Archivo por meses: marzo 2020

Winter reading Wrap-Up

Como cada trimestre, y coincidiendo con el cambio de estación, me gusta echar la vista atrás y repasar todas esas lecturas realizadas. Este es un momento de reflexión en donde reencontrarse con todos esos libros de los que has disfrutado.

Poesía y teatro:

Un libre amor – Chus Pato. Como cada año, desde el 2019, mi propósito es empezar el año leyendo un libro escrito por una autora gallega, y en este caso se trata de un poemario firmado por esta autora ourensana, que es uno de los nombres más reconocibles del panorama literario a nivel gallego. “Un libre amor” es mi primera aproximación a la obra de Chus Pato, y espero poder seguir leyendo más poemarios de esta gran escritora en el futuro.

Os vellos non deben namorarse – Castelao. De los grandes nombres la literatura Galega, Castelao era uno de los pocos que me quedaba por descubrir. Así que me decidí a darle una oportunidad a su única obra de teatro, que tuve la fortuna de ver representada en un teatro hace ya varios años. Con el recuerdo de lo visto aquella tarde, me acerque a este libro en el que se recogen tres historias en las que nos encontramos con tres personajes como son: D. Saturio, D. Ramón e O Sr. Fuco, que ya forman parte de la cultura gallega. Me gustaría comentar que esta obra de teatro fue escrita en Nueva York y estrenada en Buenos Aires.

El mercader de Venecia – Shakespeare. Otro de esos proyecto personales de este 2020, es el de leer al menos una obra de teatro de Shakespeare cada trimestre, y tengo que reconocer que es uno de los proyectos que más ilusión me hacen. Siempre he disfrutado mucho de sus obras y en este caso la experiencia ha sido realmente fantástica.

Relatos:

Sherezade en el bunker – Marta Sanz. Como muchos ya sabréis la editorial Anagrama ha iniciado una iniciativa, que consiste en regalar de forma totalmente gratuita cinco de sus ebooks de la serie de Narrativas hispánicas durante los días que dure esta situación de confinamiento. Pero el gesto de Marta Sanz de publicar un relato sobre el tema del confinamiento, y hacerlo también de forma totalmente desinteresada, es algo que también hay que valorar muy positivamente. Sobre “Sherezade en el bunker” tengo que decir que el relato está muy bien, y los lectores de Sanz encontraran ese estilo tan característico de la autora madrileña.

El ojo castaño de nuestro amor – Mircea Cărtărescu. A pesar de que la prosa del autor rumano no me era desconocida, tengo que confesar que me he encontrado con una antología llena de grandes relatos, que me han ayudado a descubrir a un autor que me ha fascinado completamente. Con un corte autobiográfico, nos vamos encontrando con las inquietudes de un Cărtărescu que va mezclando lo dramático de la situación social con esas escenas típicas de la vida. Varios son los relatos que me han maravillado, pero tal vez “Mi primer vaquero” y “…Escu” sean los que más me han impresionado.

Novelas:

Narrativa en Gallego:

Carrusel – Berta Dávila. No me sorprende nada que “Carrusel” haya sido seleccionada como la mejor novela del 2019. Un libro en donde el lenguaje se usa para crear imágenes que ayuden al lector a comprender un texto de autoficción, en el que la autora describe temas que poco a poco van ganando un espacio en el panorama narrativo, en este caso las enfermedades mentales. Muy recomendable.

As Ramonas – Ana Cabaleiro. Tener un libro bajo tu radar y que quieres leer a toda costa, suele terminar habitualmente en decepción; sin embargo esto no fue lo que ocurrió con “As Ramonas”, porque este era el libro que yo andaba buscando desde hace varios años. Una historia potente, con personajes que de verdad te atrapan y te hacen ser testigo de su mundo interior. La situación de Mona Otero tiene un poco de todo, comedia y drama a partes iguales, pero sobretodo muchas aristas en la que la autora demuestra que ya se ha consagrado con su segunda publicación.

Narrativa española:

Cara de pan – Sara Mesa. Aunque aún tengo un par de libros pendientes por leer, puedo decir que Sara Mesa es mi escritora contemporánea favorita; y he disfrutado tanto de sus novelas y cuentos, como de su ensayo “Silencio Administrativo”. Es por ello que aún a pesar de que ya intuía lo que me esperaba en esta historia (ya había leído muy buenas reseñas), he disfrutado mucho de “Cara de Pan”, porque la forma de desarrollar la historia va atrapando al lector y también nos encontramos con esos temas que nos hacen pararnos a reflexionar tan típicos de la autora andaluza.

