Archivo por meses: abril 2019

Reseña: Conversaciones entre amigos

Sally Rooney.jpg

Conversations with Friends” de la escritora irlandesa Sally Rooney (Castlebar, 1991) es uno de esos libros del que todo el mundo habla, y que además de haber gustado mucho también ha sido bien recibido por la crítica especializada. La gente habla de esta novela por diferentes motivos, y realmente es un libro que merece la pena ser leído, pero en mi opinión, la gente habla tanto de este libro porque estamos ante el debut literario de una escritora joven que aún no ha llegado a la treintena.

Sally Rooney, galardonada en 2017 con varios premios literarios por parte de prestigiosos periódicos británicos como The Guardian y The sunday Times, tiene un estilo muy cercano y sencillo, pero con el que nos introduce varios temas tan diversos como son: las relaciones amorosas, la infidelidad, la culpa, las relaciones con los padres, la diferencia de clases, o como el alcoholismo.

Una cosa que me ha gustado de este “Conversations with Friends” es que ya en el primer capítulo; Rooney, nos presenta a los personajes que nos acompañaran durante toda la novela; se trata de dos parejas de un nivel sociocultural elevado de Dublín, y en la que toda la acción gira alrededor de nuestra narradora, Frances. Frances y Bobbi, son unas jóvenes estudiantes que actúan recitando poesía y que anteriormente habían sido pareja; es en uno de estos recitales en el que conocerán a Melissa y Nick que son un matrimonio más adulto, en el que ella es una fotógrafa y ensayista y él es un actor.

Otra aspecto a destacar es que es bastante fácil de leer, por ejemplo, las descripciones de Rooney son precisas y llenas de detalles lo que nos ayuda a la hora de hacer una fotografía mental de los lugares en los que se desenvuelve la acción. También me han sorprendido, gratamente, los diálogos, y es que en una historia como esta los diálogos son realmente importantes, y teniendo en cuanta que la autora nació en la década de los noventa, nos presenta conversaciones no sólo en mensajes de texto, sino que también lo hace con e-mails que son muy importantes para el devenir de la historia.

Como no quiero desvelar nada de la trama, me gustaría concluir esta reseña diciendo que es un libro que está muy bien y es muy accesible; que tiene grandes momentos, como por ejemplo el viaje a Francia; y además me parece que esos dos últimos capítulos que cierran el libro son una forma perfecta de poner el punto final a esta historia.

A modo de conclusión, me gustaría decir que estoy convencido de que este es un libro que definirá a toda una generación, pero no me refiero a una generación de lectores a los que este libro les ha cambiado la vida, estoy hablando de una nueva oleada de escritores irlandeses que tienen, en el trabajo de Sally Rooney, un buen espejo en el que mirarse.

Anuncio publicitario

Liebster Awards II

Hace ya un par de meses que Through the looking glass me nominó para estos Liebster Awards, algo por lo que le estoy agradecido. Además de incluir este blog entre otros cuatro fantásticos blogs, que también están muy bien, nos deja una serie de preguntas muy interesantes, que he intentado responder de la mejor manera posible.

  1. ¿Por qué decidiste comenzar un blog?
    Porque tras dos años colaborando con una revista de surf, necesitaba encontrar un espacio para escribir sobre las cosas que me gustan e interesan.
  2. ¿Por qué se llama así?
    Por la canción de los Beach Boys que se titula igual.
  3. ¿Que blogs lees? Y ¿Que blogs recomiendas?
    Aquellos en los que podemos encontrar esa pasión y alegría que tiene la persona al escribir una entrada sobre un tema que realmente le apasiona. Y por suerte puedo decir que conozco muchos blogs que encajan en esta categoría.
  4. ¿Cuál es el tema sobre el que más te gusta escribir?
    Música, siempre será mi “primer amor”.
  5. ¿En qué país les gustaría vivir?
    Irlanda, o cualquiera de los países, que al igual que Galicia, comparten esa identidad cultural propia de las Naciones Celtas.
  6. ¿Alguna disciplina en particular que les guste practicar?
    Me encanta el baloncesto, aunque ya hace un par de años que no juego; si que puedo decir que dedico «todos» los sábados a ver los partidos del equipo de mi ciudad, el cual juega en la primera división de la liga femenina de baloncesto nacional.
  7. ¿Han cumplido ya alguno de sus sueños?
    Varios de ellos, como por ejemplo, el poder ver en directo a mi grupo favorito.
  8. ¿Cuál es su blog favorito?
    Como no me parece correcto el nombrar un blog de los que sigo en WordPress, pues de verdad que sigo blogs que están muy bien, voy a elegir el blog de El comidista, que es un blog gastronómico del que se pueden aprender muchas cosas.
  9. ¿Medio de transporte preferido?
    Como dice la canción “I’m in love with my car”.
  10. ¿Qué metas tienen para su blog?
    Me gustaría llegar al quinto año. Ciertamente este año está yendo muy bien, y estoy muy contento con las últimas tres entradas que he publicado, y tengo varias ideas para los próximos meses.

