Archivo por meses: julio 2017

O día de Galicia

Hoy como cada 25 de Julio, celebramos el día de Galicia, y yo quería aprovechar esta oportunidad para escribir un poco sobre todas esas cosas que me gustan de mi tierra y todas las cosas buenas de esta comunidad autónoma.

Como muchos sabrán Galicia es una comunidad autónoma que se encuentra situada en el Noroeste de la península ibérica, y la mayor parte de su territorio está bañada por el océano atlántico y otra menor parte por el mar Cantábrico. Al oeste limita con: Asturias, León y Zamora, y al sur con Portugal. Pero dejando de lado la geografía, es innegable que el pueblo gallego tiene una fuerte conexión tanto con Portugal como con otros países Atlánticos (especialmente esos con raíces Celtas).

Si me preguntan qué aspecto destacaría yo de Galicia, yo diría su color: el color azul de sus aguas cristalinas, y el verde de sus prados y bosques. La naturaleza que define el paisaje Gallego puede resultar muchas veces sobrecogedora por su belleza, y se podría decir que no somos plenamente conscientes del paraíso en el que vivimos. Ya sean as Illas Cíes, a praia das Catedrais, os canóns do río Sil o a Costa da Morte, uno puede pensar que estos preciosos paisajes han sido trazados por el más talentoso de los mejores maestros pictóricos.

Pero ese encanto de Galicia también se encuentra en sus ciudades, sus muchas villas costeras y especialmente sus innumerables aldeas desperdigadas por todo el territorio. Si hablamos de ciudades, yo tengo que confesar que Santiago y Lugo son mis ciudades favoritas, claro que me gustan Vigo y A Coruña, pero pasear por las calles de Santiago o recorrer la muralla romana de Lugo es algo especial. Como decía anteriormente la conexión con el océano es muy fuerte y eso es algo que podemos apreciar en todas esas vilas mariñeiras que tiñen de color los mil ciento noventa y cinco quilómetros de costa.

En el aspecto cultural también podemos decir que Galicia tiene una autentica mina de talento, especialmente el talento literario. Aunque muchas veces no reciben todo el reconocimiento que merecen, Galicia nos ha dado varias de las figuras literarias que definieron a toda a una generación, estoy hablando de grande escritores como: Rosalía de Castro, Emilia Pardo Bazán, Valle-Inclán o Castelao. Para honrar la memoria de todos los escritores y escritoras cada 17 de Mayo se celebra o día das letras Galegas.

En el aspecto musical tenemos que hablar de toda esa tradición de música folk y las características bandas de gaiteros o las agrupaciones de pandereterias. Este movimiento folk está “liderado” por Carlos Nuñez, quien tal vez sea nuestro artista más internacional y uno de los encargados de promover ese nexo musical con las otras regiones celtas. Pero también hay lugar para la música popular, grupos como los Suaves o Siniestro Total lideraron la movida gallega, y recientemente voces como la de Iván Ferreiro o Xoel López lideran a una nueva generación llena de talento.

Para terminar me gustaría decir que Galicia está llena de encanto, un encanto que merece ser descubierto y conservado. Feliz Día de Galicia a todos y todas!

Anuncio publicitario

The Mid-Year Book Tag

  1. Best book you’ve read so far in 2017.

Actually, the best book that I read this year it’s one of the first books that I read back in February, and it’s called The Moorland Cottage. It’s a small novella by Elizabeth Gaskell and I believe that it is really worth your time.

  1. Best sequel you’ve read so far in 2017.

I have to say that I’m not really into series, so I don’t read so many sequels or prequels.

  1. New release you haven’t read yet, but want to.

House of Name by Colm Tóibín. I read and loved Brooklyn last year, so, I’m really looking forward to read more books by this Irish author.

  1. Most anticipated release for the second half of the year.

Well, I’m not sure, but I’ve heard that Kate Morton is going to publish her sixth book in November. Despite the fact that I’ve never read any of her books, I believe that I’d like to read them all. Don’t ask me why, becuae I really don’t know.

  1. Biggest disappointment.

V for Vendetta, I started this well-known graphic novel yesterday, and I have to admit that I hated it. I have to say that it’s not an easy read because it involved a lot of violence and sexual abuse as well. I didn’t expect that and I don’t want to read about those topics, it’s so disturbing.

  1. Biggest surprise.

Bassett by Stella Gibbons, this book came to me as a Christmas gift. Bearing in mind that I didn’t know who Setlla Gibbons was and I didn’t know what to expect, I have to say that at the end it was a really good reading experience for me.