Canto yo y la montaña baila – Irene Solà. Esta novela de Solà era justo lo que necesitaba en este mes de Marzo, porque de verdad estamos ante uno de esos libros que te hacen viajar sin salir de casa, en este caso la autora nacida en Malla nos traslada a los Pirineos. “Canto yo y la montaña baila” es un libro en el que la naturaleza es protagonista, y en la que las relaciones entre los personajes se basan en vínculos muy fuertes que resuenan a lo largo de toda la novela.

Narrativa internacional:

Los ingrávidos – Valeria Luiselli. El nombre de esta autora mexicana ha sido uno de los que más atención ha acaparado en el pasado año, gracias a un éxito a nivel de ventas y un reconocimiento por parte de la crítica; y no puedo negar que todo esto ejerció una influencia cuando me decidí a darle una oportunidad a este novela. Pero siendo sincero he de decir que mi experiencia leyendo a Luiselli ha sido mucho mejor de lo esperado, y espero poder leer más libros de esta autora en los próximos meses.

La única historia – Julian Barnes. Mi historia con Julian Barnes es una historia de amor incondicional, incluso antes de abrir un libro suyo ya sé que me va a gustar. “La única historia” es una de esas novelas que ofrecen al lector la posibilidad de reflexionar sobre diversos temas cuando termina de leerla, pero lo hace sin traicionar a unos personajes que se quedarán contigo varios días después de haber llegado al final de la historia.

El maestro y Margarita – Mikhail Bulgakov. La literatura rusa es la que más me atrae de toda la cultivada en el continente europeo, y teniendo en cuenta mis primeras experiencias, siempre que me encuentro con un autor de esta nacionalidad (Bulgakov nació en Kiev, 1891) dedicó un par de semanas a esta lectura, porque sé que con estos libros hay que disfrutar plenamente de su lectura. Y siguiendo esta receta, es normal que al final uno se encuentre con una experiencia lectora tan gratificante como la de pasar quince días leyendo y disfrutando de “El maestro y Margarita” por primera vez, libro que es uno de esos firmes candidatos a una relectura en el futuro.

La inquilina de Wildfell Hall – Anne Brontë. De los libros que tenía pendientes del año pasado, este de la pequeña de las Brontë era al que más ganas le tenía. Primero, porque se trataba del último de las Brontë que me quedaba por leer. Segundo, porque en 2020 se celebran los doscientos años del nacimiento de la escritora inglesa. Y tercero, porque tenía muchas ganas de volver a sumergirme en una de esas largas novelas victorianas, que a pesar de tener más de quinientas páginas, terminan haciéndose cortas. Sobre el libro no diré nada más que es muy recomendable. Para terminar me gustaría compartir una reflexión acerca de lo verdaderamente extraordinario, que es que tres hermanas escritoras hayan sido capaces de regalarnos tres obras maestras de la historia de la literatura como son “Jane Eyre”, “Cumbres Borrascosas” y este “La inquilina de Wildfell Hall”.

 

Anuncio publicitario

Reseña: La inquilina de Wildfell Hall de Anne Brontë

 

The Tenant of Wildfell Hall- Spanish Cover

Como muchos ya sabréis en este año se celebra el doscientos aniversario del nacimiento de Anne Brontë (1820-1849), la menor de las tres hermanas novelistas victorianas; autoras de las que he podido disfrutar de la lectura de todas sus novelas publicadas, todas ellas muy recomendables; pero hoy me gustaría poner especial atención en esta gran obra publicada en 1848 por Anne, y que es la segunda de las dos novelas que publicó antes de dejarnos a la temprana edad de 29 años.

Al hablar de “La inquilina de Wildfell Hall” debemos decir que se trata de una obra que ha resistido muy bien al paso del tiempo, y es que los temas tratados siguen estando muy vigentes y presentes en nuestra sociedad. Pero por desgracia también tenemos que comentar que esta es una obra que durante años no recibió toda la atención que se merecía, estando siempre a la sombra de “Cumbres Borrascosas” y “Jane Eyre” novelas escritas por sus hermanas; una atención que Anne ha visto de sobra recompensada gracias a que el tiempo siempre pone a cada uno en su sitio, en este caso dejando a la menor de las Brontë entre los grandes nombres de la literatura inglesa del siglo XIX.

