Archivo por meses: noviembre 2019

Tiempo de actuar

 

Desde que tengo uso de razón he sentido una poderosa conexión con la naturaleza, ya sean los bosques mágicos que podemos encontrar en Galicia, o la inmensidad del océano atlántico que baña nuestras costas; es por ello que siempre los tengo muy presentes y forman parte de la mayoría de mis recuerdos, estas imágenes que permanecen ancladas en mi memoria y que ahora son sujeto de mis preocupaciones debido al cambio climático y a la emergencia climática en la que vivimos.

No pretendo copiar el discurso de Greta Thunberg, persona que no me genera ninguna simpatía (antes de la aparición de la adolescente sueca había -aún hay- muchas organizaciones y colectivos preocupados por el medio ambiente), pero sí que me gustaría comentar un par de cosas sobre las que deberíamos reflexionar, porque de verdad creo que poniendo un poco de nuestra parte podemos hacer mucho.

Como digo el ecologismo no es, o no debería ser, la nueva moda pasajera; en realidad debería ser una forma de entender la vida a todos los niveles, y es por ello que me parece que las pequeñas acciones pueden suponer una gran diferencia, y no estoy hablando de esos mantras que ya se han encargado de repetirnos acerca de separar los residuos en casa, o del ahorro de agua y energía.

Siempre he pensado que el mensaje de que deberíamos cuidar el medio ambiente pensando el las futuras generaciones está equivocado, y además viendo la situación actual me atrevería a decir que tampoco ha tenido un gran impacto en la sociedad. En mi humilde opinión, deberíamos de cuidar de nuestros bosques, lagos, playas y demás espacios verdes para poder disfrutarlos cada verano, cada primavera, y cada año, para que las cosas sigan estando otro año más en donde han estado toda la vida; no sé si me explico, pero debemos de ser más egoístas en este tema y preocuparnos porque nuestra playa sea la más limpia, nuestros bosques los más verdes y nuestros ríos los que más vida marina tengan.

Como se puede ver siempre he considerado que la naturaleza es fuente de riqueza, es por ellos que veo con tristeza cómo se han ido sucediendo los acontecimientos relacionados con este tema, las cumbres del clima no se las cree nadie, la lucha contra los incendios parece una broma de mal gusto, y el tema del coche eléctrico parece otra forma de desviar la atención sobre el verdadero debate acerca de la movilidad de la sociedad del siglo XXI. Soy crítico con la situación actual, y no veo ni avances ni ideas sobre cómo convertir nuestra sociedad en una más respetuosa con el planeta en el que vivimos, espero que ahora que la cumbre del clima se celebra en nuestro país se hable más y más de este asunto sobre el que todos deberíamos reflexionar.

Anuncio publicitario

Judas Priest en 10 canciones

 

Hoy me gustaría dedicarle una entrada a Judas Priest, uno de los grupos más conocidos y longevos de la escena británica del Heavy Metal, y que el próximo año celebrará su cincuenta aniversario. Personalmente no considero que Judas Priest sea uno de mis grupos de cabecera, pero he de admitir que me gusta lo que hacen y me parece que además de tener un sonido inconfundible han logrado hacer siempre un par de éxitos en cada uno de sus álbumes.

Antes de comentar esas diez canciones, me gustaría decir que en los casi cuarenta y cinco años que separan su primer álbum de estudio (Rocka Rolla, 1974) del último (Firepower, 2018) uno se encuentra con una discografía formada por dieciocho álbumes en los que destacan títulos como: Redeemer of Souls (2014), Painkiller (1990), Screaming for Vengeance (1982) y British Steel (1980); estos son álbumes que nos demuestran que a pesar de los años Judas Priest siempre han sabido mantenerse en la conversación musical sin apenas notar el desgaste del paso del tiempo.