  1. Favourite new author.

Yolanda Castaño. Yolanda Castaño is a Galician poetess; who is quite popular here in Galicia, because she used to work in a TV game show that it’s pretty similar to Countdown, I believe. Besides, she has published eight poetry collections so far and some children books, as well.

  1. Newest fictional crush.

It may sound quite strange but I don’t usually have a fictional crush while reading.

  1. Newest favourite character.
  1. Book that made you cry.
  1. Book that made you happy.

The Picture of Dorian Gray, you have to admit that Oscar Wilde’s style was the funniest and wittiest of all the Victorians. The interactions in this book are splendid and it’s hard not to laugh when Lord Henry speaks.

  1. Favourite book to film adaptation you saw this year.

Macbeth, this was the first book that I read in 2017, and a couple of months ago I watched an adaptation with David Tennant in it.

  1. Favourite review you’ve written / favourite video you’ve made this year.

Making reviews it is quite hard sometimes; however it gets easy if you really loved the book. So, I’ve chosen for this question, my review of My name is Lucy Barton. If you want to know why, you should check it out in this link.

  1. Most beautiful book you’ve bought so far this year (or received)

The Hobbit.

  1. What books do you need to read by the end of the year?

Let me start by saying that I don’t need to read any book. Actually, I would say that I read because I want, so the books that I want to read by the end of the year are:

  • The House at Riverton by Kate Morton
  • The Goldfinch by Donna Tartt
  • How to Be Both by Ali Smith

She is the Doctor

Ayer por la tarde, tras finalizar el torneo de Wimbledon, se dio a conocer la identidad del próximo Doctor de la popular serie de la BBC “Doctor Who”. Esto que puede parecer un asunto menor paras muchos, pero es uno de los acontecimientos más importantes para todos los Whovians (que es como se conoce a los fans de la serie).

Pero esta elección tenía algo más de emoción e intriga que las anteriores, ya que se venía rumoreando que tal vez pudiéramos ver a una mujer asumir el rol principal, y claro la designación de Jodie Whittaker ha dejado un sinfín de reacciones (muy buenas en general).

Poniendo las cosas en su contexto, hemos de tener en cuenta que Doctor Who es uno de los buques insignia de la BBC, una serie con más de cincuenta años de historia y que además es seguida mundialmente. Una de las premisas de la serie es que El Doctor, un alienígena del planeta Gallifrey, se regenera cada vez que su vida corre peligro, y con cada regeneración su aspecto cambia y un nuevo actor interpretará al personaje hasta la próxima regeneración.

Hasta la designación de Jodie Whittaker, hemos visto como un total de doce actores daban vida a este personaje tan carismático. Algunas personas se han quejado de la falta de diversidad o de que no se hubiera considerado anteriormente a una actriz para interpretar este papel; pero no podemos dejar que estas acusaciones veladas contaminen este feliz anuncio.

No podemos olvidar que Doctor Who siempre ha sido una serie que se ha caracterizado por la innovación y por crear una conciencia más plural y de respecto a lo diferente. Además siempre ha habido grandes actrices en la serie, y como diría Steven Moffat «las acompañantes (también ha habido algunos acompañantes) son el personaje principal de la serie».

Así que este debate de “Oh, que mal, es mujer”, o los que dicen “Por fin, ya era hora”, no tiene sentido dentro de los verdaderos fans, eso que ven cada sábado la serie (no olvidemos que es una serie familiar). Para muchos Whovians este anuncio es algo que todos sabíamos que iba a suceder (especialmente tras la gran aceptación de Missy).

Así que centrándonos más en profundidad en Jodie Whittaker, podemos decir que es una actriz inglesa con bastante experiencia tanto en la televisión, como en el teatro y el cine. Su papel más recordado es el de, Beth Latimer, madre del niño asesinado en “Broadchurch”. Además se la ha visto inmersa en otras áreas del proceso productivo audiovisual, por ejemplo ejerciendo de productora ejecutiva, y además actuando, en la película estrenada en Junio 2016 “Adult Life Skills”.

Para concluir, yo pienso que esta es la decisión acertada y estoy muy feliz de ver a Jodie Whittaker convertirse en la decimotercera regeneración del Doctor. Además estoy convencido que una actriz con un registro tan amplio es justo lo que este personaje demanda. También estoy ilusionado al ver como Chris Chibnall que es el nuevo showrunner de Doctor Who puede empezar esta nueva aventura desde cero y con una actriz con la que ya coincidió en “Broadchurch”.

Mis previsiones GOT para esta temporada

Como ya sabréis quedan unas pocas horas para poder ver el primer capítulo de la séptima temporada de Juego de Tronos; y he de reconocer que la espera ha sido bastante larga, pero estoy convencido que esta temporada va ser genial y va a estar llena de grandes momentos que todos los fans de la serie van a disfrutar.

