Archivo por meses: octubre 2018

Blogs muy recomendables:

El pasado mes de Septiembre, Coremi del maravilloso y muy recomendable blog “Saltos en el viento” decidió nominarme, para el The Blogger Recognition Award. He de confesar que esto fue toda una sorpresa para mí, y estoy muy agradecido por ver mi blog en una lista en la que podemos encontrar blogs tan interesantes.

Es por ello que hoy intentaré contestar a estas peticiones de la mejor manera posible.

  1. Escribir un post para dar a conocer la nominación.
  2.  Manifestar nuestro agradecimiento al blog que nos nomina y enlazar nuestro post a su web.
  3. Escribir sobre cómo comenzó nuestro blog.
  4. Dar consejos a los nuevos bloggers.
  5. Nominar a 15 blogs de los que seamos seguidores y a los que queremos otorgar este reconocimiento. No se puede incluir al blog que nos haya nominado.
  6. Comentar en cada blog nominado que los has nombrado y proporcionar el enlace al post que has creado.

Los puntos 1 y 2 quedan ya solventados con esta entrada, en la que no me cansaré de recomendaros que os paséis por el espacio de Coremi en Internet, uno de esos blogs con personalidad de serie.

Tercer punto: Mi segunda aventura Blogger viene desencadenada por mi breve paso (2 años) como colaborador (no remunerado) de una importante revista sobre surf que se publica en España, en dicha revista yo realizaba crónicas de todos los eventos del mundial de surf de la WSL, y dichas crónicas se publicaban en su página web.

Escribir esas crónicas era algo que me encantaba hacer, de hecho solía ver todos los eventos desde el primer día de la competición hasta conocer a los ganadores. Sin embargo un día la magia se terminó, y el realizar estas crónicas se convirtió en algo aburrido y tedioso, ya no quería ver nada de surf y mucho menos ponerme a escribir sobre ello.

Es por ello que meses después de tomar la decisión de no seguir colaborando con esta revista, decidí crear este blog con la firme intención de escribir de todas las cosas que me gustan, y obviamente sin olvidarme del surf, tema al que le suelo dedicar alguna que otra entrada de vez en cuando.

Cuarto punto: Sobra decir que no me considero preparado para darle consejos a nadie, además lo bonito de los blogs es poder encontrar cosas diferentes, publicaciones en las que las personas puedan escribir sobre sus gustos y compartir sus intereses.

Quinto y sexto punto: ahora, para concluir, me gustaría compartir una lista con esos quince blogs que también se merecen este “The Blogger Recognition Award”.

Anuncio publicitario

Vuelve la NBA

Hoy comienza un nuevo curso en la NBA, temporada que acogerá la ceremonia de entrega de los anillos de campeón a los jugadores de Golden State Warriors, equipo que pueden presumir de haber ganado tres de los últimos cuatro campeonatos. Tras la ceremonia, los Golden State recibirán a los Oklahoma City Thunders, en un duelo que enfrentará a dos de los mejores equipos del Oeste. Pero antes de todo esto, e inaugurando la temporada 2018-2019, viviremos un enfrentamiento clásico de la conferencia Este, que enfrentara a los Boston Celtics contra los Philadelphia 76ers.

Es por ello, que hoy repasamos a esos cuatro equipos que están llamados a dominar tanto la conferencia Este como la Oeste.

Conferencia Este.