Los personajes, sus dilemas morales, las situaciones a las que se ven sometidos, y sobre todo su forma de actuar y de entender la vida es algo que me dejó totalmente fascinado mientras leía esta novela. El personaje de Helen es realmente brillante, y la evolución que tiene a lo largo de la historia es algo que como lectores sólo podemos disfrutar y aplaudir. Lo mismo podríamos decir que ocurre, pero en menor medida, en el caso de nuestro narrador, Gilbert Markham, que sufrirá diversos cambios en su forma de ser a medida que va conociendo a Helen.

Temas que se tratan en la novela de Anne Brontë podrían ser: el matrimonio y la maternidad, el alcoholismo y la depravación de las clases más altas de la sociedad, los malos tratos contra la mujer ejemplificados en la figura de Helen, la mujer como artista y sus dificultades para poder ser reconocidas por su trabajo, y también tiene una gran importancia la religión.

Pero la grandeza de este libro también reside en la gran capacidad narrativa de su autora, quien decide empezar a contarnos una historia ambientada en una localización, para poder luego narrarnos la historia de Helen a través de unos diarios que nos revelan la trama principal de la novela. La novela está narrada de tal forma que uno va haciendo diversos descubrimientos con el trascurrir de la lectura, y de tal forma que uno se siente totalmente inmerso en la historia.

Para concluir me gustaría decir que “La inquilina de Wildfell Hall” de Anne Brontë es uno de esos grandes clásicos de la literatura europea, pero que además se lee como un texto muy cercano del que aún podemos aprender muchas cosas, y que al tratar tantos temas nos deja un fiel reflejo de la sociedad de la época. En mi humilde opinión, y tras haber leído todas las novelas de las hermanas Brontë puedo decir que La inquilina de Wildfell Hall está en mi Top 5 de obras firmadas por las tres hermanas. Esto ha sido todo por mi parte, y espero que le podáis dar una oportunidad a esta gran historia.

 

 

 

 

I am not a dog on a chain, lo nuevo de Morrissey

Siempre que Morrissey publica una nuevo álbum siento que estamos ante uno de esos grandes acontecimientos musicales, que de verdad nos requiere prestarle toda la atención que se merece, y es por ello que me gusta tomarme un par de días para poder escuchar el disco un par de veces antes de sentarme a compartir mis impresiones.

Tengo que confesar que previamente había escuchado todos los temas publicados antes de la salida del disco, y tras unas muy buenas primeras sensaciones, me gustaría confirmar que el disco es tan bueno como esos tres temas que Morrissey y su discográfica nos habían adelantado.

I am not a dog on a chain” es el undécimo álbum de estudio publicado por el cantante nacido en Manchester en sus más de tres décadas de carrera en solitario, y además es el cuarto disco consecutivo en el que la producción está dirigida por Joe Chiccarelli, una unión que ha mantenido a Morrissey en un alto rendimiento musical del que ahora podemos disfrutar sus resultados.

Es cierto que la producción del álbum es algo que hay que destacar, y podríamos decir que con ella la voz de Morrissey gana mayor protagonismo y brilla con una luz propia, y también es algo de lo que se benefician las letras siempre tan interesantes y reflexivas del cantante mancuniano. En otras palabras la voz y la música están en un equilibrio en el que se puede disfrutar de ambas, y todo suena muy orgánico y natural.

Otra cosa que me ha gustado de este disco, es la aportación de voces femeninas, recurso que ya se había empleado en otras grabaciones, pero que en temas como “Darling, I hug a pillow” y especialmente en “Bobby, don’t you think they know?” llenan de matices las canciones que enriquecen estos temas y se convierten en algo más que en meras aportaciones.

Canciones que me han gustado de este álbum son: “Bobby, don’t you think they know?” con la colaboración de Thelma Houston gran icono del R&B, “Once I saw the river clean”, “The truth about Ruth” y “My hurling days are done”, que a pesar de ser temas muy diferentes guardan la esencia del alma creativa de un Morrissey que sigue estando muy vigente en pleno 2020.