Para celebrar este día tan esperado tengo prevista esta entrada recogiendo algunas previsiones de cosas que me gustaría ver en esta nueva temporada. Algunas ideas las he recogido de los tráilers promocionales de HBO y otras son ideas propias. Esta entrada la he planteado para los principales personajes de la serie y luego un plus con esos personajes que nos dejaran en esta temporada.

Daenerys Targaryen definitivamente llegará a Westeros para iniciar la segunda conquista Targaryen como ya hiciera Aegon (el conquistador) y sus hermanas Rhaenys y Visenya en el pasado. Y para lograr su objetivo (sentarse en el Trono de Hierro) Dany se trasladará a Dragonstone (antigua fortaleza Targaryen), y desde allí planeará su conquista junto a sus consejeros y aliados. Yo espero que el papel de Daenerys en esta temporada sea más como el de una comandante (a lomos de su imponente dragón), y la veamos liderando a su amplio ejército en varias batallas.

Jon Snow. Lo que realmente espero para el bueno de Jon es que pueda sobrevivir para conocer quiénes fueron sus padres. Por lo visto en los tráilers y por lo que se sabe de las filtraciones de aquellos guiones (si es que son ciertas), Jon volverá a realizar una nueva “excursión” por las tierras más allá del muro, y ya sabemos todos que ese es el territorio del Night King, así que espero que tengamos en esta temporada un episodio muy similar a aquel de “Hardhome” con mucha acción e intriga.

Bran Stark. Bran terminaba la sexta temporada en el mismo bosque de los dioses donde tanto Samwell Tarly como Jon Snow habían realizado su juramento como hermanos de la Guardia de la Noche. Así que me parece realmente probable que Bran y Mera Reed alcancen el Castillo Negro, castillo en el que ya no se encuentran ni Jon ni Sam. Después de una parada para reponer fuerzas en el Castillo Negro, Bran debería de emprender el viaje de vuelta a Winterfell y así poder reunirse con sus hermanas.

Arya Stark. Arya obviamente seguirá tachando nombres de su lista, pero también es obvio pensar que la veremos de vuelta en casa. En su camino a casa yo pienso que tendrá tres reencuentros muy espaciales: el primero con su amigo el panadero huérfano conocido como Hot Pie (quien me parece recordar que se había quedado a trabajar en una posada cercana), el segundo sería el deseado reencuentro con su loba Nymeria y finalmente yo espero que volvamos a ver a Arya compartiendo plano con Sandor Clegane (quien también se dirige hacia el norte).

Samwell Tarly: Sam será entrenado para convertiré en un maestre, pero yo creo que no le veremos terminar su aprendizaje y que tampoco lo veremos ejercer esta labor en el Castillo Negro, sino que al final se quedará al lado de su buen amigo Jon Snow. Tengo la sensación de que esta va a ser la temporada de Sam, y es que tendrá que resolver varios misterios: el primero será cómo curar la psoriagrís, el segundo es el referente a los White Walkers y el último sería el de la fabricación de acero Valirio.

Los tres Lannister que quedan vivos: Empezando con la Reina Cersei: me parece que Cersei necesita desesperadamente aliados para poder conservar su corona (al menos hasta el final de la temporada), y además sospecho que tendrá que soportar algunas revueltas en King’s Landing. Sobre Jamie no sé muy bien que pensar: puede que al principio sucumba a los deseos de su hermana, pero al final se verá que ya están muy distanciados. Finalmente Tyrion, quien regresa a Westeros, y mi predicción es que también veremos una reunión con sus hermanos.

El Night King y su ejército de White Walkers. Es seguro pensar que veremos una gran batalla entre estas criaturas y algunos de los protagonistas de la historia que han viajado a las tierras de más allá del muro, y yo pienso que en este encuentro perderemos a algunos de nuestros queridos héroes, mientras que en el ejército liderado por el Rey de la Noche no se apreciaran las bajas. Es posible que tras este episodio estas criaturas decidan “atacar” o “cruzar” el muro, porque obviamente este muro de hielo tiene que caer, y ciertamente la pregunta ya no es cuándo sino cómo.

A continuación un pequeño listado de personajes que pienso que no sobreviran a la llegada del invierno: Littlefinger, Davos Seaworth, Tormund, Elaria Sand, Yara Greyjoy, Grey Worm, Thoros de Myr, Beric y Benjen Stark.

Bueno espero que todos los fans de Game of Thrones disfruten de esta temporada tanto como hemos disfrutado de las seis anteriores.