  • Boston Celtics: Teniendo en cuenta lo bien que este equipo se sobrepuso a todas las adversidades vividas durante la pasada temporada, y sin olvidarnos de ese grupo de jóvenes promesas que ya son una realidad; me parece un objetivo razonable pensar que este equipo, dirigido por Brad Stevens y liderado por Kyrie Irving, debe aspirar como mínimo a ser el mejor equipo de la conferencia y pelear por hacerse con un sitio en las Finales de la NBA.
  • Toronto Raptors: Este año los canadienses lo tienen todo de cara, y no sólo por haber logrado el fichaje de Kawhi Leonard (Campeón y MVP de las finales de 2014); sino que además su pesadilla particular, LeBron James, ha puesto rumbo hacía el lejano Oeste, y no volverán a verse las caras hasta una hipotética final. Final que es con lo que sueñan todos los canadienses, tras una temporada, la del año pasado, en la que dominaron su conferencia.
  • Philadelphia 76ers: Ahora que parece que el famoso proceso ya ha finalizado, y tras una larga travesía por el desierto, todos los aficionados que acuden al Wells Fargo Center mantienen la esperanza en la tripleta mágica que forman: Markelle Fultz, Ben Simmons y Joel Embiid. Este es un equipo joven, construido desde el equilibrio entre el ataque y la defensa, algo que ejemplifica a las mil maravillas un Joel Embiid que me parece candidato al MVP de la temporada regular.
  • Para elegir este cuarto equipo he tenido muchas dudas, y es que son dos los equipos que me parece que podrían tener una buena temporada y ganar muchos partidos, estos son: los Milwaukee Bucks de Giannis Antetokounmpo y los Indiana Pacers. Finalmente me quedo con Indiana porque son un equipo más coral, y además trabajan muy bien el apartado defensivo, en definitiva son un equipo peleón que da gusto ver.

Conferencia Oeste.

  • Golden State Warriors: Obviamente son los máximos favoritos. Sus principales estrellas están en el mejor momento de su carrera, se conocen entre ellos, y se podría decir que juegan de memoria. Pero por si no fuera suficiente, este verano han fichado a DeMarcus Cousins, quien para muchos es uno de los dos mejores pivots de la liga. Con estos movimientos en el mercado, el llamado quinteto de la muerte de Warriors es aún más letal.
  • Los Angeles Lakers: Este año la franquicia californiana volverá a disfrutar del Showtime gracias a LeBron James. Podríamos dejarlo aquí, pues es verdad que desde la retirada de Kobe Bryan, los aficionados que abarrotan el Staples Center cuando juegan los de dorado y purpura, no habían podido disfrutar de ninguna superestrella; pero ahora, con LeBron los Lakers volverán a ser respetados. Además, pienso que este grupo, que mezcla jóvenes talentos con jugadores experimentados, va a dar muchas sorpresas.
  • Houston Rockets: Los texanos son uno de los equipos que más dudas me generan a la hora de volver a repetir el éxito de la pasada temporada. No podemos olvidar que terminaron siendo el mejor equipo de la temporada, mientras que en play-offs cayeron en la final del Oeste contra Warriors. Pero en lo que es, sin duda alguna, una declaración de intenciones a favor de un baloncesto ofensivo, los Rockets se han desecho de dos de sus especialistas defensivos y han fichado como agente libre a Carmelo Anthony. Sólo el tiempo nos dirá si han acertado los de Houston.
  • Oklahoma City Thunder: Justamente me parece que el exequipo de Anthony es uno de esos equipos que podrían estar en los más alto de la clasificación cada semana. Un equipo que tiene una buena segunda unidad, y que además ha podido retener a Paul George, puede formar un equipo bastante interesante con el propio George, Steven Adams y Russell Westbrook (actualmente lesionado). Para lograr el triunfo final han de trabajar la regularidad, el talento de esta plantilla no se discute.

Como siempre podéis seguir la mejor información de la NBA en la web de la ESPN, y para contenido exclusivo recomiendo el canal oficial de YouTube de la NBA. Yo intentaré hacer alguna entrada más, dado que es un tema que me apasiona y encanta.

Bonus track.

Estas son mis previsiones para los premios que se entregan al final de temporada.

MVP: Anthony Davis
Rookie del año: Luka Dončić
Mejor defensor: Joel Embiid
Sexto hombre: Lou Williams
MIP: Lonzo Ball
Mejor entrenador: Brad Stevens
Equipo revelación: Phoenix Suns
Máximo anotador: James Harden

Victober y el Día de las Escritoras

20181015_152648.jpg

Como cada año, desde 2016, se organiza durante el mes de Octubre un evento, Readathon, llamado Victober que consiste en leer libros escritos durante el reinado de la Reina Victoria del Reino Unido. Esta es una iniciativa que ha nacido en internet (YouTube), pero de la que todos y todas podemos formar parte.

Como muchos sabréis fue durante el reinado de Victoria que el Imperio británico vivió sus años de mayor esplendor, lo cual también contribuyó al florecimiento de la literatura en las islas. Es por ello que muchos de los más conocidos escritores procedentes del Reino Unido e Irlanda publicaron sus obras durante este periodo.