Para concluir, mencionar que la a crítica ha recibido este “I am not a dog on a chaincon los brazos abiertos. Es por ello que me gustaría señalar que este es un disco que continúa la senda positiva que Morrissey ha mantenido en los últimos años, periodo que no es casualidad que haya sido el de la colaboración con grandes productores de la talla de Tony Visconti y del anteriormente mencionado Joe Chiccarelli. Una recomendación que no podía dejar pasar, tanto si ya eres fan de Morrissey como si nunca has escuchado nada de este gran cantante.

KEXP en 10 actuaciones

Siempre que me propongo hacer una entrada de este tipo me encuentro en la difícil situación de tener que elegir entre muchas canciones, pero en esta ocasión la tarea presenta una mayor dificultad, pues estamos hablando de una emisora de Radio a la que tengo gran estima por haberme dado la oportunidad de descubrir a grandes músicos y grupos.

El propósito de la entrada de esta semana es seleccionar diez actuaciones que la propia emisora ha subido a su canal de YouTube, y comentar porque me parece que esas actuaciones se merecen ser escuchadas. Obviamente se trata de un tema muy subjetivo, y en este caso me he permitido el seleccionar grupos o artistas que me gustan o que descubrí gracias a KEXP.

Para quien no lo sepa, KEXP es una emisora de radio estadounidense, de la ciudad de Seattle, y que se caracterizan por su carácter independiente, algo que se refleja en su forma de entender la forma en la que se financian a través de la “ayuda” y donaciones económicas de sus oyentes. Otro de los pilares en los que sustenta la reputación de esta emisora son las actuaciones en directo que realizan en su estudio; algo que con esta entrada intento poner en valor ya que son actuaciones de gran nivel y de artistas con un enorme potencial que de otra forma podrían pasar desapercibidos para el gran público.

La primera actuación de la que os quiero hablar es la de Protoje en 2016, esta fue mi primera aproximación a la música del artista jamaicano, y tengo que decir que me gustó mucho poder escuchar y ver cómo se defendía en directo un músico de un estilo como el reggae, que es algo que yo no escucho habitualmente, pero la verdad que muy bien.

Algo similar me ocurrió con la siguiente actuación. Dream Wife en 2018, una de esas bandas que de no ser por esta emisora tal vez nunca hubiera podido escuchar, ya que estamos hablando de un grupo de corta vida que con apenas un disco en el mercado aún no habían logrado cosechar esos quince minutos de fama que decía Warhol, especialmente si pensamos que estamos ante un grupo con origen islandés.

Sin embargo también podemos encontrarnos con músicos ya consagrados y con una gran carrera a sus espaldas. Uno de esos casos podría ser el de Laura Marling en 2017. La británica es una habitual en KEXP, y he de decir que siempre es especial poder escucharla en este tipo de actuaciones radiofónicas.

Otro ejemplo de la labor que hacen a la hora de traer grandes artistas podría ser la actuación de Neko Case en 2018. Case que con más de veinte discos publicados aparece en el estudio no solo para deleitarnos con su música, sino que también para tener una conversación cercana e intimista con la locutora Cheryl Waters.

Darle una oportunidad a los jóvenes artistas es otra de esas grandes labores desarrollada por todos los profesionales que trabajan en esta radio. Y que sirva como ejemplo la actuación de una artista que tal vez nunca hayáis visto nombrada en otro medio de comunicación, me refiero a Torres, cantante estadounidense que ha publicado cuatro álbumes de estudios en siete años de carrera.

El gran trato con los artistas es algo que está muy presente en KEXP, y esta es una de las razones para que los grupos quieran volver cada vez que se presenta la ocasión para promocionar su nueva música. El ejemplo más obvio que he encontrado es el Portugal. The Man grupo que ha actuado en diversas ocasiones, pero ninguna tan especial como la de julio de 2013 un concierto de cuarenta y seis minutos en los que tocan diez de sus temas más populares.

Y también albergan actuaciones de músicos locales, aunque en este caso se trate de leyendas como Mark Lanegan, que es nacido en una localidad cercana a Seattle. La actuación de Mark Lanegan en 2014 es uno de esos momentos mágicos que tenemos que agradecerle a la radio.