Introducción a la poesía (2ª Parte)

Para esta segunda entrega de introducción a la poesía he decidido hacer una entrada a modo de resumen de todos los poemarios y recopilaciones de poemas que he leído últimamente. Como de costumbre he seguido disfrutando de los talentosos escritores gallegos, y además en esta ocasión me he animado a leer una colección de poemas de una autora uruguaya y también un par de nombres propios del panorama nacional.

Lo primero que he leído en estos últimos meses fueron dos de las grandes figuras de la poesía Galega como son Ramón Cabanillas y Luz Pozo Garza, dos autores que todo el mundo debería de leer. Del primero leí una de sus obras más conocidad “Na noite estrelecida” y a decir verdad me encantó. De Pozo Garza leí dos poemarios: “Códice Calixtino” y “As arpas de Iwerddon”, este último fue una grata experiencia que al leerlo te transporta directamente hasta las tierras de esa preciosa isla llamada Irlanda.

También he tenido tiempo para seguir descubriendo más la figura poética de Yolanda Castaño, de la cual ya puedo decir que es una de mis poetas favoritas. Yo no sé cómo explicarlo, pero cada vez que leo algo de Castaño termina encantándome. Tres buenas recomendaciones sobre esta autora compostelana serían: “A segunda lingua”, “Erofanía” y “Edénica”.

Recomendaciones de otros poetas y poetisas gallegos serían: “Camarada” de Begoña Díaz Sanz y “Ollos de ambar” de Martín Veiga. Estas fueron dos lecturas que a pesar de que no me gustaron tanto como las anteriormente mencionadas, me parece que también se merece una mención.

Como decía anteriormente, también he “viajado” hasta el continente Americano (más concretamente hasta Uruguay) con una selección de “Poemas escogidos” de Sara de Ibañez, y la verdad es que este tipo de colecciones son una gran forma de tener un primer contacto con un autor que nos es desconocido. En un futuro no muy lejano me gustaría seguir descubriendo otros autores de diferentes partes del mundo.

Finalmente, una mención a dos escritores españoles que no necesitan presentación como son Gloria Fuertes y Juan Ramón Jimenez. La semana pasada leí una compilación de Gloria Fuertes titulada “Me crece la barba” que me ha encantado y que me gustaría recomendar a todo el mundo, y otro título que también disfrute mucho fue “Elegias” de Juan Ramón Jimenez.

Mejores momentos GOT

 

Como ya había comentado en la anterior entrada, tenía pensado hacer una entrada sobre Juego de Tronos antes del estreno del primer capítulo de la nueva y esperado séptima temporada. Lo que tenía pensado era hacer una pequeña lista de esos momentos que más me han sorprendido o gustado de lo que llevamos de serie desde el 2011 hasta el año pasado (fecha en la que finalizó la sexta temporada).

Y teniendo en cuenta que el número siete tiene mucha importancia dentro de la creación literaria de George R.R. Martin, y que además ya vamos camino de la séptima temporada; he decido escoger catorce momentos, aunque realmente se podrían seleccionar dos o tres escenas de cada uno de los sesenta episodios que forman la serie.

La Batalla de los Bastardos. El penúltimo capítulo de la sexta temporada titulado “Battle of the Bastards” está repleto de grandes momentos; pero ninguno como el final de Ramsay Bolton, quie vivirá en sus propias carnes todo el sufrimiento que él mismo había causado en tantos anteriormente. Nada más que añadir.

Daenerys Targaryen y sus dragones (A Dragon is not a slave). Durante el cuarto episodio de la tercera temporada descubrimos varias cosas sobre una de las protagonistas de esta historia. En este caso descubrimos que Daenerys puede hablar y entender “Valirio”; esto no sólo fue una sorpresa para toda la audiencia, sino que Kraznys (vendedor de esclavos en Astapor) también se vio sorprendido por esta confesión justo después de intercambiar ocho mil soldados-esclavos por uno de los dragones de Dany.

Una de reunión de viejos amigos en el Norte. Volvemos la vista atrás justo hasta el inicio de la serie para comentar uno de los momentos que sin duda cambiaron el devenir de la historia. En este “Winter is comming” vemos como el Rey Robert Baratheon visita Winterfell para reencontrarse con, su viejo compañero de batallas, Ned Stark; el motivo de esta visita real es pedirle a Ned que sea su consejero y ejerza como su mano en la corte. Sin duda este es uno de esos momentos que todo y toda buen fan de Game of Thrones nunca podrá olvidar, y es que fue en ese momento cuando por primera vez vimos las criptas de Winterfell.