Volviendo a Victober, este Readathon incluye 5 desafíos. El primero de ellos consiste en leer un libro del autor o autora favorito de cada una de las organizadoras, o lo que es lo mismo leer algo que lleve la firma de: Charlotte Brontë, Dickens, Thomas Hardy o Elizabeth Gaskell. El segundo de los desafíos nos dice que hemos de buscar y leer un libro que tenga como título un sustantivo o nombre propio, por ejemplo: “Jane Eyre”. El tercero tiene como finalidad dar a conocer a aquellas autoras que durante esos años publicaron sus obras bajo un seudónimo, por ejemplo: George Eliot cuyo nombre real era Mary Anne Evans. El cuarto quiere hacernos reflexionar sobre el efecto en la literatura de esta etapa de crecimiento económico y cultural, y para ello se recomienda leer un libro publicado durante los diez primeros años del reinado de Victoria (1837-1847) y/o los últimos diez (1891-1901). Finalmente el desafío común es leer “Hijas y esposas” de Elizabeth Gaskell.

Es por ellos que uniendo y combinando mis lecturas de Victober con este mes de Leo Autoras Octubre, he seleccionado dos libros que además tengo muchas ganas de leer. El primero de ellos es “Villete” de Charlotte Brontë, esta es mi actual lectura y mi tercera aproximación a la obra de la escritora nacida en el condado de Yorkshire; además con esta novela cumplo dos de los cinco desafíos de Victober (el segundo y el tercero). El otro libro que me gustaría leer durante este mes es “Hijas y Esposas”; el año pasado fue el año en el que descubrí a Gaskell, y desde las pasadas navidades tengo este precioso ejemplar esperando su turno para ser leído; con esta lectura completamos el primer y quinto desafío de Victober 2018.

Mientras que para el cuarto desafío he seleccionado un audiolibro en el que se narra “The Well-Beloved”, una novela corta publicada por Thomas Hardy en 1897, este es un audiolibro muy fácil de encontrar (librivox.org) ya que se trata de una obra que forma parte del Domino público.

Para finalizar me gustaría hacer una breve mención referida a este Día de las Escritoras, y todas esas autoras que como Charlotte Brontë o Elizabeth Gaskell han cautivado a millones de lectores con sus historias.

Repaso literario al verano de 2018

Con esta entrada quería hacer una especie de resumen, recogiendo todas esas lecturas de finales de Junio hasta principios de este mes de Octubre, como se puede ver este repaso abarca el verano y también las primeras semanas del otoño. Estos han sido unos meses cargados de grandes libros, y llenos de historias que con total seguridad se quedaran conmigo durante mucho tiempo. En estos meses he podido descubrir nuevos autores y autoras, además de haber logrado hacer las paces con autores que no me habían logrado convencer en el pasado. En otras palabras, la experiencia lectora ha sido insuperable.

Empezando el repaso por esas novelas que han logrado dejar su huella, tenemos varios títulos muy recomendables, pero entre todos ellos sobresalen dos: “La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey” y “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez.

Tengo que decir que “La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey” es un libro que es, según mi opinión, prácticamente perfecto. Esta novela epistolar creada por Mary Ann Shaffer y Annie Barrows, es capaz de sacarte una sonrisa y emocionarte con las historias de los habitantes de la isla de Guernsey durante uno de los periodos más sombríos de la historia. Esa mima sensación de estar leyendo una historia perfecta la experimente en cada una de las páginas de “Cien años de soledad”; es cierto que es un poco lioso y confuso para el lector que los personajes vayan “heredando” los nombres de sus antepasados, pero también es igual de cierto que las últimas páginas que cierran esta maravillosa historia son una auténtica delicia.

Durante los meses de estío también he aprovechado para realizar un par de «viajes» literarios, además del proyecto personal ya comentado en el blog de El festival de las letras hispanoamericanas, también he abierto mis fronteras a un par de autores francófonos como son Patrick Modiano y Amélie Nothomb. Aquí me gustaría mencionar tres obras que son perfectas para leer en un fin de semana de playa o piscina, la primera de ellas es “El Túnel” de Sábato, “En el café de la juventud perdida” de Modiano y para terminar “El crimen del conde Neville” de Nothomb.

