libro que me dará horas y horas de entretenimiento.

Lo mismo ocurre con «La luz que no puedes ver» de Anthony Doerr, que como en el caso de «El Jilguero» también ganó el prestigioso premio Pulitzer en 2015. Por lo poco que he podido ver de este libro, pienso que podría ser una lectura para toda esa gente que quiere leer más sobre la Segunda Guerra Mundial, pero sin adentrarse en las novelas bélicas o históricas.

Una autora que también ha llamado mi atención es Stella Gibbons, sus libros se consideran clásicos modernos y su extensa producción literaria abarca un periodo de cuarenta años plagado de grandes novelas y yo tengo planeado leer su segunda novela «Bassett» que está dirigida a un público más adulto.

Seguimos con un clásico moderno pero en esta ocasión del otro lado del Atlántico, estoy hablando de F. Scott Fitzgerald del que tengo pendiente leer una de sus obras más conocidas, «The Gran Gatbsy«. Aunque pienso que voy a disfrutar con este novela por una razón u otra nunca me decanto por ella tras terminar una lectura, este año fijo que termina cayendo porque uno de mis propositos es leer más libros en Inglés y en este idioma está la edición que tengo en mis estanterías.

También me gustaría leer más autores de mi tierra y es que cada vez que pienso en lo poco que leo narrativa en Gallego, me avergüenzo de mí mismo; porque hay una gran tradición y un sinfín de grandes obras que definen a Galicia como una potencia literaria en el mundo. Es por eso que en este 2017 tengo pensado leer algo del escritor vigués Domingo Villar empezando por «Ollos de Auga» su debút literario.

Otro autor así de misterio y novela policiaca que todo el mundo debería de leer es Henning Mankell, el novelista y dramaturgo sueco es una de las figuras fundamentales para entender el boom de la literatura sueca de la última década. Las aventuras de su inspector Wallander es una de esas lecturas que simplemente sabes que vas a disfrutar si te gusta el género de novela negra.

Como todo fan de Tolkien quiero celebrar este 2017, año de su ciento veinticinco nacimiento, leyendo una de sus obras y tras haber leído «El Señor de los Anillos» y «El Hobbit» en el verano de 2015; ahora estoy más que interesado en hacerme con una copia física de «El Silmarillion» y sumergirme en la primera edad de la Tierra Media.

Para terminar esta lista he elegido a una autora de la que sólo he oído grandes cosas y que no sé porque razón también pienso que me va a encantar a pesar de no haber leído nada que haya publicado, tal vez sea porque el nombre de Elizabeth Gaskell me hace pensar directamente en esa Inglaterra Victoriana que tanto he disfrutado en las novelas de sus coetáneas. Este año quiero leer: «La Casa del Páramo«, «Cranford» y «Norte y Sur«.

Anuncio publicitario

Reseña: Maus de Art Spiegelman

Maus.jpg

Maus es la biografía de Vladek Spiegelman, un judío polaco que sobrevivió al horror y la barbarie de los campos de exterminamiento Nazis. Esta historia está contada a través de su hijo Art, dibujante de cómics, quien dejará constancia de la cruel persecución que sufrieron millones de personas en la Europa de Hitler y de las consecuencias de ese sufrimiento en la vida cotidiana de las generaciones posteriores.

Como todos sabemos el Holocausto  supuso la matanza sistemática y predeterminada del pueblo judío y se suele definir como el mal absoluto. Ante tanta maldad podría pensarse que es una historia que es difícil de narrar por lo horrible de la situación, pero en este caso Art Spiegelman se aparta de las formas de toda la literatura anterior y trata de acercarnos y expresar la experiencia particular de su propia familia.

La gran proeza de esta obra es conseguir explicar con tanta naturalidad la tragedia de la Historia mediante las viñetas del cómic y puede que la clave del éxito de Maus sea la compleja trama argumental que nos presenta el autor con este formato de novela gráfica.

