Archivo por meses: abril 2017

Introducción a la poesía

20170428_232353.jpg

He de reconocer que a pesar de ser un amante de los libros y de la palabra escrita, siempre he tenido un cierto problema con la poesía. La verdad es que nunca había terminado de conectar conmigo y la encontraba bastante tediosa y momótona, especialmente a la hora de leer; pero si hay algo que caracteriza a un apasionado de la lectura es que siempre está dispuesto a salirse de su zona de confort y leer cosas nuevas.

Eso es exactamente lo que me ha ocurrido a mí esta semana. Semana en la que me he adentrado en ese mundo poético que tan bien han sabido cultivar los autores y autoras gallegos durante siglos; porque sí, aquí en Galicia la poesía y los poetas predominan por encima de la narrativa y las novelas. Obviamente no hay mejor fuente de inspiración que una tierra como esta.

Mi consejo para la gente que quiera empezar con la poesía es acercarse por la biblioteca y “perderse” por esas infinitas estanterías, para así tratar de descubrir ese libro que nos cambiará la vida. Suena muy poético pero es cierto, en la biblioteca encontrarás muchos poemarios o colecciones de poemas que te permitirán acercarte a este género sin prejuicios.

Mi selección de título es bastante atípica y está enfocada a poetas gallegos de finales del siglo XX; ya que pensaba que podría ser más accesible para una persona como yo que está más familiarizado con la narrativa. Esta selección la componen seis títulos y es que aquí sólo puedes retirar tres libros de la biblioteca.

  • Os límites do arreguizo” y “Luz para un novo amencer” son dos poemarios de la viguesa Mª do Carme Kruckenberg, que era una autora que no conocía y la verdad es que me ha gustado tanto que al final me decidí a leer un segundo libro suyo.
  • Dos días escuros” de Carmen Caramés, esta es su última obra publicada y además ha ganado prestigiosos certámenes poéticos aquí en España.
  • Pero si hay una obra que me ha llevado a leer poesía esta semana, esa tiene que ser Yolanda Castaño, que la semana pasada se paseó por la ciudad recitando algunos poemas. De Castaño he leído “Delicia” y tengo pensado repetir en el futuro.
  • Luego leí “A distancia do tambor” de Eva Veiga quien fue galardonada con el premio da crítica de poesía galega el pasado 22 de Abril y además es natural de una pequeña aldea cercana a donde vivo yo.
  • Para finalizar, “Habitación do asombro” de Miguel Anxo Fernán-Vello que sin duda alguna fue la peor lectura de todas e incluso hubo algunos poemas que no pude terminar.

Bueno es definitiva me gustaría que todos y todas os animarías a leer más poesía. Yo por mi parte he disfrutado mucho esta experiencia que seguramente repetiré durante la tercera semana de Mayo ya que corresponde a la semana del día de As Letras Galegas que se celebra aquí en Galicia cada 17 de Mayo.

Anuncio publicitario

Hablando sobre los Kinks

tumblr_mt6a3f1ogq1rbufqpo1_1280

Hoy tengo preparada una entrada muy especial que trata sobre uno de mis grupos favoritos, bueno para ser justos diré que The Kinks son mi grupo favorito. Un grupo que tiene una canción para cada momento, pero en general uno de esos grupos que puedes escuchar a todas horas y que siempre te sorprenderán.

Los Kinks son un grupo londinense, formado en los sesenta por los hermanos Dave y Ray Davies, guitarrista y cantante respectivamente; y yo personalmente los prefiero antes que a otros de sus coetáneos como pueden ser los Beatles o los Rolling Stones. Sus señas de identidad son unas melodías muy pegadizas y unas letras muy ingeniosas con ese toque de humor irónico tan británico y un cierto toque costumbrista que te permite identificarte plenamente con los protagonistas a los que Ray da vida en sus canciones.

La carrera de los Kinks se extiende desde los sesenta hasta los noventa y con 24 álbumes de estudio, cabe destacar que durante los primeros once años de vida del grupo se publico al menos un álbum de estudio nuevo cada curso desde el 64 hasta el 75. Esos podrían ser considerados sus años dorados, aunque ciertamente los Kinks se las arreglaron más que bien para mantener una calidad bastante alta durante toda su carrera discográfica.