Me gustaría nominar a estos cinco blogs, los cuales son muy recomendables, así que echarles un ojo, porque de verdad que merece la pena.

Y estas son sus preguntas:

  • ¿Cuáles son esos tres libros que son imprescindibles para ti?
  • ¿Qué características ha de tener un personaje para generarte simpatía?
  • ¿Qué escritor o escritora estás deseando leer por primera vez?
  • ¿Puede una mala adaptación cinematográfica arruinar un buen libro? ¿Y una mala interpretación?
  • ¿Qué directores de cine consideras que han realizado una mayor contribución a la historia del cine?
  • ¿Qué genero musical no podéis soportar?
  • ¿Qué cantante o grupo os hubiera gustado poder ver en directo?

Las notas de la temporada en la NBA

Me he dado cuenta de que últimamente mis entradas son cada vez más largas, y para evitar escribir otra entrada muy similar a la del año pasado, en la que comentaba mis impresiones acerca de los Playoffs de la NBA centrándome en cada equino, este año he pensado en dar notas del 1 al 10 a esos equipos y o jugadores que han sido protagonistas durante la temporada.

Empezamos con el 10 para Golden State Warriors, no sólo tienen el tercer mejor récord de la temporada (57-25), sino que además este año parece que todas sus superestrellas que forman el quinteto de la muerte empezarán estos Playoffs más descansados. A lo largo de este año hemos visto actuaciones estelares tanto de Kevin Durant, como de Klay Thompson y Stephen Curry (dos de los tres mejores tiradores de la historia), pero además DeMarcus Cousins se ha adaptado muy bien a su nuevo equipo y ha superado su lesión sin ningún problema reseñable.

9 para Toronto. Personalmente pienso que son el equipo más fuerte en el Este, tienen un equipo muy solido y una rotación con jugadores que pueden aportar varias y diferentes soluciones cuando los partidos se complican. Pero algo que valoró mucho de este equipo canadiense es la capacidad de reinventarse y su acierto a la hora de fichar, y no lo digo sólo por el trueque del verano pasado en el que los Raptors se desprendieron de DeRozan para fichar a Kawhi Leonard, es que además han añadido a un Marc Gasol que les aporta muchas más cosas que el pivot lituano Jonas Valančiūnas.

El 8 es para Giannis Antetokounmpo, el jugador griego y líder de los Bucks de Milwaukee va con todo a por el MVP de la temporada regular, pero aún así su participación en estos Playoffs genera muchas dudas; pues a pesar de ser el mejor equipo de lo que llevamos de competición, es ahora cuando se gana o se pierde.

El siete lo van a compartir dos franquicias que han pasado unos años en el ostracismo, pero que empiezan a ver la luz al final del túnel, me refiero a los Brooklyn Nets y a los Los Angeles Clippers. Estos dos equipos han dado con la tecla y eso les han llevado a estar entre los dieciséis mejore equipos de la temporada; los Nets tienen un equipo con ganas de demostrar que son capaces de ganarle a cualquiera, mientras que los angelinos entrenados por Doc Rivers han compitiendo de una forma brillante hasta llegar a este momento de la temporada.

En el seis tenemos a Luka Dončić y a Trae Young, dos rookies que han jugado como auténticos veteranos, e incluso se han echado a sus espaldas a sus equipos en momentos decisivos que han terminado dándoles victorias que parecían imposibles. Pero siendo justos hemos de reconocer que Luka ha sido más regular durante toda la temporada, jugando a un nivel muy alto desde el principio hasta esta ultima semana, es por ello que pienso que sería de justicia darle el premio al mejor novato del año.

En el quinto puesto tenemos a unos Boston Celtics, que por momentos, me han decepcionado bastante, pero ahora que ya ha finalizado la temporada regular me parece que lo han hecho bastante bien teniendo en cuenta todas las circunstancias. Además he de añadir que para nada me parce justo señalar a un jugador como Gordon Hayward como responsable de las derrotas, y no hemos de olvidar que ha superado una lesión que podría haber acabado con su carrera deportiva. Con todos los jugadores recuperados estoy convencido que Celtics volveran a luchar por llegar a una final de conferencia.

En el cuatro, y como primera de las decepciones de la temporada, tenemos que citar a los Rockets, un equipo en el que juega James Harden no puede terminar el año en cuarta posición; y en este caso hay que señalar tanto a los despachos como a los compañeros de Harden, pues no han estado a la altura de un jugador que lo ha dado todo y más por la ciudad de Houston.