Y como muchos ya sabréis, en Seattle la escena musical es muy potente, porque además de toda su historia también está en contacto con la de la Portland, dos localidades del Noroeste estadounidense bañadas por las aguas del Pacífico en la que siempre podemos encontrar gente con intereses musicales. Un ejemplo de esta gran unión puede ser la actuación de Minden en 2016, los de Oregón se acercaron para tocar cuatro de sus temas, en una actuación que bien podría servir como carta de presentación para todos los que no conocen a este grupo.

KEXP siempre ha sido una de esas emisoras en la que hemos podido encontrar un gran portal para descubrir nuevas músicas, siempre favoreciendo la diversidad cultural y de estilos. Uno de ellos podría ser un estilo tan poco consumido en España como es la Americana, y es por ello que también me gustaría añadir esta actuación de Conor Oberst en 2014.

Y ya para terminar una actuación muy reciente, la de Los Bitchos de esta semana. Tal vez esta actuación pueda resumir todo lo que representa esta emisora, ya que estamos ante un grupo que aún no ha publicado ningún disco, es una banda de cumbia psicodélica, y además sus integrantes (por lo que he podido averiguar) son de diferentes nacionalidades (con dos integrantes uruguayas).

Para concluir, me gustaría recordar que la labor de emisoras como KEXP es realmente importante porque son difusores de cultura y además una gran fuente de entretenimiento, es por ello que os recomiendo que visitéis su web para escuchar sus programas en directo o en Podcast, y también su canal de YouTube.

Reseña: El maestro y Margarita

el-maestro-y-margarita

Cuando uno empieza a leer siempre busca libros que piensa que puedan terminar gustándole, y muchas veces esa búsqueda puede ser una tarea complicada en la que el lector se encuentra empezando libros y libros sin llegar a conectar nunca con la historia. Sin embargo, esto es algo que no suele ocurrir con las personas que se sientan a leer “El maestro y Margarita”, este libro publicado en 1967 es uno de esos clásicos que han sobrevivido al paso del tiempo y ha sido devorado por millones de lectores.

Esta novela de Mijaíl Bulgákov nos cuenta tres historias que se conectan de una forma brillante en la que podemos llegar a apreciar todo el talento narrativo del autor ucraniano. La primera historia sería la llegada de Voland a Moscú, todo un acontecimiento que cambiará la vida de los habitantes de la ciudad, ya que en realidad Voland es el diablo que ha llegado a la capital de la URSS, y además nos servirá como el pegamento mágico que une las tres historias. La segunda sería la historia que da título al libro, la de el maestro y Margarita, una historia en la que se recoge ese amor incondicional que es capaz de solucionarlo todo, y en la que vemos lo que uno puede llegar a hacer por el otro. Y la tercera historia es la de Poncio Pilatos en el momento de la Pasión de Cristo.

Con uno de los mejores primeros capítulos de los que he leído en mi vida, me he encontrado con una novela de esas que consiguen enganchar al lector desde el principio hasta el final, a ello contribuyen todas las subtramas e historias que nos vamos encontrando en el transcurso de una lectura que se hace ligera y muy dinámica.

Pero no hemos de confundirnos y pensar que estamos ante un libro menor, ya que a la par de su gran narración se encuentran el sinfín de temas tratados por el autor, en una novela que es tan fácil de leer como necesaria para comprender aquellos años de la Rusia estalinista. Temas que tienen un peso específico serían la verdad en contraposición a nuestra percepción de los acontecimientos del pasado; el comunismo y la sociedad de aquella época; el amor y el erotismo; el peso de las decisiones que uno toma, algo que vemos con Pilatos, El maestro y también con Margarita; el poder desmesurado de la crítica; y el tema del bien y el mal.

Otro aspecto interesante de este clásico de las letras es el carácter “autobiográfico” que podemos establecer entre el maestro y el propio autor de la obra, como muchos ya sabréis Mijaíl Bulgákov no tuvo una vida fácil, y fue acosado y censurado tanto por la crítica como por un gobierno que no le dejaba publicar sus obras. Pero sería su carácter crítico y sarcástico el que con el paso de los años terminaría por conquistar a los lectores que se acercaban al trabajo literario de este genial escritor.

Y para concluir, y a pesar de que me parece que no es necesario, me gustaría recomendar la lectura de “El maestro y Margarita” porque de verdad que estamos ante uno de esos libros que tiene un encanto especial, y del que cada día te hará querer leer un poquito más para llegar a conocer el desenlace de una historia apasionante, divertida y muy humana.