Halls of Valhalla”, empezamos con un tema que personalmente considero que puede servir como tarjeta de presentación del grupo, y es que a pesar de que estamos ante uno de los temas más recientes de Judas Priest, esta canción tiene todos los elementos que uno identifica con el sonido de los de Birmingham. También hay que destacar que esta fue la primera ocasión que tuvimos de escuchar al nuevo guitarrista, y ahora podemos afirmar, sin miedo a equivocarnos, que la llegada de Richie Faulkner rejuveneció el sonido del grupo.

Hell bent for leather” es uno de esos temas que al escucharlos uno se pregunta si de verdad ese sonido puede considerarse heavy metal, pero lo que es innegable es que este tema es cien por cien Judas Priest, y es que algo muy característico del grupo es su indumentaria de cuero, ya sean pantalones, cazadoras, o abrigos de todos los colores y gustos, prendas que no sólo ha llevado su cantante Rob Halford sino que es extensible a todos los miembros del grupo.

Uno de los temas más escuchados del grupo es “Night Crawler”, tema que tiene un sonido más acelerado por la batería y el bajo, esto es una de las principales características más reconocibles de la evolución del género en la década de los noventa, y es que a pesar de unas guitarras afiladas esta canción proyecta su potencia especialmente a través de la sección rítmica que absorbe gran parte del protagonismo.

Beyond the Realms of Death” es una de esas típicas baladas que nos enseña el gran registro de un Rob Halford, que por aquellos años se encontraba en su primera etapa tanto como compositor como vocalista, y sin embargo nos deja claro que es uno de los mejores cantantes de su generación no sólo por su amplio registro vocal, sino que además por la intensidad de su interpretación.

Turbo Lover” es una canción que personalmente siempre me ha recordado a Queen, y es que a finales de los ochenta tanto Judas Priest como Queen tuvieron sus coqueteos con la música disco; y a pesar de que ello pudiera verse como el pecado supremo en un grupo de heavy metal, hemos de decir que los de Birmingham lograron sacar al menos un tema como este que es una auténtica maravilla, y además es una de sus canciones más populares.

Otro de esos temas más conocidos del grupo es “You’ve Got Another Thing Comin’”, canción que apareció como uno de los singles de su octavo álbum de estudio (Screaming for Vengeance), y que tiene un sonido dominado tanto por los potentes riffs como de los solos de guitarra, en donde K. K. Downing y Glenn Tipton se van dando la réplica, a la vez que demuestran su notable dominio de las seis cuerdas.

Un tema del último álbum y que conserva ese espíritu podría ser “Flame Thrower”, y es que el sonido que desprende este álbum está a la altura de los mejores trabajos de Judas Priest, y aunque parezca mentira al escucharlo por primera vez es fácil darse cuenta de que hay varios temas de una calidad realmente buena, pero en esta canción uno se reencuentra con esas guitarras chillonas que se acoplan a la perfección tanto con el resto de la sección rítmica como con la voz de Halford.

Painkiller” es uno de esos tema que a pesar de su duración se llegan a hacer incluso cortos. Estamos ante una de las canciones con el ritmo más elevado de todas las de sus discografía, y además con un sonido más duro de lo frecuente en Judas Priest, pero en la que sin embargo todo parece fluir de una manera “orgánica” y en la que nadie acapara demasiado protagonismo a pesar de los varios solos que se van sucediendo hasta llegar al final del tema.

The Hellion” y “Electric eye son dos canciones que no se entienden la una sin la otra, siendo la primera una pequeña pieza instrumental que funciona como preámbulo a la segunda. Hemos de decir que esta es una canción que tiene en el libro de George Orwell1984” una de sus más claras influencias, pero además es una de las canciones más celebradas del grupo; y en ella brillan con luz propia tanto Glenn Tipton a la guitarra, como Rob Halford, los que después de tantos años siguen siendo los pilares del grupo.

