Archivo por meses: agosto 2018

Las recetas de Julie

les-carnets-de-julie

Aunque las pocas veces que he mencionado algo relacionado con la pequeña pantalla, lo hice para escribir sobre una serie de televisión, hoy voy a escribir unas pocas líneas sobre uno de mis programas favoritos.

El programa en cuestión se llama Las recetas de Julie (titulo original: Les carnets de Julie), y como bien sugiere su nombre este es, en efecto, un programa de cocina, pero también es algo más que un programa gastronómico en donde aprender nuevas recetas.

Su presentadora es Julie Andrieu, una crítica gastronómica que se considera a si misma una cocinera aficionada, y que se dedica a recorrer distintas regiones de Francia en su coche (un Peugeot 304 cabriolé, llamado Micheline) en busca de esas recetas tradicionales que casi han desaparecido.

Durante cada programa vamos recorriendo la geografía francesa, y lo hacemos parándonos en diferentes localidades en las que Julie conversa con sus habitantes acerca de los alimentos y las recetas típicas de esa zona, y así de paso no sólo descubrimos su gastronomía sino que además descubrimos cosas sobre sus costumbres y tradiciones, lo cual es algo impagable en un mundo cada vez más globalizado.

Una de las cosas que más me gusta del programa es que al final de cada episodio, Julie y todos sus invitados que han participado en el programa se reúnen en torno a una gran mesa para disfrutar de todas las rectas que han estado preparando durante el programa. Es entonces cuando realmente empieza la exaltación culinaria de la cocina francesa, una de las más admiradas en todo el mundo.

Otra cosa que merece la pena destacar son los paisajes, y no sólo me refiero al hecho de que Francia está llena de rinconcitos preciosos y lugares con encanto, sino que también me refiero a los diferentes planos que nos muestran las regiones que visitamos en cada programa, sencillamente espectaculares.

Por último, me gustaría recomendar Las recetas de Julie a todas las personas que les gustan tanto los programas de cocina como los documentales de viajes. Pero no me gustaría finalizar esta entrada sin decir que Julie es la presentadora perfecta para este programa, pues es una persona que contagia su entusiasmo por la cocina y siempre se muestra alegre en cada uno de sus viajes

Anuncio publicitario

Reseña: En el café de la juventud perdida

en_el_café_de_la_juventud_perdida

Antes de ponerme a escribir esta reseña, he de decir que esta ha sido mi primera aproximación a la obra literaria de Patrick Modiano, escritor Francés que en 2014 ganó el Premio Nobel de Literatura. Además, teniendo en cuenta que se han traducido al castellano algo más de veinticinco de sus libros, he de confesar que mis expectativas con esta novela eran bastante bajas, porque realmente no sabía que me encontraría en estas ciento treinta páginas, pero de verdad que este libro encierra una historia que merece la pena.

Podría decirse que esta novela de Modiano nos traslada a una escena de otro tiempo, a ese París de la década de los sesenta, y es allí donde encontramos a nuestra protagonista, Jacqueline Delanque (también conocida como Louki), quien suele visitar el café Condé para  desconectar de los problemas de su vida.

Una vida, la de Louki, que nos es narrada por cuatro hombres, así que tenemos un narrador diferente en cada uno de los cuatro capítulos del libro, y en estos capítulos vamos descubriendo como la propia Louki  ha afectado la vida de estos hombres, además vamos averiguando más cosas relacionadas con su propia historia y su infancia y adolescencia en la ciudad de las luces.

Es gracias a esta técnica de usar diferentes narradores, y a pesar de que pueden ser considerados como narradores sospechosos o poco fiables, que nosotros como lectores vamos uniendo mentalmente cada una de las piezas que componen el puzle que es la vida de Jacqueline. Es así que, como si nos hubiéramos convertido en detectives privados, vamos descubriendo porque Jacqueline ha dejado de asistir al café Condé como solía hacer de costumbre.

Para finalizar decir que yo también he terminado sintiendo el embrujo de Louki, una persona que prácticamente vive sola en el mundo a excepción de una madre que no está presente en casa debido a su trabajo en el Moulin-Rouge, y como esto ha influido en sus conductas llevándola a escaparse de casa cada noche y más adelante a vivir una vida haciendose pasar por otra persona. En definitiva, esta novela trata muchos temas muy interesantes, como son por ejemplo, el poder de la memoria y la búsqueda de la identidad, ese París de los poetas y los artistas, el paso del tiempo, o la mujer como objeto de deseo. Pero en definitiva, en esta novela Patrick Modiano nos cuenta la historia de Jacqueline Delanque y si no eres capaz de conectar con este personaje tal vez «En el café de la juventud perdida» no sea una novela para ti.

Homenaje a Robert De Niro

Hoy el gran actor neoyorkino cumple setenta y cinco años, y he decidido no dejar pasar la oportunidad para repasar su larga y exitosa carrera, en la que destacan varios títulos que todos los amantes del séptimo arte han disfrutado a lo largo de los años.