Cersei Lannister volando por los aires el Septo de Baelor. A comienzos del último capítulo de la sexta temporada, nuestra carismática Cersei está en su momento más bajo a las espera de un juicio contra su persona; juicio que se tiene que celebrar esa misma mañana en el Septo de Baelor, allí la esperan todos sus enemigos reunidos. Pero lo que realmente ocurre es que Cersei con un sutil, astuto e inesperado movimiento consigue liquidar a todos sus enemigos en King’s Landing y así recobrar toda la autoridad y el poder que los militantes de la fe le habían arrebatado. Ahora reinan los Lannister y Westeros tiene una nueva reina.

Los Niños del Bosque confiesan haber creado a los White Walkers. En el episodio cinco de la sexta temporada no sólo descubrimos la historia de Hodor sino que también descubrimos los orígenes de los White Walkers (los malos de la película). He de confesar que todo los que está relacionado con los White Walkers me tiene completamente enganchado y a día de hoy es lo único que me anima a seguir viendo la serie; así que saber cómo fueron creados estas terribles criaturas de hielo que traen consigo un ejercito “casi invencible” es realmente muy interesante. Ahora me gustaría saber si estas criaturas pueden comunicarse entre ellos y si también podrán hacerlo con los habitantes de Poniente.

Los hijos de Craster. Seguimos con todo este temas más fantasioso de la historia creada por Martin, pero ahora centrándome en uno de esos episodios sobre el que aún no hemos recibido ninguna explicación. Este es un tema que se nos introduce en el cuarto capítulo de la cuarta temporada “Oathkeeper”, y del cual a día de hoy no sabemos nada. Sin entran en más detalle, yo diré que dudo mucho que los telespectadores reciban alguna explicación sobre los hijos de Craster (puede que tal vez en la octava temporada), pero definitivamente esto tendrá que ser resuelto en los próximos libros de “Canción de Hielo y Fuego”.

La revelación de la identidad de la madre de Jon Snow. Además de todas las escenas de la Torre de la Alegría y las visiones de Bran relacionadas con este tema (espero que tengamos más en la próxima temporada). Las visiones de Bran son de mucho valor para ayudarnos a comprender todos los entresijos de esta historia, y además es una manera más visual de explicar ciertas cosas, como por ejemplo tomaremos el ya mencionado último capítulo de la sexta temporada.

Jaime Lannister pierde su mano derecha. En “Walk of Punishment” (tercer episodio de la tercera temporada) se produce un momento que cambiará para siempre el devenir de uno de los protagonistas de la serie, estoy hablando de Jaime Lannister, quien tras perder su mano, iniciara una transformación que le hará convertirse en un hombre completamente nuevo.  Este trágico suceso, obviamente, le cambiará la vida; pues ha perdido la mano con la que empuñaba la espada.

La trampa mortal de Hardhome. (Cap. 8 Temp. 5). Digamos que todo en este capítulo es de lo más tenebroso y oscuro de lo que hemos visto hasta ahora en toda la serie; pero la ambientación y la dirección en este episodio es tan buena que casi puedes sentir toda esa tensión que nuestros queridos hermanos de la Guradia de la Noche tuvieron que sufrir durante el feroz ataque de los White Walkers comandados por el Night King. Esto no puede considerase que haya sido una batalla, pues en realidad el Rey de la Noche se marcó un auténtico Julio César (Veni, vidi, vici).

La boda roja. La boda roja es el capítulo más conocido de Juego de Tronos, aunque el titulo real de este episodio es “The Rains of Castamere”. Han pasado ya cuatro años, pero la gente aún sigue hablando de este episodio, y todo debido a la brutalidad del mismo y a que sin ninguna duda esto fue algo totalmente inesperado para todas aquellas personas que no habían leído los libros (yo incluido).

La batalla del Aguasnegras. Sí hay algo que casi siempre se suele cumplir con esta serie es que tendrás al menos una batalla crucial para el desarrollo de la trama en cada temporada y además suele cuadrar en el noveno capítulo. Así en el noveno capítulo de la segunda temporada tenemos la primera gran batalla naval; aunque de nuevo mucha gente no diriá que eso haya sido una batalla, ya que la flota de Stannis Baratheon se vio atrapada en un vil trampa que anteriormente había diseñado el ingenioso Tyrion Lannister. Tyrion además dará uno de los discursos más poderosos y de los más recordados por la comunidad de fans de “Canción de Hielo y fuego”, discurso que incrementaría la popularidad del personaje interpretado por Peter Dinklage.

La llegada de Aria Stark a la Casa de Blanco y Negro. El viaje de la pequeña de los Starks a Braavos no ha sido nada fácil; pero entrar a formar parte de la Casa de Blanco y Negro tampoco será una tarea sencilla, y es que Aria tendrá que pasar una serie de pruebas para poder llegar a convertirse en “nadie” y así poder aprender todos los secretos de los hombre sin rostro de Braavos.