3 para la decepción que han sido LeBron y sus Lakers, un proyecto fallido que empezó a tocar fondo con el no traspaso de Anthony Davis en febrero, un gran fracaso tanto para James como para Magic Johnson. Pero ese no ha sido el único error de un LeBron James que este año ha tenido su peor temporada como profesional.

Un 2 para Carmelo Anthony, el alero neoyorquino ha vivido una auténtica pesadilla esta temporada, temporada en la que se podría decir que ha estado ausente, pues sólo ha disputado un par de partidos con los Houston Rockets este año. Actualmente sin equipo, parece que la temporada 2019-20 será la temporada final de Carmelo en la NBA.

Un 1 para New Orleans Pelicans y todos los involucrados en el no traspaso de Anthony Davis a los Lakers. Me parece que enfurruñarse y no saber analizar los problemas que afectan a una organización es una grave falta en todo dirigente, y especialmente en este caso en el que Pelicans podría haber logrado llevarse varias de las jóvenes promesas de Lakers (con unos contratos asequibles), al cambio de un único jugador que ya ha dicho que quiere jugar en un equipo ganador. Este ha sido, sin ninguna duda, el gran fiasco del año en la NBA.

Friday Reads!

20190405_192803.jpg

Hoy me gustaría compartir mis sensaciones con respecto a tres libros que han estado, y aún están, muy presentes en estas últimas dos semanas de lecturas, de hecho dos de ellos los finalice recientemente, y el otro aún lo esto leyendo en la actualidad. Además estoy convencido de que son novelas que se pueden leer perfectamente una tras otra, pues a pesar de que las historias no guardan ninguna relación, sí que se podría decir que tienen algunos aspectos en común.

La primera de estas novelas lleva por título “El sentido de un final” y está firmada por Julian Barnes, y como todos sabéis es uno de los libros más conocidos del escritor nacido en la ciudad inglesa de Leicester, es una novela que se puede decir que goza tanto del cariño del público como del respeto de la crítica (ganó el Man Booker Prize en 2011).

Este libro de Barnes es una pequeña novela de menos de doscientas páginas en las que nuestro protagonista, Tony webster, nos va contando su vida de joven con su grupo de amigos (especialmente Adrian), y sus primeros amores con una chica llamada Veronica Ford.

Lo que me llamó la atención de “El sentido de un final” es que con tres personajes, Barnes, es capaz de construir una historia que trata muchos temas como pueden ser: la culpa, las relaciones personales, el paso del tiempo. Además a pesar de la brevedad de esta obra, el autor es capaz de establecer muchos puentes que le permiten conectar con el lector.

Un libro que finalice el pasado sábado es “Los Restos del día” del Premio Nobel de literatura Kazuo Ishiguro, y con este libro, tengo que decir, que he visto cumplidas todas mis expectativas, y puedo afirmar que es un libro que no decepciona y que cuenta una historia que recoge mucho temas y todos tratados de una forma exquisita.

En este libro nos encontramos a tres personajes principales que están íntimamente ligados, pues uno de ellos es Lord Darlington el señor de Darlington hall, y los otros dos, Miss Keaton y Mr. Stevens, son dos criados del servicio de dicha casa.

Además hay que decir que Stevens es el narrador de la historia, y él nos va contando una serie de episodios o anécdotas de su pasado, mientras está inmerso en un viaje para visitar a Miss Keaton; y es durante estas anécdotas del pasado que Stevens va reflexionando sobre lo que significa la dignidad asociada con su trabajo, la lealtad, además de la perspectiva del paso del tiempo o la diferencia de clases sociales de la Inglaterra del periodo entreguerras.

Y por último, el libro que estoy leyendo en la actualidad, “Expiación” de Ian McEwan, y si no me equivoco este es mi quinto McEwan en menos de quince meses. Mis sensaciones tras haber leído los primeros doce capítulos no podían ser mejores, aunque tengo que confesar que los primeros dos capítulos se me hicieron bastante largos y en cierto modo algo aburridos.

Como ocurre en los otros dos libros citados en esta entrada, esta es una historia que gira alrededor de tres personajes, que en este caso son: las hermanas Tallis (Cecilia y Brioni) y Robbie Turner que es hijo de la criada y protegido de los Tallis. Aunque, en esta primera parte, también son muy importantes otros miembros de la familia Tallis que se ven envueltos en los sucesos que protagonizan nuestro trió de protagonistas.

En esta novela McEwan explora temas como las consecuencias de nuestros actos y como estas pueden afectar a nuestra realidad, la culpa, o la diferencia de clases. Todo esto es algo que se puede apreciar muy bien en el personaje de Brioni, uno de los personajes mejor construidos de todos los que podemos encontrar en la bibliografía del escritor inglés.