Aprovechando que a finales del mes de junio se estrenaba la adaptación cinematográfica de “Chesil beach”, me decidí por leer la obra original de Ian McEwan; este es, hasta la fecha, el tercer libro que he leído del genial escritor inglés. Mientras que “El ruido del tiempo” ha sido mi primer contacto con, el también inglés, Julian Barnes. Aunque los dos son libros que me han gustado mucho, tal vez “El ruido del tiempo” haya sido una lectura un poco más disfrutada, ya que esta «biografía» libre sobre la vida de Dmitri Shostakóvich ha sido una muy grata sorpresa para mí.

Igual de sorprendente ha sido una de mis lecturas más recientes, “Rey de picas”, novela de suspense e intriga firmada por la neoyorkina Joyce Carol Oates. Y como comentaba en el comienzo de esta entrada, también ha habido tiempo para reconciliarse con un gran autor como es Paul Auster; y con el que hace un par de años tuve una mala experiencia que ha sido «corregida» gracias a su novela “Un hombre en la oscuridad”, novela que a pesar de su comienzo lioso y un poco confuso, termina derivando en una de esas historias sobre la vida y de la que todos podemos sacar muchas y valiosas conclusiones.

Relatos: destacar dos colecciones de cuentos, y tres relatos de menos de 90 páginas.

La primera de esas dos colecciones de cuentos lleva el nombre de la galardonada con  el Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2008, me refiero a Margaret Atwood y su “Asesinato en la oscuridad”; obra en la que tenía depositadas ciertas esperanzas a la hora de conocer un poco más a la escritora canadiense, pero que por desgracia no me ha ayudado en esa tarea (tendré que seguir leyéndola). Una sensación totalmente distinta es la que me produjo el finalizar “The missing girl” de Shirley Jackson; pues con sólo leer los tres relatos que aparecen en este pequeño libro uno queda totalmente prendado a la forma de narrar tan especial de la escritora de San Francisco. También escrito en inglés este “The break-through” de Daphne Du Maurier, pequeño relato que reflexiona sobre los avances científicos y que tiene reminiscencias de la literatura gótica.

Siguiendo con otra autora muy conocida, y reconocida tanto por los lectores como por la crítica, tenemos a la mexicana Elena Poniatowska con “Querido Diego, te abraza Quiela”, este es un pequeño libro que en apenas noventa páginas recoge una correspondencia ficticia entre los pintores Diego Rivera y Angelina Beloff; estas conmovedoras cartas nos muestran lo difícil que es la vida cuando las personas a las que amamos están ausentes.

Otra de esas gratas sorpresas ha sido el descubrimiento de Haruki Murakami, y esto ha sido posible gracias a “La chica del cumpleaños”, y ciertamente mi primera aproximación a la obra del aclamado escritor japonés no podría haber sido mejor. Este relato corto encierra varios pequeños misterios para los lectores, y todos nos preguntamos qué deseo habrá pedido nuestra protagonista por su vigésimo cumpleaños. Aunque para regalo el que nos hace el autor al final del libro, en donde aprovecha para repasar algunos de sus cumpleaños, además de permitirnos conocer algo más sobre su rutina. Libro ilustrado por la artista alemana Kat Menschik.

No-Ficción, Poesía y teatro.

En poesía tenemos tres poemarios que en líneas generales me han gustado, pero sin llegar a ser ninguna locura. Empezando por Dulce María Loynaz de quien leí dos obras, bastante breves, con motivo de El festival de las letras hispanoamericanas. Anteriormente había leído una colección de poemas realizada por un profesor de lengua y literatura que me dio clase cuando estudiaba bachillerato, en este libro se encuentran varios de los poemas más conocidos de la literatura española, de la gallega, así como de los principales poetas del otro lado del Atlántico. Finalmente, “Bailarás cometas bajo el mar” del cantautor de A Coruña, Xoel López.

En no-ficción aparecen una biografía y uno de los diarios más famosos de la historia de la literatura. En efecto, ese diario es el de Anne Frank, pero en este caso se trata de una adaptación que han realizado, en una forma de comic, Ari Folman y David Polonsky. Mientras que la biografía recoge la vida de la madre del escritor Richard Ford, un libro que, en pocas palabras y en mi opinión, no deja en muy buen lugar al escritor de Misisipi, especialmente tras leer como se comportó este ante la enfermedad de su madre.