En esta historia se entrelazan el pasado y el presente y es como si cada uno nos ofreciera información adicional que nos ayuda a comprender la totalidad de la obra. Esa parte del pasado corresponde a la tragedia familiar de Vladek y Anja Spiegelman quienes intentan huir de la persecución que los judíos están viviendo en Polonia hasta que terminan recluidos en Auschwitz-Birkenau. Mientras que la parte del presente podría decirse que corresponde a la visión del hijo (Art) y se centra especialmente en la conflictiva relación emocional que mantiene (o la ausencia de la misma) con su padre y como ellos no pueden alejarse de la sombra que esta tragedia ha dejado en su familia.

Para terminar me gustaría decir que yo no soy un gran apasionado de los comics y la verdad es que antes de coger este ejemplar en la biblioteca tenía muchas dudas porque no es un tipo de literatura que me guste leer; pero ahora puedo recomendárselo a todo el mundo, porque en definitiva Maus supone un nuevo acercamiento más introspectivo a una de la paginas más negras de la historia de la humanidad y como diría Napoleón «Aquel que no conoce la historia, está condenado a repetirla».

La ciudad de las estrellas – La La Land

1

Aquí estoy yo para hacer otra reseña más sobre La La Land y que puedo decir yo que no se haya dicho ya tras arrasar en los Globos de Oro; donde recordemos se llevaron siete premios por las siete nominaciones que habían recibido. Pero sí que quiero aprovechar esta oportunidad para animar a todo el mundo a que se acerque al cine y disfrute de esta maravillosa película y que la disfrute en toda su plenitud porque realmente pienso que estamos ante una de esas películas que todo el mundo recordará.

Personalmente he de reconocer que he salido encantado del cine y con unas ganas tremendas de volver a ver la película una y otra vez, me imagino que tendré que esperar a que salga en DVD o Blu-ray. A estas alturas he visto ya varias películas y pensaba que ya sabía cuál era mi favorita, pero La La Land lo ha cambiado todo para mí y se ha convertido en mi película favorita de siempre, sí es cierto esas cosas pasan.

Yo no le puedo encontrar nada negativo, ni una pega, nada. Todo en esta película fluye a la perfección y todos los detalles están cuidados a la perfección, la dirección de Damien Chazelle (Whiplash) es magistral al igual que la fotografía; la narración es como un viaje a través de los sentimientos, sentimientos que obviamente también se despiertan en el espectador con una banda sonora que merece la pena comprar para escucharla cada mañana.

La interpretación es de diez, se podría decir que es de Oscar. Ryan Gosling y Emma Stone tienen una química especial que funciona a las mil maravillas cuando están juntos en pantalla, puede que esto sea debido a que ya no es la primera vez que trabajan juntos (Crazy, Stupid, Love y Gangster Squad). Los dos bordan sus papeles, yo diría que Ryan canta un poco mejor que Emma pero hay que reconocer que bailan muy pero que muy bien. En definitiva los dos brillan con luz propia en una película que sin duda alguna definirá su carrera en Hollywood.

Sobre la trama diré que es la historia de Mia Dolan, que es una chica que trabaja de camarera en Los Ángeles y sueña con convertirse en actriz y de Sebastian Wilder un pianista de jazz que vive en una época en donde el jazz no es tan valorado como se merece, Sebastian persigue el sueño de abrir su propio local de jazz. Al principio se puede ver como nuestros protagonistas son incapaces de alcanzar esos sueños que tienen, pero las cosas empezaran a cambiar cuando se van conociendo… y ya no escribo nada más porque no quiero arruinarle la película a nadie.

Así que ahora todos al cine para ver La La Land.

Kindle vs. libro tradicional

Hace un par de días salía la preocupante noticia de que en España cada vez se lee menos, lo cual no sé yo si es cierto o no; pero es bastante peculiar que con todas las alternativas que hay para acercarse a un libro, cada vez leamos menos. Es por eso que esta entrada va dedicada a los diferentes soportes que hay para disfrutar de un buen libro.

Vamos a empezar con el rey de las estanterías, el inconfundible e inigualable, libro de tapa dura. El libro de tapa dura es considerado por muchos como la perfección en cuanto a diseño  y calidad se refiere, es innegable que incluso la calidad del papel suele ser muy alta en estos casos. Algunos de ellos incluso vienen con ilustraciones en el lomo o en la portada que tienen debajo de la sobrecubierta que los protege.  Es por eso que el efecto visual que estos libros producen en una estantería es muy valorado, especialmente entre los coleccionistas. En definitiva son más bonitos.