Desde hace un par de años existe el constante rumor que el grupo podría volver a reunirse, pero tal y como se encuentra la relación entre los hermanos Davies, a mí personalmente me resultaría toda una sorpresa, pero quién sabe…

Este es un top 10 de mis canciones favoritas de los Kinks.

  • You Really Got Me, de su debut y álbum homónimo.
  • Where Have All The Good Times Gone, muy popular e incluso versionada por David Bowie.
  • Waterloo Sunset, una de sus canciones más celebradas y todo un himno entre los fans. El 5 de Mayo se cumplirán 50 años de su lanzamiento como single.
  • Village Green, es uno de esos claros ejemplos de una canción costumbrista que te transporta a la campiña inglesa. Probablemnte este sea mi disco favorito de los Kinks.
  • Polly, esta es una canción que no figura en ningún disco ya que se trata de la cara B de un single definales de los sesenta y la verdad es que es una canción muy alegre y divertida.
  • Apeman. Bueno, de este disco tal vez lo más apropiado sería escoger Lola, pero de verdad que la letra de esta canción es lo más.
  • Here Comes Flash, Flash es el alter ego maligno de Ray Davies, que simboliza todos los males del capitalismo y la explotación inmobiliaria. Uno de sus personajes más conocidos que aparece en dos álbumes.
  • Flash’s Confession, de la segunda parte de Preservation Act, esta ópera rock en la que el personaje principal es Flash y en la que espera alcanzar la redención tras una vida plagada de fechorías
  • Black Messiah, los Kinks se acercaban a esos nuevos ritmos como podían ser el ska o el reggae tan populares a finales de los setenta, con esta canción que además trata de una forma muy original un tema bastante delicado como puede ser la diversidad.
  • Low Budget, es sin duda alguna de sus mejores canciones tanto la música como la letra son perfectas y to diría que es una de esas canciones que sirve para diferenciar a los verdaderos fans.

Reseña: El retrato de Dorian Gray

Esta es una reseña sobre uno de los mejores libros que he leído últimamente, “El Retrato de Dorian Gray”, que yo terminé de leer hace ya varias semanas, pero que he disfrutado muchísimo.  Debido a lo mucho que he disfrutado leyendo esta gran obra, me gustaría escribir una reseña para compartir mis impresiones y todo lo que me ha gustado.

La verdad es que siempre he sentido mucha admiración por la figura de Oscar Wilde y fascinación por su obra literaria. Mi primer contacto con el genio el irlandés fue en el instituto, en una clase de literatura, y la verdad es que ya de aquella sus poemas dejaron una fuerte impresión en mí; aunque no fue hasta mucho después que me atreví a leer algo suyo.

Lo primero que leí de Wilde fue “Balada de la Cárcel de Reading” y aunque es una lectura bastante ligera (algo más de 50 páginas), todo lo que ella evoca y los sentimientos que despierta en el lector son muy intensos, pero eso era exactamente lo que yo estaba buscando. Así que cuando en navidades surgió la posibilidad de comprar un libro que recoge las mejores obras de Oscar Wilde no lo dudé ni por un segundo.

“El Retrato de Dorian Gray” es una de las pocas novelas que Wilde escribió ya que lo suyo era más la poesía y el teatro; y ciertamente se puede apreciar esa influencia de las artes escénicas en esta obra, ya que los diálogos son sublimes y llenos de reflexiones dirigidas hacia el lector.

En líneas generales podríamos decir que Dorian es un joven agraciado y bellísimo, dotado de «toda la pasión del espíritu romántico y toda la perfección de lo griego», Dorian Gray es, cuando lo retrata el distinguido pintor Basil Hallward, la encarnación de la armonía vital incorrupta. Sin embargo, inevitablemente, las pasiones, la maldad, el impetuoso torrente de la vida, irrumpen en su existencia. Para su asombro, Gray descubre que es su retrato quien va asumiendo su deterioro físico y moral, protegiendo, en apariencia, su inmaculada imagen.

Como dije anteriormente, lo que más me ha gustado, ha sido los diálogos, para mí son los mejores diálogos que te puedas encontrar en un libro; especialmente los que mantienen el propio Dorian y Lord Henry.