Y no podía faltar, “Breaking the Law”, que es sin ninguna duda la canción que todos asociamos cuando escuchamos el nombre de Judas Priest. Uno de esos temazos que son un éxito instantáneo, y que tanto ayudan a cimentar las carreras de los grupos que están empezando. El éxito a Priest les llegó relativamente tarde (tras seis álbumes), pero les llegó de una forma muy merecida, porque el disco en el que aparece esta canción tal vez sea el mejor de todos los que grabaron Judas Priest. “British Steel” no solo tiene una portada resultona y un single exitoso, sino que este es un álbum lleno de las canciones que supusieron esa base sobre la que los de West Bromwich construirían su carrera. Yo he escogido “Breaking the Law”, pero de verdad que hay otros temas como: “Rapid Fire”, “United” o “Living After Midnight” que perfectamente podrían estar en esta lista.

 

 

Reseña: Matar a un ruiseñor

ruiseñor.jpg

Antes de nada me gustaría aclarar que mi forma de llegar a esta historia ha sido a través de su versión en novela gráfica, ilustrada por Fred Fordham; pero que a pesar de ello tengo la intención de leer en 2020 “Ve y pon un centinela” tal y como fue publicada por Harper Lee en 2015. Además también me gustaría decir que a pesar de que como ocurre con muchos otros grandes clásicos de la literatura, “Matar a un ruiseñor” es una historia que uno de verdad conoce, tal vez no conozca plenamente a sus protagonistas, pero sí que podría decirse que todos conocemos la historia; y a pesar de ello debemos de acercarnos más a ella para ser conscientes de una realidad histórica que sacude conciencias y además invita al lector a una profunda reflexión.

Esta historia nos lleva a Maycomb, pueblo del estado de Alabama y creado por la propia Lee como representación del conjunto de los estados sureños, y en donde encontramos tres jóvenes protagonistas, que en la primera parte de esta obra están más atentos a sus propios asuntos y juegos que a lo que realmente sucede en el pueblo; pero es gracias a ellos que conocemos a uno de los personajes más icónicos de la obra creada por Lee, me refiero a Boo Radley que es un personaje esencial en la novela a pesar de sus pocas apariciones. También es cierto que son estos niños, los hijos de Atticus Finch, quienes nos irán mostrando más cosas acerca de la sociedad en la que viven, especialmente Scout (la hija pequeña) quien irá recibiendo muestras de racismo debido al trabajo de su padre como abogado. Sin embargo no es hasta la parte del juicio en la que nos introducimos en esa atmósfera agobiante y tensa creada por la desigualdad racial de la américa profunda y sus tremendas injusticias y prejuicios, todo ello ejemplificado en la figura de Tom Robinson (quien es injustamente acusado de haber violado a una mujer blanca).

Como esta novela puede considerarse un buen ejemplo de novela de iniciación hay temas, como: la muerte de la inocencia o el descubrimiento del papel de cada uno en la sociedad, que son realmente importantes. Pero también hay que comentar que el tema de la diferencia de clases está muy presente, y es algo que nosotros recibimos de una forma muy poderosa a través de los ojos de una niña como es Scout Finch. Pero el gran tema de “Matar a un ruiseñor” es el racismo y la desigualdad racial, asunto que debería de avergonzar a cualquier nación, pero especialmente a un país como los Estados Unidos en donde parece que en vez de avanzar en este tema, cada día nos llegan más noticias que nos dejan claro que en pleno 2019 están mucho peor que en 1960 (año en el que se publicó la novela).

Para terminar me gustaría animar a todo el mundo a acercarse a esta historia, ya sea con este cómic que tan bien refleja toda la esencia de la obra de Harper Lee de una forma concisa, pero sin perder ni una gota de la fuerza de su mensaje, y ese poder que tienen las palabras de su autora para hacernos pensar y reflexionar. Obviamente también es cierto que hay una muy buena adaptación cinematográfica, que personalmente me gustaría poder ver en algún momento porque todo el mundo me dice que está muy bien, y quien sabe si después de haber leído “Ve y pon un centinela” me animo a darle una oportunidad a esta novela.

Diez años leyendo Millennium

La entrada de hoy, la número 200 del blog, es una de esas que bien podría entrar en la categoría de anécdotas lectoras; y es que justo este mes, para ser más exactos el pasado jueves catorce de noviembre, se cumplían diez años desde que conseguí hacerme con un ejemplar de “Los hombres que no amaban a las mujeres”, la primera entrega de la popular trilogía del escritor sueco Stieg Larsson, y tengo que decir que este es un libro muy especial para mí.

