Archivo de la categoría: Cine y series

Los Anillos de Poder

Hoy me gustaría compartir mi opinión acerca de la serie de Los Anillos de Poder, no se trata de hacer una lista con todas las virtudes de la misma, ni siquiera defender por qué la serie merece la pena. Obviamente, tengo que decir que he disfrutado mucho de estos cuatro episodios y mi opinión general de la serie es muy positiva.

Lo primero que quiero decir es que me gusta sentir que estamos de vuelta en la Tierra Media, y que a la vez aún podemos percibir muchos recuerdos de la primera edad y los sucesos que son recogidos en El Silmarillion. Esto es algo que se ve perfectamente con los elfos, y en especial con Galadriel quien representa ese carácter tan combativo y orgulloso del pueblo de los Noldor.

También me gusta ver nuevos lugares y conocer más cosas acerca de la gente de las tierras de sur, en esta apartado tengo que mencionar la trama de Arondir, me parece que a pesar de que se trata de una creada por el equipo de guionistas puede aportar mucho a esta serie. Sobre Arondir quiero destacar que ha sido nuestros ojos en momentos clave de estos episodios, y además un personaje con muchas aristas.

Qué voy a decir de Númenor, es incluso mejor de como me lo imaginaba al leer el Akallabêth, realmente se representa muy bien todo lo que sucedía en la isla y como Tolkien narró esa tensión creciente que nos ayuda a entender los sucesos que están por vivirse en la isla. Un guiño muy bonito es la importancia del árbol Nimloth para la reina-regente Míriel.

También quiero dedicarles unas líneas a los pelosos, la trama creada para contarnos el encuentro de Nori con El extraño es sencillamente genial, primero vas conociendo a Nori y su familia y es gracias al encuentro que vamos conociendo más en profundidad a toda la comunidad de los pelosos y sus costumbres, especialmente destacable el momento antes de partir en el que Sadoc recuerda a todos los pelosos que no pudieron llegar al destino.

Y finalmente la trama que conecta Eregion con Khazad-dûm, el reino de Celebrimbor con el de Durin III, y una de esas historias en la que no hay tanta intriga pero sí que hay muchas cosas que descubrir, empezando con la amistad entre Durin IV y Elron, y luego toda grandeza del reino de los enanos en su momento de máxima producción en la que destaca el descubrimiento del mithril.

En definitiva, esta es una serie que se puede disfrutar mucho, y eso que ninguna de las diferentes tramas han despegado; y estando en esa fase de desarrollo nos damos cuenta de que los guiones tienen una estructura que están en sintonía con la historia que se quiere contar, sobre el tema “visual” he de señalar que es algo que está muy bien trabajado ya que con un par de segundos el espectador puede situarse en cada uno de los diferentes enclaves de la Tierra Media. Y me parece importante decir que la serie se puede disfrutar, pero este disfrute será mayor cuando comprendamos que esta serie de televisión no es una adaptación de Tolkien, sino que se trata de una serie de TV que le pertenece tanto a los guionistas como a los directores, quienes son los verdaderos autores que han creado está serie.

Anuncio publicitario

Tele y radio para los meses de verano!

Seguramente este puede ser el peor título posible para una entrada en un blog, sin embargo refleja a la perfección de lo que tratará la misma. Hoy tengo preparada una serie de recomendaciones en las que se incluyen varias propuestas de entretenimiento para este mes de Agosto y el de Septiembre.

Series y películas: empezando por la televisión, con tres propuestas en las que he seleccionado una serie de televisión, una película y un documental.

  • La serie es la popular “Stranger things”, esta es una de esas grandes series de ciencia ficción que ha enamorado a todo tipo de espectadores en todo el mundo; un fenómeno en el que también he terminado cayendo. Tengo que decir que de la serie creada por los hermanos Duffer me gusta todo, la historia es maravillosa, la interpretación de todos los actores es superlativa, la ambientación y los decorados te hacen viajar hasta Hawkins, y la música de la banda sonora es excepcional.
  • En lo referente a las películas había pensado en la película de “La heredera” con la legendaria Olivia de Havilland, quien tristemente nos dejó el pasado 25 de julio; pero he decidido recomendar todas y cada una de las películas que emiten cada martes en Días de cine clásico de La 2.
  • Y finalmente el documental “The Center Will Not Hold” en el que se repasa la vida de Joan Didion, la estadounidense es una autora que capturó a la perfección el cambio generacional de la década de los sesenta en sus ensayos. Reconozco que no he leído nada de la obra de Joan Didión; pero conociendo un poco al personaje y los acontecimientos que marcaron su vida me parece que no tardaré mucho en acercarme a sus libros.

En YouTube: como muchos ya sabréis en YouTube hay una gran cantidad de material de mucha calidad; es innegable que el gigante tecnológico es una de las mayores fuentes de entretenimiento, sin embargo es recomendable buscar siempre ese contenido más selecto e interesante.