Una corona de oro para el Rey Mendigo. Retrocediendo al sexto episodio de la primera temporada, encontramos la primera muerte de un villano en la historia de Game of Thrones, la muerte de Viserys Targaryen. El final de Viserys es tan triste como lo ha sido su propia existencia, y es que el Rey Mendigo se vio completamente arruinado por su ambición y sus ansias de poder. Capaz de vender a su propia hermana a cambió de un ejército para poder recuperar el Trono de Hierro y así restaurar la dinastía Targaryen, es normal que la gente lo consideré como uno de los personajes más detestables de la serie.

El asesinato del Rey Joffrey Baratheon. Con “The Lion and the Rose” el comienzo de la cuarta temporada nos desveló uno de esos momentos que lo cambiarían todo en el transcurrir de la historia, la muerte del rey durante su propia boda. Yo tengo que decir que aún no me ha quedado claro quien o quienes han sido los responsable de este asesinato, pero la verdad es que todos se lo agradecemos; porque de verdad que no he visto nunca un personaje más retorcido, sádico y cruel en toda mi vida. Joffrey es uno de esos personajes que todo el mundo odia y del que sabes que nunca saldrá nada bueno, y obviamente sus acciones hablan por sí solas. Pero no podemos negar que este acontecimiento ha enriquecido todas las tramas, y es que se podría decir que a día de hoy aún estamos viviendo todas las consecuencias de esta muerte.

Series que necesitas ver antes de que se estrene la séptima temporada de GOT

Ahora que faltan menos de diez días para que se estrene el primer capítulo de la séptima temporada de Juego de Tronos (17 de julio), he pensado que sería un buen momento para hacer un pequeño Top 7 con esas otras series que podrían gustarle a esas personas que no les gusta Game of Thrones.

Personalmente he de reconocer que a mí me encanta esta serie y a decir verdad llevo siguiendola desde el comienzo de la misma e incluso he leído cuatro de los cinco libros de la saga de “Canción de Hielo y Fuego” escrita por George R.R. Martin.

Sin embargo reconozco que hay mucha gente que no comparte mi entusiasmo por esta serie, y es que a pesar de haber ganado treinta y ocho premios Emmy mucha gente ha criticado (muchas veces con razón) la sexualización de la mujer, el uso de una extrema violencia (incluso contra niños) o la pésima interpretación de muchos de los actores que han participado en esta serie.

Así que huyendo de todo este hype, me gustaría hablar de otras producciones televisivas que no tienen nada que envidiarle a la creación de Weiss y Benioff.

  • Empezando con Doctor Who: Series 10. Probablemente esta serie creada por la BBC sea la serie de televisión más longeva de la historia, y es que la primera temporada de las aventuras de este Señor del Tiempo que viaja por el universo a bordo de su TARDIS (Ver la foto de la izquierda) se estrenó en 1963.

Pero ahora parece que esta serie de ciencia ficción nunca dejará de estar de moda y eso es algo que ha quedado demostrado en esta última temporada; una temporada concebida para atraer a nuevos telespectadores y a la vez para cerrar una etapa. Etapa que a manos de Steven Moffat como guionista y Peter Capaldi dando vida a la decimosegunda regeneración de El Doctor tanto nos ha hecho disfrutar a todos los Whovians.

  • Continuando con otra de esas legendarias series de televisión ahora nos trasladamos al pequeño pueblo de Twin Peaks, y es a pesar de que ya han pasado más de veinticinco años desde que finalizará la segunda temporada de Twin Peaks, la creación de David Lynch y Mark Frost sigue estando de moda; a pesar de este parón de más de dos décadas la serie ha seguido ganando fans que ahora celebran con entusiasmo cada nuevo episodio de esta tercera temporada. Para los que estén interesados en conocer más en profundidad el universo y los misterio de Twin Peaks pueden leer la última novela de Mark Frost que se titula «La historia secreta de Twin Peaks«.
  • Pero si eres de esas personas que prefieren ver algo más ligero y con un toque más cómico y pasar un buen rato, mi sugerencia no puede ser otra que no sea 30 Rock. Con un elenco liderado por tres ases de la comedia como son: Alec Baldwin, Tracy Morgan y Tina Fey (creadora de la serie) las risas están aseguradas.

Esta comedia de situación nos muestra lo que ocurre entre bambalinas durante el proceso de creación de un programa de televisión (TGS), pero en realidad lo que nos cuenta son las historias e inquietudes personales de nuestro trio de protagonistas: un ambicioso empresario, una estrella de la comedia venida a menos y una guionista de éxito que no es capaz de trasladar ese éxito al plano personal. En definitiva una serie que todo el mundo debería de ver.