Además estos diez años, también han sido mis diez primeros años como “lector”, y es que antes de esta fecha yo era una persona que no leía mucho, o mejor dicho no leía nada; por aquella época mis intereses estaban en la música (eso no ha cambiado), y también en los videojuegos (moda totalmente superada). Además me declaro, absolutamente, como único culpable, pues en mi familia hay una costumbre de comprar libros por el Día de Reyes, y yo siempre he recibido al menos un libro como regalo por esas fechas, por ejemplo los típicos libros de “La saga de Harry Potter” y “Las Crónicas de Narnia” e incluso un ejemplar de “Las dos torres”.

También quiero comentar cómo descubrí al escritor sueco; y la verdad es que fue gracias a la magia de la radio y es algo que recuerdo a la perfección. Hace diez años había un programa en Radio Nacional, Asuntos propios, que presentaban Toni Garrido y Tom Kallene (Tom, ‘El Sueco‘), y cada semana invitaban al escritor gallego, Domingo Villar, para hablar de libros; y hay que recordar que en 2009 se hablaba mucho del final de la trilogía Millennium (que se publicó en Junio de ese mismo año), y tras varias semanas escuchando a Tom y Domingo hablar sobre estas novelas me fue picando la curiosidad, hasta que un día estando en un centro comercial me acerque a una de esas cadenas de librerías y me compré el primero de los libros de Millennium.

La verdad es que para no haber leído muchos libros antes, me parece que no podía haber seleccionado un libro mejor, y es que rápidamente conecte con la historia y los personajes creados por Larsson. A decir verdad aún recuerdo que logré terminar el primer libro en menos de dos semanas, así que a finales del mes tenía que volver a la librería a comprar la segunda parte, y no hace falta mencionar que la tercera entrega no tardó mucho en caer en mis manos, con lo que en menos de tres meses pude finalizar la trilogía de Millennium, una obra que en cierta forma me cambió la vida.

Digo que leer a Larsson me cambió la vida, porque después de haber leído su obra, mi gusto literario estaba muy enfocado en la novela nórdica de corte policial y detectivesca, género que aún consumo en la actualidad; pero sobre todo me cambió la vida porque al leer los libros del genial autor sueco logré experimentar todas las cosas buenas de la lectura, y en cierta forma es algo que he ido buscando con cada nuevo libro que he empezado desde entonces.

Para concluir me gustaría indicar algunas de las cosas que más me gustan de la trilogía de Millennium, como son sus tramas, y especialmente las que se van desarrollando de una forma continua a través de los tres libros; también la forma tan detallista que tenía Larsson de contar sus historias, que de cierta manera nos hacía cómplices de la propia investigación; y sin dejar de mencionar su forma de denunciar los grandes asuntos de la sociedad sueca. Y aunque sea impopular decirlo, mi libro favorito de la trilogía siempre ha sido “La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina”, y es que este es el libro que nos permite conocer más al personaje de Lisbeth Salander; también es el que más temas interesantes trata, como por ejemplo toda la trama de Mia, Svensson y Blomkvist y su investigación periodística. En definitiva, ahora me gustaría volver a hacer una relectura de esta historia que siempre llevaré conmigo, y espero volver a reencontrarme con estos libros que están en un lugar especial de mis estanterías antes de que lleguemos al vigésimo aniversario…

Análisis inicio de la temporada del Manchester United

Ahora que las grandes ligas paran debido a los compromisos de las selecciones nacionales, me parece un gran momento para dedicarle una entrada al Manchester United y su temporada hasta la fecha. Si uno mira la clasificación de la Premier League, y consulta el número de victorias, empates y derrotas del equipo mancuniano se encuentra con el nivel de irregularidad que el Manchester United ha demostrado en lo que llevamos de temporada, además de ser incapaz de encadenar dos victorias seguidas en la competición doméstica.