Por cierto, me confieso muy fan de Lord Henry quien yo creo que es un personaje que sirve como parodia y critica de la sociedad londinense de la época. Pero la verdad es que Lord Henry lo cuestiona todo y tiene una forma de pensar bastante enrevesada, en otras palabras es él quien termina corrompiendo al pobre Dorian.

Sobre el personaje de Dorian, la verdad es que es un personaje muy complejo y con una evolución muy marcada a lo largo de la historia, con el paso de los capítulos va ganando en maldad y su carácter es cada vez más desagradable al igual que su forma de vida es cada vez más cuestionable. Pero también podemos tomar este personaje como el reflejo de una sociedad en decadencia que acababa de descubrir el mundo de las drogas.

Para terminar me gustaría recomendarle este libro a todo el mundo que quiere leer un buen libro, que les hará pensar y disfrutar a partes iguales. Lo que nunca recomendaría son las adaptaciones cinematográficas de este libro, pues he oídio que son todas bastante malas por lo general y aunque no tengo el gusto de haber visto ninguna de ellas; sí puede decir que leyendo el libro es muy fácil poder imaginarse todas las situaciones y recrear toda la acción mentalmente.

The unique blogger award ~ The Ginger Elvis

Hoy voy a hacer un tag muy interesante y así compartir algo más sobre mis gustos literarios. A mí me han nominado las geniales hermanas de BooksTwins que tienen un blog que es genial, si no lo conocéis deberías de visitar estas dos entradas porque están muy bien.

Estas son las reglas:

  1. Comparte el enlace del blogger que te ha mostrado amor con la nominación.
  2. Responde a las preguntas.
  3. En el espíritu de compartir amor y solidaridad con nuestra familia de bloggers, nominar a 8-13 personas.
  4. Hágales tres preguntas.

Preguntas de BooksTwins:

¿Qué libro no te atraía por la portada, pero termino siendo muy bueno?

Esta pregunta es bastante fácil; “Harry Potter y la cámara secreta” y me refiero a la portada de los libros del Círculo de Lectores. He de reconocer que cuando era más joven no me gustaba leer, y me recomendaron que probará con la saga de Harry Potter, pero no fue hasta el 2015 que realmente me enganché a esta mágica historia. A finales del año pasado terminé de leer esta segunda entrega con la que tantos buenos momentos he pasado.

Si pudieras eliminar los libros de un autor ¿De quién sería?

¿Qué saga/trilogía empezaste a leer, pero no piensas continuar porque no te gustó?

No soy muy de sagas, pero tengo muchas dudas de que en el futuro siga leyendo “Canción de Hielo y Fuego” de George R. R. Martin. Tengo en standby «Danza de dragones» desde el pasado verano; y es que tras terminar de leer el cuarto libro de la saga y ver como la narración se volvía cada vez más lenta y pesada, pues fui perdiendo el interés en la historia.

Y estos son los nominados:

beatlezubooks aaristizabal enelcampodelavanda cafelou 

readingsinnorth lacuevademislibros lilykerry  luslibrary

Y estas son las tres preguntas para ellos.

  1. ¿Cuál fue el primer libro que te compraste?
  2. ¿Qué dos autores piensas que juntos podrían escribir un gran libro?
  3. ¿Cuál fue el primer personaje con el que te identificaste después de leer un libro?

Reseña: Me llamo Lucy Barton de Elizabeth Strout

Hoy dejamos aparcados los clásicos y nos centrarnos en la reseña de un libro que terminé de leer ayer por la noche, el libro es “Me llamo Lucy Barton” de la escritora estadounidense y ganadora del Premio Pulitzer en 2009, Elizabeth Strout.

Esta es la quinta novela de Strout y sin duda alguna es una de esas que tanto han gustado entre críticos y lectores. Se podría decir que esta novela ha sido todo un éxito, ya que ha sido constantemente mencionada como uno de los mejores libros del pasado año por varios diarios y periódicos tanto nacionales como internacionales.

Con este preciso resumen que nos hace la propia autora, es normal pensar que la gente no se pueda resistir a seguir leyendo. Además si ves el libro en una librería puedes llegar a pensar que es poca cosa, menos de doscientas páginas; pero a pesar de ello no creo que podamos decir que este sea un libro simple, ya que se trata de una historia bastante intensa y llena de sentimientos que nos harán reflexionar sobre la vida y la sociedad.