En lo referente al teatro, tengo que decir he disfrutado mucho leyendo “El loco de los balcones” de Vargas Llosa, en esta obra se trata el tema de la amenaza que supone la urbanización sin control y sin respetar el legado cultural de los centros históricos de las ciudades; además de las relaciones personales entre nuestros protagonistas, un padre y su hija (huérfana de madre), una relación que irá evolucionando a lo largo de la obra.

Bueno esto ha sido, más o menos, todo lo que he leído durante este verano y las primeras semanas de otoño. Han sido meses de buenas historias y agradables sorpresas literarias.

Hoy vuelve Doctor Who

En efecto, esta tarde se estrena la nueva temporada de la icónica serie de ciencia-ficción de la BBC, y lo hace con nuevas aventuras en las que por primera vez una mujer dará vida al Doctor. Pero estas no son las únicas novedades, ya que además de tener a Jodie Whittaker interpretando al alienígena más carismático (sin contar a ALF) de la pequeña pantalla, tendremos la posibilidad de conocer a los nuevos acompañantes o ver el nuevo Sonic Screwdriver. Todos los cambios vienen motivados por un nuevo equipo de guionistas y directores, quienes le intentaran dar su toque personal al esta serie que lleva emitiéndose más de 50 años.

Como gran seguidor de la serie que soy, considero que tanto los cambios en la parte más técnica, como los referentes al reparto, son lo esperado de una serie como Doctor Who, que parece que en muchas cosas va adelantada a su tiempo. Sin entrar en el debate de si Whittaker es la persona adecuada para el puesto, obviamente lo es, también es momento de aprovechar y mirar atrás para acordarse de esos doce más uno actores que dieron vida al doctor.

Esta es una pequeña lista con mis cinco Doctores favoritos.

Empezando por el saliente, el duodécimo Doctor, interpretado Peter Capaldi. A pesar de su edad, uno de los actores de mayor edad en encarnar al personaje, Capaldi dejó grandes momentos y una interpretación brillante en cada uno de los episodios en los que tomo parte.

Matt Smith, el undécimo Doctor. He de decir que fue con Smith con el que me enganché a esta maravillosa serie, y es que el equipo que formaban Amy Pond, Rory y el Doctor era muy entrañable, sus desventuras a través del tiempo y el espacio serán difíciles de olvidar. Además, yo soy de los que piensan que la Series 6 fue los mejor que escribió y dirigió Steven Moffat  en su etapa al frente de Doctor Who.

Tom Baker. Incluso los que no hemos visto la serie antigua, reconocemos que la popularidad de la serie recae en un porcentaje muy grande sobre los hombros de Tom Baker y su esplendida interpretación. A pesar de que solo he visto algunos clips sueltos en Youtube, no me he podido resistir y lo he incluido en este pequeño ranking personal.

Christopher Eccleston como el noveno Doctor es una interpretación que mejora con los años, y obviamente si se hace un ejercico de contextualización de la situación de la propia serie. Teniendo en cuenta que no había muchos recursos, que estábamos en el año 2005, y que Russell T Davies tenía la difícil de tarea de rescatar una serie que llevaba más de quince años en el olvido, podemos decir que Eccleston es capaz, al lado de Billie Piper, de brillar como el primer Dotor de la nueva Era. Aunque siendo justos Billie Piper es realmente la que le daba vida a la serie, y sin ella muy probablemente la serie hubiera fracasado.

Y para concluir esta entrada, David Tennant. Me parece que no hace falta que diga lo gran actor que es David Tennant, ni que el Decimo Doctor es uno de los más querido por los fans; pero sí que hay que recordar, que fue en esta etapa de Tennant en la que la serie experimento su prueba más difícil, y es que en las tres temporadas en las que el escoces dio vida al Doctor fueron tres las compañeras que lo acompañaron en sus viajes en la TARDIS, como os podeis imaginar diferentes actores, diferentes registros, y todo unido por el carismático David Tennant.

Bueno como se puede ver, cada uno tiene a su Doctor favorito; pero estoy totalmente convencido que este Decimotercer Doctor de Jodie Whittaker va a atraer a nuevos fans y a marcar una nueva época dentro de la serie. Por lo que he podido ver hasta ahora estoy muy entusiasmado.