Otro dato que merece la pena resaltar es que, al consultar la clasificación general, también somos conscientes de que el Manchester United ya no es el mejor equipo de la ciudad (el Manchester City es cuarto y aventaja a sus vecinos en 9 puntos), y para empeorar la situación a día de hoy tampoco son el mejor «United» de la Liga (Sheffield United está en quinta posición, a pesar de ser un recién ascendido).

Pero antes de analizar con calma las posibles soluciones e intentar vislumbrar lo que le espera a este equipo durante los próximos encuentros, me gustaría comentar un par de aspectos positivos y negativos.

Empezando con las cosas buenas:

  • Jugar sin Pogba, jóvenes al poder. A pesar de lo que podría pensarse en un principio, la baja provocada por la lesión del campeón del mundo francés ha provocado que Ole Gunnar Solskjaer tenga que apostar por jugadores más jóvenes y que tienen ganas de demostrar que pueden dar un paso al frente; y nombres como los de Mason Greenwood, Angel Gomes, James Garner o Tahith Chong, ya han dejado de sonar extraños para los asistentes a Old Trafford.
  • Marcan goles bonitos, ya sea de acción individual o de jugada combinativa. Este es un aspecto en el que la mejoría es relativamente reciente, y es que parece que con el paso de las semanas los jugadores se empiezan a conocer más, y fruto de ello hemos podido disfrutar de buenas acciones de fútbol combinativo y también de buenas actuaciones de jugadores que parecen haber ganado en confianza.
  • El equipo está sacando los partidos en competición europea. No deja de ser sorprendente ver como el Manchester ya está clasificado para la siguiente ronda de la UEFA Europa League, y además se mantiene invicto en la segunda competición europea a nivel de clubes.
  • Dinero para fichar. En el seno de club se ha instalado la firme creencia de que ahora que ya han reforzado la defensa, el siguiente gran objetivo tiene que ser un delantero que pueda marcar esos goles que tanto necesita el equipo, y no sería extraño ver alguna incorporación en el próximo mercado invernal.

En el aspecto negativo.

  • No son capaces de mostrar la regularidad deseada para un equipo en el que se han invertido tantos millones. No es sólo el hecho de ver como el equipo lleva cuatro victorias, cuatro empates y cuatro derrotas en las doce primeras jornadas de liga; sino que además no deja de ser doloroso para sus aficionados ver como muchas de las veces que se adelantan en el marcador, el equipo rival es capaz de lograr la igualada, y en esa circunstancia el United no tiene argumentos para superar el empate que terminará reflejando el marcador.
  • Dudas con el entrenador, es realmente culpa de Ole Gunnar Solskjaer o es que realmente no hay más talento en la plantilla. Esta es tal vez la gran sombra de incertidumbre que pesa sobre el equipo en los últimos tiempos, y tal vez una de esas grandes incógnitas que no tengan solución. Personalmente me desmarco de las acusaciones que afirman que Solskjaer no tiene nivel para entrenar al United, y también me niego a pensar que el conjunto mancuniano no puede sacar un once titular de garantías que le permita jugarle de tú a tú a los otros grandes equipos de la Premier.
  • Nuevo organigrama y una persona de fútbol para acometer los fichajes. Esto es algo crucial, y en lo que el United lleva años de retraso con respecto a sus más inmediatos competidores. En mi opinión, en la época de Sir Alex Ferguson una figura como la del director deportivo era innecesaria y algo impensable para el fútbol inglés de aquellos años, pero ahora es una de las figuras claves en los equipos profesionales.
  • El club no genera ilusión, y el clima de tensión entre los aficionados y los propietarios del club (la familia Glazer). He de confesar que esta es mi gran preocupación, y es que a pesar de que todos sabemos que la ilusión ni gana partidos ni marca goles, no podemos olvidar que los aficionados acuden cada semana al estadio para pasar un buen rato viendo a su equipo jugar, y jugar en un club como el Manchester United significa entrega, pero además un buen juego de ataque.