  • Contenido como este interesante vídeo en el que la escritora Irene Vallejo habla sobre la importancia de los libros. La autora de “El infinito en un junco” repasa esos primeros libros que llegaron a su vida, así como el hecho de que fue su amor por la lectura lo que la salvó del acoso sufrido en la escuela.
  • También recomendar la charla que el pasado día 16 de Junio tuvieron en el canal de Generación X (tienda de cómics) con la ilustradora gallega Emma Ríos. Ríos ha ganado recientemente un premio Eisner como mejor portadista por su trabajo en “Bella Muerte”, proyecto en el que colabora con la guionista estadounidense Kelly Sue DeConnick.
  • Y no podía faltar el vídeo de El rincón de los inmortales, espacio en el que Leontxo García analiza y comenta las mejores partidas de la historia del ajedrez, y me gustaría destacar esta maravilla de Kaspárov en el mítico torneo de Linares.

Música: tres han sido los álbumes que más he estado escuchando durante estos pasados meses, y es por ello que considero que son perfectos para escuchar en este tiempo de verano.

  • Presence” de Led Zeppelin (1976). Sin duda alguna el que podríamos considerar como último gran álbum del grupo británico, y uno de esos discos que encierran la esencia de un grupo en sus canciones. Escuchar “Presence” es reencontrarse con esos riff de guitarra tan poderosos que salían de las manos de Jimmy Page, la voz cálida y potente de Robert Plant, ser consciente de que John Henry Bonham era uno con su batería, y comprobar lo imprescindible que es para un grupo tener a un multiinstrumentista y compositor del nivel de John Paul Jones.
  • Remind Me Tomorrow” de Sharon Van Etten (2019). Soy consciente de que a este barco he llegado tarde, pero más vale tarde que nunca. Además este disco me parece, sin duda alguna, el mejor del 2019, una perfección solo alcanzable por una artista que está en completo control sobre el sonido que quiere hacer y las historias que quiere contar en sus canciones. Muchos han destacado que la fuerza de este álbum está en su parte central, esa que enlaza “Comeback Kid”, “Jupiter 4” y “Seventeen”; sin embargo yo pienso que se encuentra en su segmento final, realmente exquisito y que invita a volver a escuchar el disco una y otra vez.
  • Visions of Prokofiev, violin concertos nos. 1 & 2” de Lisa Batiashvili con la Orquesta de cámara de Europa (2018). La georgiana Lisa Batiashvili es uno de los referentes actuales dentro de la música clásica, una intérprete magnífica, que con su violín es capaz de dotar de una nueva sensibilidad a esas grandes obras maestras de los compositores más celebrados, en este caso se trata de Serguéi Prokófiev.

Podcasts: Pero siendo sincero tengo que decir que para desconectar no he encontrado nada mejor que un buen programa de radio, y es por ello que me quedo con estas tres recomendaciones.

  • Aquí hay dragones, tengo que confesar que este es uno de mis podcasts favoritos, y a pesar de haberlo descubierto hace apenas dos meses ya he escuchado todos los programas que tienen subidos en la web de Podium Podcast. Aquí hay dragones, o el programa de la gente que charla, es un espacio en el que Arturo González-Campos, Juan Gómez-Jurado, Rodrigo Cortés y Javier Cansado exponen diferentes temas con una pizca de humor.
  • Regreso a hobbiton, el podcast oficial de la Sociedad Tolkien Española, es uno de esos podcast que siempre aportan su granito de arena para mantener vigente el legado del famoso escritor inglés, ya sea por el cariño que le ponen a la hora de discutir y comentar las obras publicadas por J. R. R. Tolkien y su hijo Christopher, o cada vez que traen un nuevo ensayo o descubrimiento relacionado con el autor de “El señor de los anillos”.
  • La canción continúa, El primer podcast en español dedicado a la relectura de Canción de Hielo y Fuego, o lo que es lo mismo el lugar de encuentro para todos los que hemos disfrutado leyendo los libros de George R.R. Martin mientras esperamos a la publicación de “Vientos de invierno”.

Una tarde en el cine

En esta entrada me propongo comentar una serie de películas y documentales que he visto en los primeros cuatro meses de este año, algunas películas vistas en el cine, otras emitidas en la 2 de RTVE y otras que pertenecen a plataformas digitales.

Pero para empezar nada mejor que el viejo y querido DVD, y es que una de esas costumbres que repito cada año es la de ver las películas de “El señor de los anillos” de Peter Jackson, unas películas que me encantan y me permiten volver a disfrutar de una historia que considero entre mis favoritas. Obviamente mil veces mejor los libros que las películas.

Otra de esas primeras películas del año fue “La dolce vita” de Federico Fellini, una película que emitieron un miércoles por la noche en la 2 de RTVE, con motivo del primer centenario del nacimiento del maestro italiano. Viendo “La dolce vita” por primera vez es una de esas experiencias difíciles de olvidar, la película es una obra maestra de la historia del cine, y personalmente tengo que decir que es una de las mejores películas que he visto en lo que llevamos de año.

Ya en el cine pude disfrutar de “Parásitos” de Bong Joon-ho, un peliculón que se merece cada uno de los reconocimientos que ha recibido, y a la que es muy difícil hacerle justicia con palabras, lo único que puedo hacer en recomendarla una y otra vez como una de las mejores películas de la última década.

En Marzo hice un doblete con los fabulosos Monty Python, y dos de sus clásicos como son “La vida de Brian” y “Los caballeros de la mesa cuadrada”, a pesar de que me gustó mucho más la primera, tengo que confesar que me parece que en “Los caballeros de la mesa cuadrada” es donde podemos apreciar una mejor interpretación de todos los miembros del grupo cómico.

No podía faltar “El Irlandés”, teniendo en cuenta que Martin Scorsese es uno de mis directores de cine favorito, me pareció muy triste que todos los cines de la ciudad en donde vivo decidieran no proyectar la película. Sin embargo un par de meses más tarde pude saldar mi deuda con Scorsese, De Niro, Pacino y Joe Pesci. De “El irlandés” sólo puedo decir que la película es una maravilla y las interpretaciones son todas de diez.

Pero si tengo que nombrar una película como la mayor sorpresa del año, esa tiene que ser “La princesa Mononoke” de Hayao Miyazaki; una película de la que no sabía nada antes de empezar a verla, pero que me encantó desde el principio hasta el final. La historia es apasionante, los personajes son geniales, y la animación es realmente admirable. Personalmente, me parece que es la mejor película de animación que he visto en toda mi vida.

Y para terminar con cuatro documentales que he visto últimamente.

  • Empezando por “Las recetas de Julie con Thierry Marx” que ofrece la incorporación de un chef profesional, como es Thierry Marx, a esta serie de documentales gastronómicos que muestran lo mejor de la cocina francesa de la mano de Julie Andrieu.
  • Otro de esos documentales que no pueden faltar son los del gran Sir David Attenborough, de este gran divulgador científico y apasionado animalista he visto “Our Planet”, serie de ocho episodios que muestran cómo los diferentes ecosistemas que forman parte de nuestro planeta están sufriendo tanto el impacto del calentamiento global como el que provoca la acción del hombre.
  • El tercero de estos documentales también tiene acento británico, el que pone la historiadora Lucy Worsley, en la serie que repasa “Los secretos de las seis esposas” de Enrique VIII, un documental que emitirá su tercera y última parte este próximo sábado dos de Mayo en la 2 de RTVE.
  • Y el cuarto de estos documentales, es tal vez el más comentado en las últimas semanas, me refiero a “The last dance”, en donde se repasa el último de los seis anillos conquistados por los Chicago Bulls, además de los grandes acontecimientos que definieron la carrera de Michael Jordan desde sus comienzos hasta convertirse en el mejor jugador de la historia del baloncesto.

 

 

Parásitos de Bong Joon-ho

La semana pasada fui al cine para ver “Parásitos” la aclamada película de Bong Joon-ho, un director totalmente desconocido para mí, y tengo que decir que tras salir del cine estaba totalmente convencido de que esta era una de las mejores películas que había visto en los últimos diez años.

Pero he de reconocer que hasta el otro día yo estaba totalmente equivocado respecto a esta película, y me negaba a darle ningún merito a sus cuatro Oscars de la Academia del Cine estadounidense. Equivocado como estaba yo, me dirigí al cine para ver “Parásitos” arrastrado por unos amigos que no dejaron de insistir; el resultado ha demostrado que es imposible hacerse una idea de algo sin haberlo vivido antes, en este caso sin haber visto la cinta de Bong Joon-ho, yo estaba equivocado y “Parásitos” es un peliculón con mayúsculas.

Siendo consciente de que ya se han comentado muchas cosas acerca de esta gran obra de arte, me parece necesario escribir una entrada porque de verdad que la película me ha dejado un gran y profundo recuerdo que perdurará durante varios años. Siendo justos hemos de decir que las películas como esta no aparecen en las carteleras cada año, y hemos de ser conscientes que estamos ante una obra maestra de esas que cada vez quedan menos en la industria cinematográfica.

Como decía anteriormente hemos de calificar esta película como obra de arte, y lo hacemos amparándonos en muchos factores que contribuyen al éxito y reconocimiento que se ha ganado en estos últimos meses. Personalmente, considero que tanto el reparto como la interpretación son excelentes, y me es imposible pensar en algún cambio que pudiera mejorar al gran equipo de actores reunidos por Bong Joon-ho y sus colaboradores.

Además hemos de poner el foco en el guión y en una historia total de esas que consiguen conectar con el espectador desde el principio de la misma y no lo dejan ir hasta el final, y también una película que tiene un mensaje; teniendo todo esto en cuenta podemos afirmar que es una película que además de entretener es capaz de transmitir las ideas que el director quiere expresar. “Parásitos” es una película muy divertida de grandes momentos de no parar de reír, pero también tiene un mensaje comprometido con la causa social y en contra del sistema de clases y la explotación de los más desfavorecidos.

En definitiva “Parásitos” no es sólo justa ganadora de cada uno de esos reconocimientos que ha recibido, sino que además se merece cada uno de los espectadores que han salido del cine con esa sensación de haber visto una película diferente y especial. Decir que es muy recomendable, es decir poco; estamos ante una de esas películas imprescindibles que irá ganando aún más prestigio y reputación con el paso de los años, así que no dejéis pasar la oportunidad de ir a verla al cine si aún está en cartelera.

Tres buenos canales de YouTube

En esta entrada me dispongo a comentar tres canales de YouTube que me gustan mucho, y me parece que por la calidad de su contenido, y los temas tratados en sus vídeos, deberían ser más populares y más visitados. Es cierto que algunos de estos canales ya son bastante populares, pero de verdad que se merecen todos los elogios que reciben:

El primero de los canales que he elegido en realidad es más bien una playlist o Lista de Reproducción dentro de un canal de un prestigioso periódico español, me refiero a “El Rincón de los Inmortales” en donde el gran Leontxo García rememora y explica las más famosas y memorables partidas de la historia del ajedrez. Siendo yo un gran aficionado, y un pésimo jugador, tengo que confesar que estos vídeos de García son realmente buenos tanto para los que quieren disfrutar de una buena partida como para todas aquellas personas que quieran mejorar sus habilidades. Personalmente considero que una persona como Leontxo García que aporta toda su sabiduría, anécdotas, y su profesionalidad como divulgador en YouTube es algo realmente enriquecedor y que nos permite poder disfrutar de este deporte aún más.

Ocurre algo similar con el canal de YouTube del Teatro Real, en donde podemos encontrar una playlist en la que José Luis Téllez analiza las óperas del Teatro Real. Este musicólogo y comentarista de música clásica y ópera es una de las voces más respetadas en España, y su forma de transmitir el amor por la música es algo que mucha gente valora y aprecia, especialmente si tenemos en cuenta su extensa carrera en Radio Televisión Española. Lo que más me gusta de los vídeos de Téllez es que en sus casi cien vídeos uno puede encontrarse tanto con esas obras más conocidas, como otras obras menos populares, pero siempre manteniendo en ese valor didáctico y de difusión de la cultura.

Y para terminar un canal de YouTube como es “Colgados del Aro” que se caracteriza por su análisis de la actualidad del mundo del baloncesto en clave de humor. Presentado por uno mítico ex-jugador de baloncesto como es Juan Manuel López Iturriaga, y Antoni Daimiel (25 años narrando la NBA), en este canal podemos encontrar: un espacio para el debate semanal (donde interviene el periodista Siro López), entrevistas con personas relacionados con el baloncesto, juegos, e incluso un consultorio. Recientemente han apostado por el baloncesto Femenino, y cada semana comentan las principales noticias de la Liga Endesa, la EuroLeague Women, y la EuroCup Women. Sin ninguna duda este el canal de referencia para todos y todas esas personas que disfrutan del baloncesto.

Bueno esto es toda por mi parte, tres canales de YouTube que de verdad merecen la pena, soy consciente que hay muchos otros canales que también están muy bien, por ejemplo BBC Earth tiene unos mini documentales muy interesantes, pero por lo de ahora me gustaría quedarme con estos tres canales que le recomiendo a todo el mundo.

Érase una vez en Hollywood

once-upon-a-time-in-hollywood.jpg

Tengo que empezar diciendo que me ha costado mucho ponerte nombre a esta entrada, y dos de mis opciones favoritas eran: “Charles Manson 0, Tarantino 1” o “Al final ganó el cine”; pero finalmente me he decidido por “Érase una vez en Hollywood”, que es el título con la que se le ha bautizado a la novena película de Quentin Tarantino en España, y es que en verdad estamos ante la carta de amor de Tarantino al cine en general y a Hollywood en particular.

No me gustaría ir de intelectual y decir que «Once Upon a Time in Hollywood» es una película analizando el mundo de las películas, o que se trata de metacine hollywoodiense; no, yo realmente prefiero decir que en esta ocasión en concreto Tarantino ha volcado todo su corazón en lo que más ama, que es el cine, y este es su especial homenaje a todas aquellas horas que pasó trabajando en un videoclub.

También me gustaría comentar algunos aspectos que me han llamado la atención de forma muy positiva, empezando con la música y como ésta es una más de la película, la música que refleja otra época, que refleja estados de animo, que refleja a cada personaje (por ejemplo: cuando Cliff Booth conduce por las calles de Los Angelés, o cuando Sharon Tate llega a un fiesta, y la recibe Cass Eliot, y ella se pone a bailar al ritmo de la música). Por no hablar de la más que acertada elección de actores, que además de ser todos ellos guapísimos, interpretan a la perfección a los personajes “creados” por Tarantino; y aquí quiero destacar una escena de Leonardo DiCaprio que tal vez pueda pasar desapercibida, me refiero a uno de los descansos del rodaje en que participa Rick Dalton, y este se sienta al lado de una pequeña niña actriz que está leyendo una biografía sobre Walt Disney, y durante su conversación esta niña le hace una pregunta a Rick acerca del libro que él está leyendo, entonces él empieza a contar a grandes rasgos la historia de su libro, y nosotros como espectadores podemos ver las similitudes entre el protagonista del libro y el propio Rick que es un actor acabado y que empieza su declive profesional.

Como tampoco me gustaría arruinarle la película a nadie, no voy a decir de que trata esta historia, sólo diré que estamos ante una de esas películas de esas que yo diría que es “muy recomendable”, y cuanto menos se sepa sobre ella, más se disfruta.

Así que para concluir me gustaría decir que he salido muy contento del cien tras ir a ver “Once Upon a Time in Hollywood”, y me parece que hay interpretaciones muy buenas, especialmente la de Brad Pitt; y que realmente espero que de una vez por todas Tarantino pueda llevarse el Oscar a mejor película, porque de verdad sería algo muy merecido, y de justicia, que con una película como ésta pueda unir su nombre “de manera oficial” al de los más grandes directores de la historia del cine.

 

 

 

Tarantino en 5 películas

Con motivo de estreno de la novena película de Quentin Tarantino Once Upon a Time in Hollywood este jueves quince de agosto, he decidido hacer una pequeña selección de mis cinco películas favoritas del genio de Knoxville (Tennessee); pero para dicha selección he tenido que dejar a un lado otros grandes títulos en los que Tarantino sólo ha participado como guionista o productor, estoy hablando de películas inolvidables como pueden ser: “Four Rooms”, “Planet Terror”, “Natural Born Killers” o mi favorita “From Dusk till Dawn”.

Para empezar tenemos Pulp Fiction, segundo largometraje de Tarantino, que vio la luz en el año 1994, y es una de las películas más populares de los últimos veinticinco años. Hablar de “Pulp Fiction” es hacerlo de la obra total de un genio con mayúsculas; y es que esta película, de algo más de dos horas y media, es como un lienzo en la que Tarantino va pintando un homenaje a todas y cada una de sus influencias, y lo hace con una naturalidad que con el paso del tiempo se terminaría convirtiendo en una de sus señas de identidad. Contando con un esplendido elenco, Tarantino tiene a sus disposición un grupo de grandes actores para dar vida a esta loca aventura protagonizada por Vincent Vega y Jules Winnfield, en la que como espectadores sólo podemos dejarnos llevar por esa innata habilidad de Tarantino para contar historias, además de disfrutar de cada una de esas conversaciones que parecen no ir a ninguna parte pero en las que se encierra el corazón de la película. Pero no me gustaría olvidarme de otra de esas señas de identidad como es la música que aparece en sus películas, y aspecto al que un esplendido montador como Tarantino siempre ha prestado mucha atención, pero especialmente en esta ocasión.

No voy a negar que entre Jackie Brown” y “Reservoir Dogs” he dudado un poco de cual debería de estar en este Top 5, pero siendo justo he decido quedarme con la primera de ellas por varios motivos. El primer motivo es que “Jackie Brown” no es sólo una de las película más infravaloradas de la filmografía de Tarantino, sino que es una de las más infravaloradas de las últimas tres décadas. El segundo motivo es el personaje de Jackie Brown, y además la soberbia interpretación de Pam Grier, sencillamente espectacular. En esta adaptación de una novela de Elmore Leonard, que ha sido llamada la película menos violenta de Tarantino, nos adentramos en la vida de una azafata de vuelos que además se dedica a mover el dinero del mafioso Ordell Robbie, hasta que Jackie es arrestada por tráfico de drogas, y para escapar a la cárcel decide colaborar con la policía para descubrir a Ordell, sin embargo Jackie está dispuesta a quedarse con los 500.000 dólares con los que Ordell planeaba retirarse de la mala vida. En esta historia de gangsters se da un triángulo de interpretaciones que merece la pena resaltar, empezando con Samuel L. Jackson dando vida a Ordell, Robert Forster que es el agente de la condicional de Jackie, y como comentaba anteriormente la de Pam Grier.

Kill Bill” que para muchos, siempre será considerada como una única película indivisible; y que de verdad merece la pena ser vista entera, para así sumergirse en esta historia de venganza, que tiene muchas influencias y grandes momentos que todos los amantes del cine difícilmente podrán olvidar. Tengo que decir que “Kill Bill” es una película muy especial para mí, fue mi primera aproximación al cine de Tarantino, y se trata de una película a la que llegue justo en el momento adecuado, lo que me permitió desarrollar una fascinación por el cine que aún mantengo a día de hoy. En estos diez episodios con los que Tarantino subdivide la película, uno va recogiendo pedacitos de información que le ayudan a ir entendiendo el significado completo de la historia, y además de esta forma comprendemos por qué es tan importante que Beatrix Kiddo termine con todos y cada uno de los miembros de el Escuadrón Asesino Víbora Letal antes de volver a reencontrase con Bill para matarlo. Mucho se ha dicho acerca si de verdad “Kill Bill” es una película violenta, pero lo que no podemos negar es el profundo carácter feminista de la cinta, que marcó un antes y un después en la carrera de una Uma Thurman que volvía a trabajar con Tarantino tras haber interpretado el papel de Mia Wallace en “Pulp Fiction”.

Y llegamos a “Malditos Bastardos”, la que es probablemente la mejor película realizada por Tarantino en sus más de treinta años de carrera en la industria cinematográfica; y también es considerada por muchos como su obra maestra, no sólo por la complejidad de la historia contada en la que somos testigos de tres películas que se van desarrollando de forma paralela, sino que además estamos ante una película que reúne grandes interpretaciones merecedoras de un Oscar como pueden ser: la de Christoph Waltz como el coronel Hans Landa, o la de un Brad Pitt que dando vida en la gran pantalla a Aldo Raine también se hubiera merecido un Oscar. Llena de escenas inolvidables que están marcadas por un ritmo trepidante y un suspense que podemos sentir en nuestra propia piel, en “Malditos Bastardos” nos encontramos con un película en la que, por un momento, deseamos que la realidad fuera la que estamos viendo en la pantalla del cine, y es exactamente esta forma de jugar con la realidad y la ficción lo que hace que la película funcione tan bien. En mi humilde opinión esta es la película que hay que ponerle a todas esas personas que afirman que nunca han visto ninguno de los títulos de la filmografía de Tarantino, y es que esta es sin ninguna duda la mejor forma de empezar a adentrarse en su mundo.

Y para terminar tenemos su película más taquillera “Django desencadenado”, una película que además de haber gustado mucho al público general, si no que también ha gustado a la prensa y a los críticos especializados como demuestran sus sendos premios Globos de Oro y Oscar al mejor guion. Un éxito que no sentó nada bien al cineasta neoyorquino Spike Lee, quien decidió aprovechar la oportunidad para criticar que la película no reflejaba de manera exacta el tema de la esclavitud, declaraciones recogidas por varios medios de comunicación tras anunciar que no iría a ver la película. Pero siendo realistas, estas declaraciones están totalmente fuera de lugar, pues en ningún momento se pretende dar una muestra real y exacta de como era la vida de los esclavos en los Estados Unidos, sino que con ese trasfondo contar, nuevamente, una historia de venganza y de desarrollo personal a través de su protagonista, Django. Dejando de lado estas infundadas polémicas, podemos decir que claramente estamos ante una película en la que nuevamente Tarantino construye uno de sus famosos triángulos de grandes actores, algo que repetirá en “Once Upon a Time in Hollywood”, con la contratación de Leonardo DiCaprio para uno de sus mejores papeles en la gran pantalla, con Jamie Foxx bordando a la perfección el papel de Django, y volviendo a contar nuevamente con un Christoph Waltz que volvería a recoger un nuevo Oscar por su aportación como Dr. King Schultz.

A modo de conclusión decir que las películas de Tarantino son muy recomendables para todas las personas que quieran disfrutar de una buena historia, y teniendo en cuenta que su idea es hacer diez largometrajes y retirarse a escribir, me parece que debemos de aprovechar la ocasión y disfrutar estas dos películas que nos quedan. No tengo ninguna duda, y sé que no me equivoco al decir, que Tarantino es el último director de cine que es capaz de llenar salas en todo el mundo sólo y únicamente por su nombre, su fama, y su reputación como uno de los maestros de este noble arte, y espero que todos los que mañana se acerquen al cine para ver “Érase una vez en Hollywood” la disfruten plenamente.

Sobre el último episodio de Game of Thrones

Esta será la última entrada que le dedique a la serie de televisión Game of Thrones, y teniendo en cuenta de que la serie ha terminado este pasado domingo, voy a intentar comentar lo que me ha gustado de este último capitulo, hacer una pequeña valoración sobre la temporada y finalmente comentar a grandes trazos y de manera personal porque me parece que la serie creada por David Benioff & D. B. Weiss es o no la mejor de la historia de la pequeña pantalla.

En este último episodio que lleva por título “The Iron Throne” uno tiene la sensación de que es hora de ir poniendo el punto final a las historias de nuestros protagonistas, aunque en algunos casos se trata de un punto y seguido, pero en general me parece que este es un final muy digno para la serie. Un final poco previsible nos deja a Bran como Rey de los Seis Reinos (antes siete), y a todos los Starks viviendo una vida plena y feliz; mientras que Daenerys termina muerta y sin llegar nunca a sentarse en el trono de hierro.

Cosas a destacar es la emoción de Tyrion al recorrer la ruinas de King’s Landing, totalmente destrozado por los acontecimientos, pero especialmente al encontrar a sus dos hermanos muertos en el interior de la Fortaleza Roja, escenas que seguramente le sirvan a Peter Dinklage para ganar su cuarto premio Emmy. Personalmente también me gustaron todas esas escenas que vamos viendo al final, y en las que nos muestran el destino de los personajes que nos han acompañado durante estas ocho temporadas; y si me tengo que queda con una de esas escenas, me quedó con la de Brienne escribiendo en el libro blanco todas las grandes hazañas de Jaime Lannister.

El sabor que me queda tras esta octava temporada es que realmente hay cosas que podrían haberse hecho de forma diferente, haberse hecho mejor, pero nuevamente el resultado general es bastante satisfactorio. No podemos negar que esta temporada final nos ha dejando un par de episodios que parecen estar rodados en unos estudios de Hollywood para una de esas superproducciones de millones de dollares; pero no debemos olvidarnos que estamos hablando de una serie de televisión que se ha rodado a muchos kilómetros de Hollywood, más concretamente en los Titanic Studios de Belfast.

Los tres episodios que más me ha gustado de esta temporada son el primero, el segundo y el sexto; siendo el cuarto el que menos me gustó, porque de verdad me parece que no nos dejaron disfrutar de la batalla marina contra Euron Greyjoy. Es cierto que algunas personas pueden pensar que en los dos primeros episodios no ocurre nada, pero es en estos donde nos van dejando detalles o pistas sobre temas que son importantes y de los que conoceremos su desenlace con el avance de la serie, como por ejemplo la forma que tiene Sansa de recordarle a Daenerys que el futuro de el norte es un tema muy importante para ella, o recordarle constantemente a la audiencia que Tyrion ha cometido muchos errores.

Pero si hay algún detalle que realmente merece la pena destacar sobre esta temporada es la importancia del norte y de la casa Stark, y es que fue esta familia creada por George R. R. Martin la primera que nos presentaron en la serie. Además si no me equivoco en la primera escena del primer episodio nos encontramos en un bosque de más allá del muro, que me parece que es el mismo bosque que vemos al final de la serie cuando Jon Snow esta cabalgando con el Pueblo Libre y lo que queda de los hermanos de la Guardia de la Noche. Esta escena en la que empezamos a apreciar los primeros brotes verdes me parece una buena metáfora para reflejar ese concepto creado por Martin y que es una referencia al título del último libro de la serie “A Dream of Spring”.

Finalmente decir que he seguido esta serie desde el comienzo de la misma, ocho años viendo semana tras semana los nuevos episodios de la serie, y además leyendo los libros que adaptan gran parte de las primeras temporadas; y tengo que confesar que esta es una de las pocas series que yo podría decir que puede estar a la altura de Los Soprano o Mad Men.

Alegremente son muchos los que dicen que Game of Thrones es la mejor serie de la historia, pero aunque pienso que este es un debate que pueda darse; hay que ser objetivos y pensar que tal vez lo único en lo que ha pecado la serie ha sido a la hora de encontrar actores que con su interpretación pudieran llenar la pantalla de la misma forma que lo hacían Jon Hamm y Elisabeth Moss en Mad Men o James Gandolfini y Edie Falco en los Soprano.

En definitiva, Juego de Tronos pasará a la historia por ser capaz de hacer que una serie de televisión pareciese una película de elevado presupuesto, por dar vida a un proyecto tan arriesgado como el de llevar a la pequeña pantalla la historia fantástica creada por George R. R. Martin, y por ser capaz de crear un enorme grupo de fans que compartían sus ideas y teorías sobre el devenir de la serie y sus personajes.

Tenemos que hablar del quinto episodio del final de Juego de Tronos

En efecto, este quinto episodio de la octava temporada de Game of Thrones está dando mucho de que hablar, giros inesperados en el guion, secuencias trepidantes de acción, una fotografía excelente, y casi ciento quince minutos de metraje que han terminado de dividir a los seguidores de la serie.

«The Bells», que es como se titula este episodio, nos muestra el lado más cruel y duro de la guerra, la desolación del derrotado, y la absoluta destrucción de King’s Landing. Destrucción que en cierta medida, era necesaria, y digo en cierta medida porque de verdad pienso que en este episodio se las ha ido la mano y también un poco la cabeza.

Lo que nos muestra Miguel Sapochnik en este episodio es la perdición y la condena de una Daenerys Targaryen, quien tras perderlo todo decide que la violencia y la furia serán sus instrumentos de venganza. De una forma totalmente irracional Dany arrasa no sólo la flota de sus enemigos o las defensas del ejercito Lannister en los muros de la ciudad, sino que también se vuelve contra la gente que había acudido a la ciudad en busca de refugio.

Este final en el que Dany se vuelve loca y lo incendia todo a su paso, es uno de esos puntos de no retorno para un personaje que hasta la fecha era uno de los favoritos de los fans. Además de que está en contra de la forma de actuar por parte de este personaje durante toda la serie; un personaje que ha ido evolucionando con el paso de cada temporada, y que era uno de los pocos personajes de la serie que se mostraba cercano a su realidad y a los más desfavorecidos. Por no decir que probablemente Daenerys era uno de los personajes femeninos más interesantes de la serie.

Siendo justos tengo que decir que estoy muy disgustado con el episodio de esta semana, y de verdad pienso que a Daenerys la han empequeñecido, haciéndola tomar unas decisiones que van en contra de todo lo que es y representa este peonaje, que tan bien ha interpretado Emilia Clarke.

También me gustaría decir que tengo la sensación de que el episodio debería haber terminado en el minuto 42, cuando ya han tomado la ciudad, y dejar para la próxima semana el destino de Cersei y el desenlace de la serie. Obviamente en el minuto 42:30 podemos apreciar una de esas escenas icónicas que todos estábamos esperando, me refiero a la imagen de Drogon sobrevolando Desembarco del Rey, tal y como lo vio Bran Stark en una de sus visiones. Y es que siendo realistas a partir del minuto 43, nosotros como espectadores asistimos a una autentica carnicería, que en ciertos momentos me recordó a las películas de Tarantino.

De las pocas cosas que me han gustado de este episodio tengo que citar tres. La primera es la agónica huida de Arya, minutos en los que realmente sentimos la angustia y la ansiedad de la pequeña de los Stark. La segunda es ver a Grey Worm durante la batalla, y es que durante estos últimos episodios nos han ido dejando pistas de que estos personajes que vienen de Essos a Westeros, en realidad no tienen lugar dentro de su sociedad. Y la tercera corresponde al momento en que Tyrion libera a Jaime, dejándonos así una de las escenas con el mejor dialogo e interpretación de la temporada.

A modo de conclusión me gustaría decir que a pesar de que en esta ocasión la balanza está más inclinada hacia el lado negativo de las cosas, este episodio también tiene un gran número de aspectos positivos que merecen la pena resaltar, pero por desgracia estos corresponden a los aspectos más técnicos que son imprescindibles a la hora de rodar una serie de la magnitud de Game of Thrones. Así que es una pena que el guion no haya acompañado; no sé que esperar del próximo episodio, pero estoy seguro de que es muy probable que Daenerys no llegue viva al final de la serie.

Análisis GOT, mitad de temporada.

Ahora que el Night King ya ha sido derrotado y nos queda exactamente la mitad de la temporada para disfrutar del final de Juego de Tronos, me gustaría repasar algunos de mis momentos favoritos de esta octava y última temporada. Pero antes tengo que decir, de forma general, estos tres primeros episodios han sido geniales, con una atención en los detalles muy cuidada, y con constantes menciones a los libros de George R. R. Martin, algo que como fan de la serie de “Canción de hielo y fuego” es algo muy especial.

Me gustaría empezar este repaso con la llegada de Daenerys Targaryen a Winterfell, en el primer episodio. Una llegada espectacular, pues en verdad estamos ante el mayor ejercito que ha visto Westeros en toda su historia; lo que más me ha gustado ha sido el papel de Sansa, ejerciendo de anfitriona, pero de una forma es como si estuviera obligada por las circunstancias, y claramente desde este momento se establece una especie de tensión entre estos dos personajes.

Igual que también hay tensión en algunos de los reencuentros que se dan tanto en el primer episodio como en el segundo, por ejemplo a la llegada de Jaime Lannister; pero por norma general estos reencuentros nos han dejado momentos alegres y cálidos entre algunos personajes. Entre mis favoritos tengo que mencionar el regreso de Theon para proteger a Bran; y el momento en el que Jon, Sam y Edd se vuelven a ver en el patio de Invernalia y lo primero que hacen es recordar a Glenn y Pyp, sus hermanos de la Guardia de la noche caídos en batalla.

Otro de esos momentos que también me ha gustado ha sido el vuelo en dragón de Jon y Dany a través de los paisaje nevados de Islandia, no sólo por los preciosos paisajes del país europeo, sino que además esta es una escena de esas que sirven como confirmación de algo que se conocerá más adelante en el episodio; me refiero al verdadero origen de Jon, pues a pesar de que otras personas fuera de la casa Targaryen han sido capaces de volar en dragón, según Martin estas criaturas pueden reconocer a los que tienen sangre Targaryen.

Relacionado con el origen de Jon, también me gustaría comentar que tanto la escena en la que él descubre que Lyanna y Rhaegar eran sus padres, como cuando Jon se lo cuenta a Daenerys tienen el tono apropiado, y la ambientación que la escena necesitaba. A decir verdad no se me ocurre un lugar mejor que las criptas de Invernalia para estos momentos tan transcendentales para la serie, lugar que justamente ya había aparecido en el primer capitulo de la misma.

Sobre la batalla por Winterfell diré que ha sido el episodio que más me ha gustado de lo que llevamos de temporada. Esas primeras escenas con los Dothrakis cabalgando contra el ejercito de los muertos, o de los Unsullied resistiendo la envestida de los enemigos, nos revelan lo dramático de la situación y lo arriesgado que era el plan previamente trazado. De lo positivo del episodio tengo que destacar ese momento cuando se produce la danza de dragones entre un Viserion que sólo obedece al Night King y los otros dos dragones de Daenerys,  o el revelador reencuentro entre Melisandre y Arya. Como muchos ya sabréis Arya fue un personaje fundamental en la lucha contra los caminantes blancos, pues fue ella quien derrotó al Rey de la Noche.

Y finalmente comentar que mi momento favorito corresponde al final del segundo episodio, cuando Jaime nombre caballero a Brienne, y es que realmente pienso que muchos nos pasamos desde la tercera temporada esperando a que llegará este momento.

A modo de conclusión tengo que reconocer que esta temporada me está gustando mucho, y aún no he asimilado que sólo nos quedan tres episodios más para terminar la serie. Así que espero que todos podamos disfrutar de estos episodios y el final esté a la altura.