  • Pero si hablamos de comedias que cambiaron la historia de la televisión, yo no puedo dejar pasar la oportunidad de hablar de una de mis series de televisión favorita como es The Office. Ya sea en su versión Británica (la original) como en su popular versión estadounidense esta es una serie que nos introdujo un nuevo concepto, el de los falsos documentales o mockumentary; este en concreto se centra en el día a día de los trabajadores de una empresa papelera y las relaciones personales que comparten los que allí trabajan.

Personalmente pienso que ambas versiones son excelentes y tanto Ricky Gervais como Steve Carell se lucen dando vida a personajes memorables como David Brent y Michael Scott, respectivamente. Pero si tengo que quedarme con una, yo elijo la versión americana, sólo por el hecho de nos dejaron nueve temporadas llenas de momentos inolvidables.

  • En quinto lugar tenemos Fargo. Fargo es una serie que tiene la costumbre de cambiar en cada una de sus tres temporadas tanto el elenco de actores como la localización; aunque tengo entendido que la trama sigue una relación -esto es algo que no puedo confirmar porque sólo he visto una de las tres temporadas-.

 

A pesar de sólo haber visto y disfrutado de la primera temporada (la de Martin Freeman y Billy Bob Thornto), he de reconocer que la sensación que te deja esta serie cuando terminas de verla es tan buena que realmente no podía no incluirla en este top siete.

En la primera temporada nuestro protagonista es Lester Nygard, un fracasado vendedor de seguros que vive en un pueblo de Minnesota, quien tras conocer a Lorne Malvo verá alterada su vida por completo.

  • En sexto lugar: Los Soprano y me parece que no hace falta dar ningún motivo; aunque pensándolo bien estamos hablando de una serie que lo tiene todo para triunfar: una buena trama que te engancha desde el principio, unos personajes muy interesantes y carismáticos además de una interpretación sobresaliente gracias a un elenco de actores maravilloso.

Yo la descubrí después de enterarme de la trágica pérdida de James Gandolfini, al quien conocía por su pequeña participación en la película británica In the Loop (una de mis películas favoritas). Pero tras ver el primer capítulo de Los Soprano, ya sabía que esta sería una de esas series que se quedaría conmigo.

Probablemente muchos aún discutan si esta es o no la mejor serie de la historia de la televisión, pero lo que sí que está claro es que se trata de una serie que pasará a la historia.

  • Por último tenemos Friends. Seguramente que esto no haya sorprendido a nadie y es que si has nacido en los noventa lo más probable es que te hayas criado viendo Friends en el Canal + cada tarde.

Recuerdo con toda claridad que tanto mi hermana como yo estábamos más que enganchados a Friends, y a pesar de que seguramente no entendíamos ni la mitad de las cosas que decían en los diálogos, al ser una comedia tan graciosa y tan bien realizada era imposible no morirse de risa con las locas aventuras en las que nuestro grupo de amigos neoyorquinos nos entretenían en cada capítulo.

Aunque todos los personajes de Friends eran geniales y muy carismáticos, yo siempre he sido muy de Ross Geller, siempre me ha parecido el más gracioso y al que le pasaban las cosas más surrealistas, como por ejemplo: aquel incidente con aquellos pantalones de cuero o aquel acento que ponía cuando daba clase en la universidad.

 

Para finalizar me gustaría decir que ya tengo pensado hacer dos entradas más sobre Juego de Tronos antes de que lleguemos a la fecha del estreno y además tal vez me anime a hacer una segunda entrada de Introducción a la poesía ya que últimamente he estado leyendo varias antologías que me han gustado bastante.

A small Book Haul & Summer TBR

Inspirado por la última entrada de Beat Books, una de las mejores personas con las que me he encontrado en esta segunda aventura que es escribir un blog, he decidido escribir unas pocas líneas sobre mis últimas adquisiciones literarias. Por cierto todos y todas deberíais de seguir el blog de Beat Books porque es realmente fantástico.

He de empezar diciendo que todos los libros que he comprado a finales del pasado mes de Junio están escritos en inglés, y esto se debe a mi firme intención de practicar la lengua de Shakespeare mientras disfruto de un buen libro. Además, ahora que ya he terminado mi segundo año de Avanzado en la Escuela de Idiomas me siento más preparado para este pequeño desafío.

Ciertamente me encanta visitar las páginas web de las editoriales y ver sus listas de novedades o perderme buscando entre su catálogo, es algo que luego me ayuda a la hora de adquirir nuevos títulos para mi colección. Una de mis editoriales favoritas es Penguin, ellos tienen una gran selección de títulos, gran calidad en la edición y además unos precios de escándalo.