Posibles soluciones:

  • Fichar un extremo. En ataque hay una pareja, Anthony Martial y Marcus Rashford, que funciona muy bien y que se complementan; pero necesitan un jugador de banda para abastecerles de balones desde el costado, y que tenga experiencia y puedar dar un rendimiento inmediato ayudando al equipo en la faceta ofensiva.
  • Puede que parezca más un problema que una solución, pero vender a Pogba e intentar reforzar el equipo en la ventana de fichajes del verano 2020 puede ayudar a dar estabilidad a un proyecto que aún tiene jugadores muy aprovechables.
  • Pero especialmente, la prioridad de los próximos meses ha de ser la de asentar un once titular reconocible para los aficionados, un equipo que se sepa cuál es su estilo y con el que el aficionado se sienta identificado.

Y para terminar me gustaría hacerlo mirando al calendario más próximo, y analizando a los cinco rivales con los que el Manchester United se verá las caras tanto en la Premier League como en la Europa League; y es que el nivel de exigencia irá de menos a más para terminar llegando a dos auténticos partidazos en la primera semana de Diciembre, en la que primero el Tottenham Hotspur y luego el Manchester City serán los encargados de examinar al equipo. Esto ha sido todo por mi parte, un análisis del primer tercio de una temporada, en la que el Manchester United divaga por tierra de nadie en una Premier League que ya no tiene ninguna opción de ganar.

End of the Year TBR, 2019

Ahora que este tiempo otoñal nos invita a refugiarnos en las páginas de un buen libro, y así encontrar cobijo para estas lluviosas semanas que hemos estado padeciendo últimamente; me gustaría comentar de forma breve algunos de los libros que tengo pensado leer en las próximas semanas.

En esta ocasión he seleccionado cinco libros de cuentos o relatos cortos, un tipo de prosa que no suelo leer tanto como me gustaría, pero que me ha dado muchos buenos recuerdos en los últimos tres años. En esta ocasión las nacionalidades de los escritores están bastante repartidas por toda la geografía. Empezando por dos países europeos no muy conocidos como pueden ser Rumanía o la fría Rusia, pasando por el imperio del sol naciente, sin olvidarnos de los Estados Unidos o el Reino Unido.

Empezamos con un libro que tiene un título que me ha llamado bastante la atención, y del que se podría decir que es una invitación al lector a acercarse a sus páginas, me refiero a “El ojo castaño de nuestro amor” de Mircea Cărtărescu. Del escritor Rumano, había leído previamente uno de sus relatos más conocidos “El ruletista”, y tras encontrar un estilo muy descriptivo y con un lenguaje exquisito, me he decidido a darle una oportunidad de verdad con uno de sus libros de relatos, y tal vez algún día animarme a leer alguna de sus novelas.

Un caso similar al de Cartarescu sería el de Murakami, y es que en 2018 pude estrenarme con el célebre escritor japonés gracias a “La chica del cumpleaños”, relato que me dejó una muy grata impresión. Ahora me encuentro leyendo “Hombres sin mujeres”, y tengo que decir que los dos relatos que he leído hasta la fecha me han gustado mucho y me parece que la faceta cuentista de Murakami puede ser muy de mi gusto.

Un libro que ya lleva algo más de un año en mis estanterías es esta recopilación de varios de los mejores cuentos firmados por la crème de la crème de la literatura Rusa, con nombres tan destacados como Aleksandr Pushkin o Nikolái Gógol. Pero he de decir que los que más me han llamado la atención son Fiódor Dostoyevski y Antón Chéjov, y es que he de confesar que nunca he leído a ninguno de estos dos gigantes de la literatura del pasado siglo XIX.

Pero si tuviera que elegir uno de los títulos más originales y sugerentes ese sería el de la colección de relatos con la que debutó este mismo año la escritora estadounidense Kristen Roupenian, “Lo estás deseando” es un título que da mucho juego, pero que no debería de distraernos de la prosa de una joven autora que ha venido para quedarse como bien demuestra este su primer libro.