A pesar de tener capítulos cortos, y como decía anteriormente doscientas páginas, yo tengo la sensación de que cada palabra de este relato es importante y además tiene un peso específico en la totalidad de la historia. Personamelte pienso que está lleno de pasajes a los que querrás volver o citas para escribir en un cuaderno.

Como la propia Elizabeth Strout ha comentado en varias entrevistas, yo también pienso que el tema principal es el amor, el amor entre una madre y su hija. Ya que a pesar de todas las dificultades que la joven Lucy y sus hermanos experimentaron durante su infancia, viviendo fuera de la sociedad y en la extrema pobreza, al final el amor prevalece y Lucy es capaz de perdonar a su madre.

Además del amor y la pobreza, también se ven tratan o ven reflejados en este libro un sinfín de temas, como por ejemplo: la violencia en el ámbito familiar, el sida, las diferencias de clases, el estrés postraumático en víctimas del conflicto armado, las relaciones sentimentales, la vida en la gran ciudad, etc.

Pero según mi propia experiencia como lector, yo diría que la lectura y los libros son otro de los temas principales de esta novela, ya que Lucy es escritora y además desde una temprana edad encontró en la lectura una vía de escape para su dolor y sufrimiento, principalmente causados por la soledad de ser una marginada.

Ya por último; me gustaría recomendar este libro a todo el mundo, ya que con su protagonista aprendemos que siempre hay esperanza en la vida para prosperar o cambiar las cosas que nos disgustan.

Clásicos y editoriales

Hoy me gustaría escribir sobre un tema que me apasiona aunque la verdad es que más de una vez me ha provocado algún que otro dolor de cabeza, me refiero a las editoriales que publican clásicos y las diferencias que puede haber entre sus ediciones.

Me gustaría hacer un pequeño resumen en donde cuento mi experiencia como lector a la hora de leer clásicos de la literatura, que es algo que me encanta leer. Pero centrándome en aspectos de interés a la hora de escoger una edición u otra. Factores que tanto los lectores como las personas que no suelen leer con regularidad valoran a la hora de adquirir un nuevo libro.

El primer factor a discutir será el tema del catálogo y selección de autores y obras; este es el aspecto más importante, ya sea por un catálogo muy rico en el número de autores o por una cuestión de publicar libros más desconocidos. El segundo sería el precio, claro que es importante, no es lo más importante, pero todos nos fijamos en ello a lo hora de comprar algo. Finalmente tendríamos la calidad de la edición; y con ello me refiero al tamaño de letra y los márgenes de las páginas, además del tema de las portadas; porque sí, las portadas de los libros son importantes y todos queremos que nuestros libros sean bonitos, grandes o de tapa dura con sobrecubierta (aunque yo realmente prefiero tapa blanda con solapas). He de aclarar que para hacer esta entrada he dejado al margen el tema de las traducciones, del cual yo personalmente no puedo decir nada.

En definitiva, podría decir que esto es en lo que personalmente me fijo a la hora de seleccionar un libro; pero que tal vez tenga más importancia si hablamos de clásicos porque suele darse el caso de que varias editoriales distintas tengan diferentes ediciones de un mismo título.

Así que tras esta introducción voy a hacer un listado sobre mis editoriales favoritas y en esta ocasión estarán ordeñadas según mis experiencias lectoras (primero mis favoritas).

La primera es Alianza Editorial. Alianza es una editorial muy potente que tiene un catálogo muy extenso, en donde puedes encontrar libros de todos los géneros literarios que te puedas imaginar; desde clásicos de Grecia y Roma hasta poesía y teatro, en otras palabras de todo. Pero centrándonos en los clásicos y en su línea de publicación 13×20, que es su colección económica de bolsillo, pero que tiene unas dimensiones, que como indica su nombre (13×20 cm) son perfectas para disfrutar del placer de una tarde de lectura.

También muy recomendables sus ediciones de dos tomos con estuche de grandes obras de la literatura europea y su nueva colección de libros ilustrados, un área en la que parece que han decidido apostar muy fuerte ofreciendo una opción asequible a una demanda de muchos lectores.