Pero no todo son ventajas con estos libros de tapa dura, pues obviamente si se requiere uno mejor edición eso suele ir acompañado de un mayor precio. Además de que las editoriales suelen publicar primero los libros en este formato, para poder conseguir mayores ingresos rápidamente. Se podría decir que comprar libros de tapa dura, afectará notablemente a tu presupuesto para libros. Tampoco quiero olvidarme del tema del peso y las dimensiones, al ser más grandes y pesados, el transportarlos puede convertirse en una pesadilla, especialmente si estás preparando la maleta para las vacaciones o mientras estás leyendo en la cama.

Estos problemas de portabilidad suelen desaparecer con el libro de tapa blanda, que por lo general suele ser más manejable y como consecuencia puedes leer estos libros en cualquier parte. El problema asociado a esta virtud suele ser la disminución en el tamaño de la letra que en algunos casos suele ser excesivamente pequeña y lo mismo ocurre con las ilustraciones.

Otra ventaja de la tapa blanda es que son considerablemente más económicos y fáciles de encontrar. Puedes encontrar una sección con libros de tapa blanda en los grandes supermercados de tú ciudad o pueblo, además de que también suelen tener sus secciones especiales en las librerías. Es debido a esta alta oferta que los precios suelen ser menores, lo que te ayudará mucho a mantenerte dentro de tu presupuesto.

Como ya hemos visto hay muchas opciones entre los libros físicos y lo mismo ocurre dentro del mundo de los e-readers. Dentro de este nuevo mundo lleno de posibilidades para los lectores, hay uno que ha revolucionado el mercado desde su llegada; me refiero al Kindle que es la apuesta de Amazon y uno de los libros electrónicos más populares.

El Kindle está lleno de ventajas. La principal es la portabilidad asociada a su pequeño tamaño, que lo convierte en un aparato perfecto para ir tanto en los bolsos o en las mochilas y maletas mientras viajas, ocupa tan poco espacio que casi no notarás que lo llevas.

Además tienes la posibilidad de leer cientos de historias, pues en su memoria puede almacenar muchísimos libros; lo que es muy bueno para esos días en los que empiezas a leer un libro con el que no conectas y decides empezar otro nuevo. Lo mismo ocurre si te has ido de viaje y durante el mismo terminas de leer un libro, con el Kindle puedes ir a tu biblioteca personal y seleccionar otro título para continuar con la lectura (muy recomendable en caso de estar leyendo una serie como por ejemplo Harry Potter).

Otra virtud es que con el Kindle puedes encontrar una gran y variada selección de títulos muy baratos (entre 2 y 3 Euros) en la tienda de Amazon y las novedades editoriales también suelen ser más baratas y además suele darse la circunstancia de que un libro salga antes en formato digital que en tapa blanda.

Más cosas buenas del Kindle es que incorpora un diccionario que con solo pulsar sobre la palabra desconocida nos llevará a una pantalla donde podemos consultar su definición. Por no hablar de la gran ventaja que supone poder ajustar el tamaño de la fuente según tus preferencias, lo cual obviamente hace que la experiencia de leer sea más relajada y se disfrute más.

Bueno en definitiva yo pienso que no importa el formato que se elija siempre que la gente se anime a leer. Yo personalmente pienso que cada uno tiene sus cosas buenas y los uso indistintamente. Así que a qué estás esperando para animarte a coger un buen libro.

Propósitos de Año Nuevo

Como siempre al comienzo de un nuevo año nos proponemos una serie de propósitos que pueden ser más o menos realistas y que en al final del año esperamos completar, aunque normalmente algunos de estos propósitos son abandonados durante el transcurso de los meses. He de decir que no soy una persona de hacer planes a largo plazo, pero sí que me gusta fijarme unas metas y trabajar para alcanzarlas. Así que estos son mis tres propósitos literarios para 2017.

El primero está relacionado con la cantidad total de libros que me gustaría leer en este año. Tras un 2016 en el que no he podido leer tantos libros como me hubiera gustado y los que he leído tampoco me han gustado tanto como en un principio me hubiera imaginado; en este 2017 me he propuesto un objetivo más que razonable de leer en torno a veinticinco o treinta libros. Haciendo unas matemáticas rápidas, leer 25 libros es un objetivo bastante posible de alcanzar porque supondría leer dos libros por cada mes.