Para concluir me gustaría comentar brevemente algunas coincidencias entre estos tres títulos, que ya os digo que son muy recomendables para leer en cualquier momento. La primera de ella es que se trata de tres novelas publicadas en Inglaterra en los últimos 20 años. La segunda, para los más cinéfilos, decir que pueden encontrar adaptaciones cinematográficas de las tres obras aquí citadas. Tercera y última, tanto Julian Barnes, como Kazuo Ishiguro y Ian McEwan forman parte de la Generación «Granta».

¿Qué podemos esperar de la nueva temporada de la WSL?

A escasas horas de que de comienzo la nueva temporada de la WSL, el campeonato mundial de surf en el que compiten los mejores surfistas del planeta, me gustaría hacer un pequeño repaso a los principales favoritos para alzarse con el título de campeón y campeona del mundo, además de tratar de dar respuesta a varias de esas preguntas que muchos nos hacemos con respecto a esta temporada.

Este mundial que arranca hoy en Australia, más concretamente en Gold Coast (Queensland), nos permitirá disfrutar de los mejores surfistas en las mejores olas, y para ello se han realizado modificaciones y cambios en el calendario para garantizar un mayor espectáculo; además de incluir un nuevo destino para la competición femenina, que en este 2019 volverá a Portugal para disputar el MEO Rip Curl Pro en Peniche, localidad lusa conocida por sus increíbles olas tubulares.

Favoritos y favoritas para este 2019:

Empezando con la competición masculina, me parce que otro año más los brasileños acapararan toda la atención mediática, no sólo por el éxito reciente de su principal estrella, Gabriel Medina (dos veces campeón del mundo), sino que también por las grandes actuaciones de dos de sus escuderos de lujo como son, el paulista Filipe Toledo, e Italo Ferreira procedente de la localidad de Baía Formosa.

Pero no podemos olvidarnos de otro trió en el que me gusta incluir a esos surfistas que seguramente también veamos en las finales de cada evento, disputando de tu a tu el título final a los brasileiros. En este selecto grupo destaca el hawaiano John John Florence, dos veces campeón del mundo y que regresa a la competición tras un 2018 marcado por las lesiones. Junto a John John podemos encontrar al sudafricano Jordy Smith, un surfista con un estilo un poco diferente, más tradicional y con mucha potencia en sus maniobras, pero siempre muy fiable en todo tipo de condiciones, ventajas que otorga la experiencia de llevar tantos años en la élite. Y por último el aussie Owen Wright, que es uno de los principales candidatos cuando no adentramos en esas olas más grandes, y en las que el australiano puede desplegar su gran control sobre la tabla y un repertorio de maniobras amplias y agresivas que suelen gustar mucho a los jueces.

En el caso de la competición femenina, estoy prácticamente seguro de que este año será un campeonato más igualado que el del año pasado, y que tendremos un pequeño grupo de varias competidoras disputándose las victorias en cada evento. Nombres como los de las australianas Stephanie Gilmore y Sally Fitzgibbons no pueden faltar en esta lista, al igual que el de la hawaiana Carisa Moore (10 temporadas y 3 veces campeona del mundo); pero tengo que confesar que este año todas mis esperanzas residen en las tres representantes de Estados Unidos Lakey Peterson, Caroline Marks y Courtney Conlogue, y es que por primera vez en muchos años se presentan con tres surfistas que pueden hacer grandes cosas.

También hay que tener en cuenta que lograr un par de buenos resultados pueden ayudar a las surfistas menos favoritas a colocarse en las posiciones altas de la clasificación, y es por ello que también hay que hacer otro grupo de nombres que debemos tener muy en cuenta durante esta temporada. Empezando por Malia Manuel, quien es considerada por muchos la mejor surfista que nunca ha ganado un evento del WCT (World Championship Tour); al igual que también merece una mención especial la representante de Isla Reunión, Johanne Defay, quien se encuentra en constante mejoría, y cada año va dando pasos agigantados para convertirse en la mejor europea de la historia; y finalmente mencionar a la nueva sensación australiana Macy Callaghan, quien en 2018 se ganó el derecho a participar en el Dream Tour, en donde ya ha conseguido resultados sorprendentes (2º puesto en Francia) para una surfista de su edad (18 años).

Conclusión:

Este año promete ser apasionante, y con una igualdad nunca antes vista en la competición, cada vez es más difícil marcar las diferencias con el resto de competidores en el agua, y es complicado hacer previsiones de lo que puede ocurrir en esa temporada. Temporada en la que tanto Gilmore como Medina van a intentar revalidad sus coronas como campeones del mundo, y mientras tanto el resto de surfistas tendrán que intentar dar su mejor versión para poder dar alguna sorpresa.

Y para finalizar esta entrada me gustaría decir quienes son mis dos favoritos para ganar este año, ellos son: Courtney Conlogue y Filipe Toledo, dos surfistas que da gusto ver, capaces de conseguir grandes puntuaciones de olas pequeñas, y dos de los pocos escogidos capaces de finalizar una temporada logrando múltiples victorias.