Por último señalar una de esas grandes recopilaciones que siempre me llaman la atención cada vez que visito la web de Penguin Books, en este caso es “The Penguin Book of the British Short Story, Volume 2” que se centra en autores más actuales como pueden ser: Ian McEwan, Martin Amis, Ali Smith o Zadie Smith; pero sin olvidarse de esos autores que todos conocemos y apreciamos entre los que se encuentran: P.G. Wodehouse, Roald Dahl, Muriel Spark o Angela Carter. En definitiva más de cincuenta relatos que no puedes dejar de leer.

Cuatro libros para un puente

Hoy me gustaría escribir sobre cuatro poemarios que he estado leyendo durante este puente de finales de Octubre, se trata de cuatro obras de cuatro poetas gallegas: que incluye una selección de tres autoras que ya conocía, y otra de la que no había leído nada hasta la fecha. También me gustaría mencionar que algunas de estas escritoras han publicado no sólo en Gallego sino que también lo han hecho en Castellano.

  • El primer libro del que me gustaría hablar lleva por título “Dun lago escuro” (2014) y lo firma Marta Dacosta. Está es mi primera aproximación a la obra de la viguesa y la verdad es que ha sido una agradable sorpresa. Dacosta es un poeta contemporánea que ha publicado tanto ensayo como poesía, y es en su desempeño como poeta en lo que destaca con un total de once publicaciones desde 1993 hasta la actualidad. Teniendo todo esto en cuenta ya he seleccionado un par de títulos para el futuro “As amantes de Hamlet” (2003) y “Setembro” (1998). Y para terminar reseñar que sus obras han sido publicadas tanto en Galaxia como en Xerais las dos grandes editoriales gallegas.
  • Ahora me gustaría mencionar a Mª do Carme Kruckenberg, una escritora de la que he leído varias obras y que nunca me ha decepcionado. A pesar de que Mª do Carme publicó su primera obra en el año 1956, y continuó con una producción esporádica durante las siguientes décadas, no fue hasta finales de los noventa y ya cumplidos los setenta años que empezaron a publicar varios de los poemarios más celebrados. Personalmente no puedo hablar de su evolución creativa a lo largo de su carrera, pero sí que me gustaría recomendar sus obras publicadas en los años 2000, y obviamente también esta “A voz da auga” (2010) que es una obra que está dividida en cuatro parte, y cada parte corresponde a cada una de las estaciones del año. De esta autora tengo anotadas dos obras “Jazz espido” y “Poemas sen resposta” ambas publicadas en 1999.
  • Otro de esos nombres de largo recorrido en la literatura galega es Luz Pozo Garza, y es que he publicado un total de veinte libros de poesía (cinco de ellos en español), y además ha colaborado en un gran número de antologías y obras colectivas. De Pozo Garza he leído cuatro obras tres de ellas en 2017, y una este pasado fin de semana; y tengo que decir que a pesar de que soy consciente de que ya he leído el que consideró su mejor poemario, siempre es una alegría encontrarse con una escritora que escribe tan bien y siempre mantiene un estilo reconocible que hace que el lector se sienta en un ambiente reconocible. Según palabras de la propia autora este “Pazo de Tor” (2018) es un libro en el que están presentes sus raíces, y donde destaca la figura de su madre. Teniendo en cuenta la importancia de esos entornos familiares me gustaría poder leer su obra “Ribadeo, Ribadeo”, localidad en la que nació Pozo Garza.
  • Y para terminar me he dejado el poemario que más me ha gustado de entre los cuatro que he leído en estos días, este poemario viene firmado por la santiaguesa María do Cebreiro y lleva por nombre “Non son de aquí” (2008). Me parece que este es uno de esos libros de poesía que uno tiene que leer desde el principio hasta el final, y demás ir dejando post-its en esos poemas que uno sabe que releerá en el futuro. Comentar que este libro ha sido una gran forma de reencontrarme con una escritora que no me había terminado de convencer en mi primer acercamiento a su obra, pero espero poder seguir leyendo más obras de esta autora que este año ha publicado “A herba de namorar” libro que repasa sus veinte años de carrera.