Yo de alianza editorial tengo 5 libros y todos de la colección 13×20, y ya sea en tapa dura o tapa blanda reconozco que son ediciones muy resistentes con una letra grande y una edición muy cuidada.

La segunda y muy cerca de la primera es Penguin Clásicos que como ellos mismos dicen ofrece en su catálogo los mejores libros jamás escritos y sinceramente razón no les falta. Yo diría que aún no están al nivel de su hermano mayor inglés Penguin Classics, pero en cuanto a selección de autores y obras nadie puede hacerles sombra. Por no hablar de los precios asequibles y de que se ciñen a esa filosofía de acercar la cultura a todo el mundo.

Aunque no tengo ningún libro de Penguin Clásicos, mi experiencia leyendo libros de la editorial Penguin no podría ser mejor. Tengo varios libros de sus diferentes ediciones y la verdad es que me encantan todos; pero en especial mis ediciones del Penguin Readers que es muy común entre los estudiantes de inglés.

La tercera es DEBOLSILLO, que es una de las grandes impulsoras de la lectura aquí en España (desconozco si está presente en otros países) ya que esta editorial se caracteriza fundamentalmente por ofrecer unos precios bajos y una amplia selección de títulos que abarca desde clásicos que todos conocemos hasta las últimas novedades en forma de Best Seller. Podríamos decir que es una de esas grandes editoriales que todo el mundo conoce y de la que todos tenemos al menos un ejemplar en las estanterías de nuestra biblioteca personal. Yo también tengo un libro de DEBOLSILLO y además es uno de mis libros más especiales, se trata de mi edición de «Jane Eyre«.

En el cuarto lugar tenemos a Alba Editorial, que es una editorial que yo descubrí recientemente y que la verdad es que me ha conquistado. Ciertamente su catálogo es bastante selecto y se caracterizan por un detallismo y cuidado que se acerca a un nivel excelente o casi perfecto en lo referente al tema de la edición. En este caso tenemos dos variantes que se diferencian por el precio: teniendo así Alba Minus como una opción más económica con precios amigables y en el otro extremo está Clásica Maior que se trata de una edición de coleccionista.

Yo conozco tanto Minus como Maior y la verdad es que en caso de la duplicidad de títulos, he de decir que el texto es el mismo y sólo cambia la encuadernación, para el primero sería rústica (tapa blanda con solapas) mientras que en el caso de Clásica Maior es tapa dura con sobrecubierta.

Yo sólo tengo dos libros de esta editorial y la verdad que los dos están aún sin leer, pero ciertamente son los dos libros más bonitos de mi colección; se trata de dos libros de las hermanas Brontë «Villette» por Charlotte y «La Inquilina de Wildfell Hall» de Anne.

Quinto puesto para Austral que es una de las editoriales míticas que ha llevado la difusión de clásicos ya sean europeos, de Latinoamérica o nacionales a muchos hogares y bibliotecas públicas. Austral ha apostado recientemente por darle un lavado de cara a su catálogo y ha sacado ediciones nuevas y muy coloridas de libros de bolsillo a unos precios de escándalo y también ha publicado una selección de títulos imprescindibles con unas portadas muy minimalistas y también coloridas de clásicos que todo el mundo debería leer. Lo único malo que le veo es que la letra tiende a ser pequeña.

Sexto lugar para Impedimenta que tiene grandes nombres tanto de autores como de obras que no son muy habituales o comunes entre las otras editoriales. Lo que más me gusta de su edición es lo despejado y claro que se ve el texto, con una letra grande y cuidando los márgenes. Otro de sus puntos fuertes son las portadas, que suelen ser en tapa blanda con solapas y además con sobrecubierta. También destacar que siempre regalan una postal y un marcapáginas, lo que convierte a las ediciones de Impedimenta en un perfecto regalo para todos los apasionados a la lectura.

De hecho fue gracias a un regalo de Navidad que descubrí a Impedimenta ediciones, estas navidades me regalaron «Bassett» de Stella Gibbons que ha sido una de mis lecturas favoritas de los que llevamos de año. (Mi Reseña)

Y ahora cuatro editoriales que realmente no conozco mucho pero que se merecen una mención especial: