Archivo por meses: abril 2020

El BookTag del Instituto Cervantes

Hace un par de días que Mortal y Rosa me nominó a hacer este tag tan interesante, que se centra en compartir y recomendar varios títulos de autores y autoras españoles. Para darle un toque diferente, he intentado seleccionar dos títulos para cada pregunta, siendo uno de ellos escrito en castellano y el otro en gallego.

1 – Libro de las 7.00H, libro madrugador (Un libro de literatura contemporánea).

Reconociendo que la literatura contemporánea es algo que aún estoy descubriendo, y que todavía me pierdo en ese océano repleto de grandes autores y autoras, me gustaría señalar dos obras una escrita en castellano y otra en gallego de dos jóvenes autoras que han publicado dos grande obras el pasado año. Ellas son Irene solà y Berta Dávila, quienes en 2019 publicaron “Canto yo y la montaña baila” y “Carrusel”, respectivamente, dos libros que he leído este año y me gustaría recomendar a todo el mundo.

2 – Libro de las 9.00H, un telelibro (Un libro que hayas leído en digital o audiolibro).

El primero de los que quiero mencionar es “Lo prohibido” de Benito Pérez Galdós, audiolibro que decidí empezar a escuchar el pasado mes de Marzo, para rendirle homenaje a este gran escritor de nuestro país cuando se cumplen cien años de su muerte. Y aunque no he podido terminar de escuchar la gran narración de Charo Soria, espero poder retomarla en un futuro no muy lejano.

Y el otro es un pdf, que recientemente ha publicado la editorial santiaguesa Edición Positivas, y que es una pequeña antología en la que se recoge varios poemas de diferentes poetas gallegos.

3 – Libro de las 11.30H, libro del café de media mañana (Un libro breve).

Para esta tercera pregunta he pensado en dos poemarios que considero que son muy recomendables. El primero de ellos lo firma todo un premio como es Joan Margarit y lleva por título “Joana”; y el segundo es una obra de una de mis autoras favoritas como es Yolanda Castaño de la que me gustaría recomendar “O puño e a letra” obra que repasa los veinticinco años de carrera de Castaño en cuarenta poemas.

4 – Libro de las 12.00H, libro de vuelta al trabajo (Un libro de no ficción).

No descubro nada si digo que el baloncesto es una de las cosas que más me gustan, y a pesar de que no he leído muchos libros sobre este tema, me gustaría decir que “Marta Fernández. Volando con los pies en el suelo” de Toni Delgado es un libro muy interesante que nos permite descubrir a una de las mejores jugadoras españolas de los últimos años.

Un libro que a pesar de no haberlo leído siempre tengo muy presente es “Castelao. Construtor da nación” de Miguel Anxo Seixas Seoane, que repasa la vida y obra de uno de los grandes nombres de las letras galegas.

5 – Libro de las 16.00H, libro para después de comer (Un libro para relajarse).

El sentido del humor de Castelao es algo que aparece en varias de sus obras, sin embargo me atrevería a decir que es en “Os vellos non deben namorarse” donde podemos disfrutar de todo su ingenio gracias a personajes como D. Saturio, D. Ramón e O Sr. Fuco.

También mencionar “Me crece la barba” que es una antología que recoge todos los poemas de Gloria Fuertes, y de verdad que es uno de esos libros que consigue sacarte una sonrisa.

6 – Libro de las 18.00H, libro para salir de la rutina (Un libro que te haya enganchado).

El que un autor con su prosa pueda hacer que nosotros como lectores pasemos horas y horas leyendo, sin ser conscientes del paso del tiempo es algo que siempre me ha fascinado. Además se trata de algo tan personal que es difícil escoger una recomendación para esta categoría, sin embargo puedo decir que leyendo “Cicatriz” de Sara Mesa pude disfrutar de un par de horas de lectura en las que la historia me atrapó completamente.

Y he pensado que también puede funcionar muy bien para este propósito el último libro de Ana Cabaleiro, “As Ramonas”, ya que se trata de una narración de esas que también atrapan al lector, y uno solo tiene que dejarse llevar mientras está leyendo las cosas que le van ocurriendo a Mona Otero durante el transcurso de la novela.

7 – Libro de las 20.00H, un libro para aplaudir (Un gran clásico de la literatura en español).

Para no romper con la tónica general, he decidido seleccionar dos poemarios que de verdad me parece que forman parte de nuestra rica cultura.

El primero de ellos lo firma uno de nuestros autores más reconocidos como es Federico García Lorca, se trata de “Poema del Cante Jondo; Romancero gitano” que son dos obras que muchos estudiantes de bachillerato han estudiado en los últimos años, y sin embargo yo no recordaba cuando la estaba leyendo en año pasado.

Y además me gustaría aprovechar esta oportunidad para rendirle el tributo que se merece Luz Pozo Garza, una de las figuras claves de la poesía gallega y que tristemente nos dejaba este pasado lunes 20 de Abril, sin Pozo Garza la poesía gallega actual no sería igual. Y es por ello que su “Códice Calixtino”, publicado en 1986, se puede considerar una de esos clásicos de la literatura gallega.

8 – Libro de las 21.00H, libro para irse a dormir (Un libro de literatura infantil).

De mi infancia recuerdo que siempre había libros nuevos en los cumpleaños y en la navidad, también recuerdo algunas visitas de autores al colegio, y también los primeros tebeos de Mortadelo y Filemón (que nunca me convencieron), y sobre todo recuerdo a “Os Bolechas” que son unos libros para niños muy populares aquí en Galicia.

9 – Libros de las 23.00H, un libro para soñar (Un libro de literatura fantástica).

Teniendo en cuenta que la literatura fantástica nunca ha sido santo de mi devoción, me temo que voy a optar por una obra de realismo mágico que firma Álvaro Cunqueiro y que está traducida al castellano, y lleva por título “Merlín e familia”.

10 – Libro de las 1.00H a 6.00H, un libro oculto (Un libro poco conocido).

El Hueco” de María Victoria Atencia es uno de esos libros que no recuerdo como llegó a mis manos, y para ser sincero tampoco recuerdo mucho sobre el libro; eso sí tengo apuntado en un cuaderno que es un libro de poesía, y que por lo que fuera no terminó de convencerme o gustarme.

No ocurrió lo mismo con “Para iso está o futuro” de David Otero, que también es un poemario de esos que no sabes cómo lo has descubierto, pero tras leer los primeros poemas sabes que será uno de los mejores libros del año, que trata el tema de la marea negra de una manera muy especial y conmovedora.

 

Para concluir me gustaría hacer unos comentarios. Primero decir que considero que la literatura en castellano es una de mis “asignaturas pendientes” ya que mis gustos siempre han estado muy orientados al mundo anglosajón y a la cultura británica, pero me parece que a lo largo de los años he ido haciendo progresos y ahora conozco mejor a esos autores y autoras que me gustaría leer. Segundo, considero que en España y en Galicia tenemos un gran número de poetas muy buenos, y que tenemos que reivindicar a pesar de que sean otros los que copan las listas de ventas. Tercero, he intentado seleccionar libros que ya había leído previamente, pero en algunos casos no tenía ningún título que pudiera encajar.

 

Anuncio publicitario

Día del libro 2020

Como todos sabéis hoy se celebra el Día del libro, un acontecimiento que siempre es un buen momento para encontrarse con los libreros y comprar unos libros, en definitiva un día especial para todas las personas que amamos la lectura.

Al igual que la mayoría de los lectores, yo también tengo mi librería de referencia, esa que tiene todo lo que me gusta, y a la que me gusta ir a pesar de que se encuentra casi en la otra parte de la ciudad; y son esos paseos camino de la librería comentando lo que espero encontrarme en sus estanterías lo que más me gusta de toda la experiencia.

A pesar de que las circunstancias nos impiden poder vivir este día como se merece, y disfrutar del placer de acercarnos a un libro nuevo, pienso que debemos tener una mentalidad y actitud positiva y ser consciente de que todos esos libros seguirán esperándonos para poder ir a por ellos cuando todo sea más seguro.

Es por ello que hoy me gustaría echar la vista atrás y comentar cual ha sido el último libro que compré en mi librería de referencia, en el pasado mes de febrero. El libro en cuestión se titula “Léxico familiar” y su autora es la italiana Natalia Ginzburg. De esta novela me gustaría señalar que me parece que narra una historia apasionante, con ciertos toques autobiográficos, y que está ambientada en un periodo muy interesante de la historia del país transalpino.

Me decidí por esta obra siguiendo un deseo personal de ampliar mis horizontes, y poder leer más libros de autores y autoras europeos, y he de confesar que siempre lo tuve muy claro acerca de empezar con una autora italiana, y Natalia Ginzburg es sin duda alguna uno de los nombres propios de la literatura italiana.

Es cierto que es un día atípico, pero también es cierto que nada nos podrá arrebatar el placer de sentarnos a leer un buen libro, así que hoy me gustaría desearos a todos unas buenas lecturas.

Song for our daughter de Laura Marling

songforourdaughter

Cada vez que Laura Marling publica un nuevo álbum siento que estamos presenciando la evolución de una artista que se encuentra en una etapa de continuo progreso, y de la que aún desconocemos todo su potencial. Además de que con cada álbum tenemos la oportunidad de descubrir nuevas canciones de una de las grandes cantautoras de nuestro tiempo.

Con treinta años, Marling, ya ha conseguido hacerse un nombre en la industria musical británica, incluso ha recibido un Brit award que la distinguía como una de las mejores voces femeninas de la música británica. Y con siete discos en el mercado en tan solo doce años, podríamos decir que la hemos visto crecer a lo largo de estos años.

Sin embargo he de confesar que no esperaba que la de Berkshire fuera a publicar nuevo material este año, y mucho menos en las actuales condiciones en las que nos encontramos. Así que me quedé muy sorprendido cuando la semana pasada se publicó en las redes sociales de la cantante, que Laura Marling había tomado la decisión de adelantar la salida del álbum, y así poner el álbum a disposición de todos sus seguidores y fans.

Song for our daughter es uno de esos discos que a pesar de mantener ese sonido que siempre ha caracterizado la música de Laura Marling, ha incorporado nuevos matices que lo convierten en algo diferente. Idea que la cantante ha expresado en una de sus más recientes entrevistas, en la que declaraba que “corría el riesgo de terminar aburriéndose”, la solución fue centrarse en buscar aquellas emociones y sentimientos que nacen de las canciones.

Teniendo todo esto en cuenta, podemos decir que este nuevo trabajo discográfico parece estar enfocado a destacar el sonido de la guitarra que convive en perfecta armonía con la voz, y es por ello que el papel de los coros es tan importante durante los diez temas que forman parte de este álbum. Pero es algo que apreciamos, especialmente, en canciones como “Hope we meet again” o “Blow by blow”.

Sin embargo en “Held down” o “Strange girl” nos reencontramos con dos temas que bien podrían haber sido incluidos en el anterior álbum publicado en 2017, en donde apreciamos unas melodías llenas de diferentes sonidos e instrumentos que enriquecen de matices esta primera parte del disco.

Un tema recurrente, y que ya está presente en el propio título de este disco, es el de las lecciones que una madre a de compartir con su hija, además de guiarla para enseñarle lo que significa ser una mujer en esta sociedad; y lo vemos en la canción que da título al álbum “Song for our daughter”.

Pero no podría dejar pasar la ocasión para señalar cuáles son las canciones que más me han gustado después de haber estado escuchando este disco durante toda la mañana. La primera que me ha llamado la atención es “Fortune” un tema que me ha conquistado por su simpleza. Algo similar ocurre con “Only the strong”, pero con la diferencia de que a este tema llegamos tras tres canciones con un sonido «más potente» que contrasta con este más intimista.

En definitiva un gran disco para una Laura Marling que nuevamente ha sabido capturar su mundo interior en un álbum, que también nos recuerda que su dominio de la guitarra le permite crear canciones que se pueden defender perfectamente sin mucho más acompañamiento que el de su voz. He de confesar que me considero incapaz para decir si este disco es mejor que los anteriores, así que sólo puedo recomendárselo a todo el mundo, porque de verdad estoy seguro de que “Song for our daughter” es uno de los mejores discos que he escuchado últimamente.

Fiona Apple en 10 canciones

fiona_apple

Con motivo del esperado lanzamiento del quinto álbum de estudio de la cantante estadounidense, que está previsto vea la luz el próximo diecisiete de Abril, he decidido dedicarle una entrada en el blog. El disco que llevará por nombre “Fetch the Bolt Cutters” es un disco que los fans de la cantante neoyorquina llevaban muchos años esperando, pues ya han pasado casi ocho años desde el lanzamiento de su anterior trabajo discográfico. Una buena noticia, a pesar de que a última hora la discográfica encargada de su distribución le propuso a Apple retrasar el lanzamiento hasta Octubre (esperando más repercusión y un mayor beneficio económico), recomendación que la cantante decidió no seguir y publicarlo igualmente durante este mes.

Personalmente llevo escuchando la música de Fiona Apple desde hace más de doce años, y recuerdo muy bien el momento en que descubrí a esta cantante, que desde aquel día y hasta ahora sigue siendo una de mis favoritas. Fiona Apple siempre ha estado asociada a un tipo de música de autor e independiente de las modas y las tendencias, más cerca de unas canciones con mensaje y en el que la artista decide plasmar toda su sensibilidad de manera creativa.

Criminal” (Tidal, 1996). La verdad es que no se me ocurre una mejor manera para empezar esta lista, ya que este tema es el más conocido de todos los que componen la discografía de Fiona Apple. Un éxito que le llegó cuando aún tenía dieciocho años, y en cierta forma funcionaba como tarjeta de presentación para todas las personas que se acercaban a su música por primera vez.

Sullen girl” (Tidal, 1996). Sin embargo en este primer álbum podemos encontrar otros temas que reflejan más ese carácter intimista de la música de la cantante nacida en Manhattan; y teniendo en cuenta que la vida de Fiona no ha sido nada fácil, es normal que sea en este tipo de composiciones en donde nos encontremos ese torbellino de sentimientos y emociones.

The way things are” (When the Pawn…, 1999). Del segundo álbum de la estadounidense hay varias canciones que también han gozado de cierta repercusión, aunque hay que decir que este álbum no tuvo el impacto de su predecesor. Sin embargo dejando de lado esos singles que sonaban en las radios a finales de los 90’s, podemos encontrarnos algunas joyitas como este tema.

A mistake” (When the Pawn…, 1999). Algo similar ocurre con esta canción que ha pasado más desapercibida; pero en la que vemos una evolución musical en un sonido que ha ganado en intensidad y que servirá para establecer ese sonido reconocible que también podemos encontrar en el tercer álbum de Fiona.

Get him back” (Extraordinary machine, 2005). Y llegamos al que es mi disco favorito. Un tercer álbum en el que podemos ver a una compositora con toda la confianza del mundo en su proyecto y en lo que está haciendo. Cuando la música acompaña, de esta manera, a la voz de una intérprete es resultado es insuperable.

Better version of me” (Extraordinary machine, 2005). Seguimos con otro de esos temas que a pesar de no haber sido seleccionado como single, también es una de las canciones que más destacan de este álbum, en el que encontramos muchos temas con un sonido muy marcado por el sonido del piano acompañado de una instrumentación más coral.

Please please please” (Extraordinary machine, 2005). Y en medio de toda esa perfección musical, también hay cabida para canciones más reivindicativas, y con una fuerza e intensidad que volveremos a encontrar en los siguientes trabajos de Fiona Apple. Además una canción que nos sirve para darnos la nota del álbum, porque de verdad que podemos encontrar grandes canciones desde el principio hasta el final.

Daredevil” (The Idler Wheel…, 2012). En este cuarto álbum de estudio podemos apreciar un cambio de estilo, y a pesar de que el piano sigue siendo la piedra angular del sonido de Fiona Apple, ahora se ha sumado una percusión que es muy protagonista.

Werewolf” (The Idler Wheel…, 2012). Esta canción es una de las pocas del disco, que podría haber aparecido en los anteriores trabajos de la cantante neoyorquina y no desentonar. Voz y piano para algo más de tres minutos de canción que irá ganando en intensidad en la parte de los estribillos.

Hot knife” (The Idler Wheel…, 2012). Y me gustaría terminar con la canción de Apple que más me ha sorprendido de todas las que le he escuchado, esta superposición de voces (la de la propia Fiona junto la de su hermana) marcada por una percusión que ayudan a crear una atmósfera muy especial para ponerle el punto final al disco.