El primer libro del que me gustaría hablar se llama “The Penguin Book of the British Short Story” y tengo que reconocer que es el que más ilusión despierta en mí. Como su nombre bien indica esta es una colección de las cincuenta y seis mejores historias cortas escritas por autores Británicos desde 1920 hasta la actualidad. Siempre he pensado que leer este tipo de narrativa es una buena forma de mejorar tu inglés. Yo he estado leyendo “Kiss Kiss” de Roald Dahl recientemente y ciertamente ha sido una muy grata experiencia.

Otro de esos libros que me tiene ensimismado es “Cold Comfort Farm” de una autora que he descubierto a principios de este año y que de verdad que se merece mucho más reconocimiento del que recibe. Stella Gibbons escribe maravillosamente y es capaz de transportarte con su pluma a esa Inglaterra de principios del siglo XX.

En tercer lugar tenemos uno de esos libros que te hacen descubrir a un nuevo autor, en este caso autora, me refiero a “How to Be Both” de la escocesa Ali Smith. Este es un libro que ha recibido múltiples premios literarios y me parece que podría ser la mejor opción para introducirme en la obra literaria de la de Inverness.

Ya para terminar tenemos dos de esos Penguin Little Black Classics que tanto me gustan, estos dos en concreto recogen obras de dos de los mayores talentos salidos de Irlanda: Oscar Wilde y William Yeats. Tras haberlos ojeado un poco, puedo decir sin miedo a equivocarme que seguramente disfrutaré mucho con ellos.

Resumiendo, estos son algunos de los libros que me gustaría leer este verano y así también poder darle una función didáctica a las muchas horas que seguramente pasaré leyendo en las preciosas playas Gallegas este verano.

Florence Welch y el renacimiento de la múscia pop

Hace un par de días me cruce, así por casualidad, con un vídeo muy interesante en el que la cantante inglesa Florence Welch nos enseñaba su preciosa casita en su Londres natal. Al verlo uno puede apreciar que Flo es una de esas personas que posee un alma artística que transciende más allá de su música.

Muchos ya conocerán que esta londinense tiene un estilo musical bastante particular que se aleja de todos esos convencionalismos de la música pop actual, a decir verdad, tiene un estilo propio, inconfundible e inigualable que permite reconocer sus canciones tras sólo haber escuchado los primeros acordes.

Yo descubrí Florence and the Machine en el frío invierno del 2008 (parece mentira pero ya casi han pasado nueve años) y fue gracias a la página web de la revista musical NME, en donde se podía ver el videoclip de “Dog Days are over” (su segundo single) y ya desde la primera escucha me conquistó para siempre.

Con el paso de los meses yo me fui “obsesionando” con esta canción, hasta que un día que estaba visitando la tienda de la FNAC que está en A Coruña y me encontré con su primer trabajo discográfico “Lungs”; y tengo que confesar que escuchar por primera vez ese disco fue como abrir una puerta a un nuevo universo en donde tanto la música, las letras, como la voz se combinan para crear una fugaz obra de arte como son todas las canciones de Florence and the Machine.

Su segundo álbum llegaría dos años después, el aclamado “Ceremonials” pronto se convirtió en uno de esos discos de los que todo el mundo habla y que parece que tanto la crítica como el público adoran. Obviamente este era un álbum más maduro, más trabajado y sobretodo un álbum de consolidación. La esencia se mantenía con respecto a su predecesor, pero una serie de aciertos a la hora de los arreglos y especialmente el contar con tres coristas supusieron un considerable paso adelante.

Y fue durante la gira de presentación de este segundo trabajo en la que definitivamente algo cambió para una joven Florence Welch, quien de la noche a la mañana se convirtió en una de esas intérpretes que son capaces de llenar el escenario con su mera presencia.

Aun a riesgo de parecer repetitivo, tengo que decir que Florence ha ido mejorando disco a disco, y ya con su tercer álbum (How Big, How Blue, How Beautiful) nos encontramos ante una compositora que es capaz de transmitir pura emoción a través de sus letras y una interprete que con su poderío vocal te pondrá los pelos de punta. Este disco está lleno de canciones memorables que ya se han convertido en auténticos himnos como puede ser el caso de: “Delilah”, “Queen of Peace”, o una de mis favoritas como es “Third Eye”.

Ya han pasado un par de años del lanzamiento de este tercer álbum y esperemos que pronto tengamos más noticias sobre Florence, mientras tanto nosotros seguiremos escuchando todas sus maravillosas canciones.