El segundo de estos objetivos tiene que ver con la selección de mis lecturas para este nuevo año. Tras estar leyendo la serie de Canción de hielo y fuego de George R. R. Martin en 2016; mis sensaciones fueron bastante malas, porque la narración en los últimos tres libros de la saga era bastante lenta y la verdad es que se me hicieron un poco aburridos. En 2017 me gustaría leer más clásicos porque es un tipo de literatura que me gusta aunque también quiero leer algo más de contemporánea. Pero una de esas grandes metas para este año es leer más teatro y más poesía.

El último de estos propósitos es el más personal de todos y está relacionado con incrementar el número de lecturas en inglés para este año. En 2016 estuve leyendo Brooklyn de Colm Tóibín y la verdad es que pude disfrutar mucho de esta experiencia de principio a fin. Así que este año tengo pensado leer todos los libros que tengo por casa en inglés y para ello empezaré leyendo la autobiografía de Sir Alex Ferguson que como muchos sabréis fue entrenador del Manchester United (mi equipo de fútbol favorito).

Reseña: Cumbres Borrascosas de Emily Brontë

Esta es una reseña de uno de los últimos libros que he leído en 2016 y no es otro que Cumbres Borrascosas de Emily Brontë; termine de leerlo antes de Noche Buena pues quería terminarlo antes de que la BBC hubiera estrenado la miniserie sobre las hermanas Brontë (To Walk Invisible).

Mi edición de Cumbres Borrascosas es de Ediciones Rueda y pertenece a la colección Grandes Escritoras y fue un regalo que alguien que me conoce bien me hizo por mi cumpleaños; tiene doscientas cuatro páginas y treinta y cuatro capítulos; la letra es bastante grande y es de tapa dura.

Este libro comienza en el presente de nuestros personajes, en donde Heathcliff es el dueño de Cumbres Borrascosas y tiene alquilada su otra propiedad, La Granja de los Tordos, al señor Lockwood (quien será nuestro primer narrador de la historia).

Un buen día el señor Lockwood decide realizar una visita a Cumbres Borrascosas para conocer a su propietario y tras pasar una noche allí descubre que algo raro y traumático ha ocurrido en aquella casa y como consecuencia de esos hechos los habitantes de las Cumbres viven una vida en constante pena marcada por un clima de hostilidad y odio mutuo.

Cuando el Señor Lockwood regresa de su viaje a las Cumbres, cae enfermo y es durante el periodo de convalecencia en la que a través de su ama de llaves, la señora Dean (quien comenzará a narrarnos la historia hasta el final), descubrimos toda la historia de los habitantes de Cumbres Borrascosas.

Los personajes principales son Heathcliff y Catherine Earnshaw de quienes podríamos decir que viven una historia amorosa, pero no una normal, sino la que sólo puede darse entre dos malas personas. En otras palabras, ellos son malos, mezquinos, egoístas y vengativos. Heathcliff, por ejemplo, tiene como propósito arruinar la vida todos aquellos que lo aparten de Catherine; mientras que Catherine es caprichosa y egoísta hasta niveles insospechados, pero cierto es también que Catherine es la única persona que siempre se ha preocupado por Heathcliff.

A pesar de que es una lectura muy fluida que te deja con las ansias de saber más en cada nuevo capítulo, podría decir que Cumbres Borrascosas es uno de los libros más depresivos que he leído en toda mi vida.

Los personajes son “odiosos” y ninguno es o se comporta como una persona normal, pero debemos de tener bien en cuenta que este tipo de personajes se salen claramente de lo establecido en la época en que fue escrito (1847, época Victoriana).

Lo que más me ha gustado de este libro es que poco a poco va creciendo en intensidad, los acontecimientos que vamos conociendo en los primeros capítulos alcanzan su punto álgido en, más o menos, la mitad del libro y las consecuencias de ello nos acompañaran hasta el final de la historia. En definitiva, todo el mundo debería animarse a leer a Emily Brontë y sus Cumbres Borrascosas que es una obra clave de la literatura.