Si uno repasa la filmografía de esta leyenda de la gran pantalla puede observar como De Niro ha trabajado tanto con los mejores directores de su generación, como con otras grandes estrellas de Hollywood, y ya sea en un papel protagonista o como secundario, Robert siempre suele dejar su huella en cada película en la que ha participado.

Pero no nos engañemos, para cualquier actor que lleva en el mundo de la interpretación desde 1965, y que ha aparecido en más de cien películas, es normal que algunas de sus películas no sean muy recordadas, o que simplemente nos sorprenda ver a este dos veces ganador del Oscar en semejantes producciones tan alejadas de esas clásicas interpretaciones del actor nacido en Manhattan.

Como decía anteriormente De Niro ha participado en grandes rodajes con los más exitosos directores de la historia, pero ha sido con Martin Scorsese con el que ha formado una extensa colaboración que aún a día de hoy sigue funcionando a la perfección, y de esta colaboración nos hemos beneficiado todos los que disfrutamos de las buenas películas, como son “Taxi Driver” de la década de los setenta, “Raging Bull” en los ochenta, “Casino” en los noventa y “The Irishman” que se estrenará en el 2019.

También hay que destacar que Robert De Niro es un hombre de cine, que no sólo ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito de la interpretación; sino que además se ha puesto detrás de la cámara para contarnos historias como director, y lo hizo con dos películas “A Bronx Tale” y “The Good Shepherd”. Más extensa ha sido su labor como productor, trabajo que ha derivado en la organización del festival de cine de Tribeca junto a Jane Rosenthal (socia fundadora de Tribeca Productions), este es uno de los festivales más prestigiosos de los que se celebran en la Gran Manzana.

Para despedirme me gustaría hacer una pequeña lista con esas películas que aún tengo pendientes por ver de la filmografía de Robert De Niro:

  • Empezando con Novecento, una película dirigida por Bernardo Bertolucci, lo único que me ha impedido disfrutar de esta película es su duración de algo más de 300 minutos y de 247 minutos en su versión editada.
  • New York, New York es de las pocas colaboraciones entre Scorsese y De Niro que no he visto, aunque tengo muchas ganas de disfrutar de este musical que esta coprotagonizado por Liza Minnelli.
  • The Deer Hunter, es cierto que esta película de Michael Cimino se alzó con el Oscar a mejor película en 1978, pero como nunca he sido un gran aficionado a las películas bélicas esta sigue esperando su turno.
  • Falling in Love es probablemente la película que incluye todos los ingredientes para que se convierta en una de mis películas favoritas, pues en ella los dos actores protagonistas son Meryl Streep y Robert De Niro, pero a pesar de que la he visto empezar nunca he podido finalizarla.
  • Showtime, probablemente para toda persona que ha crecido viendo las películas de Eddie Murphy, esta comedia policiaca de 2002 ya sea de sobras conocida; pero a pesar de que cumplo con el primer requisito yo no recuerdo haber visto esta película.
  • The Family, a pesar de las malas críticas que esta película ha sufrido, me parece que tener en una misma escena a dos grandes de la interpretación como Michelle Pfeiffer y el propio De Niro es algo impagable, así que tendré que darle una oportunidad.

Y como he visto que me ha quedado una entrada muy seria, he decidido dejar unos vídeos de tres de sus apariciones en el programa de humor Saturday Night Live.

Reseña: La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey

La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey

La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey es un libro de contrastes, por un lado tenemos una historia ambientada en una de las épocas más oscuras de la historia de Europa, como es la Segunda Guerra Mundial y la ocupación alemana de gran parte del continente, y por otro lado tenemos una historia tierna, llena de esperanza y que desprende un mensaje de vitalidad y frescura.

La historia creada por Mary Ann Shaffer y Annie Barrows, nos transportará a la pequeñita isla de Guernsey, una isla que está situada en el Canal de la Mancha y que pertenecen a la Corona Británica; y en ella conoceremos a una serie de peculiares personajes, los vecinos de Guernsey, quienes gracias a su ingenio y su valentía pudieron sobrevivir a la ocupación.

Gracias a esta novela epistolar podemos conocer la vida de los habitantes de Guernsey y quien nos lo cuenta es una joven escritora londinense llamada Juliet Ashton. Las primeras cartas que Juliet intercambia con su editor y buen amigo Sidney Stark y su amiga y confidente Sophie Strachan, nos muestran como la guerra ha afectado su vida y las ansias de Juliet por pasar página y encontrar una nueva historia.

Historia que encontrará gracias a la casualidad y al destino, pues un buen día recibirá, una carta de un desconocido (Dawsey Adams) pidiéndole si puede enviarle unos libros de Charles Lamb a su casa en Guersey. Será a través de esta nueva amistad que nuestra protagonista empiece a descubrir a la Sociedad Literaria y a su miembro más destacado, Elizabeth McKenna.

De Elizabeth sabemos muchas cosas, por ejemplo que fue gracias a ella que los vecinos pudieron escapar del castigo de los alemanes, cuando estos los descubrieron incumpliendo el toque de queda y de esta forma nació La sociedad literaria de Guernsey; o como ayudó a uno de los residentes a hacerse pasar por un miembro de la nobleza que previamente había abandonado la isla; o como ayudo a consolar a Eli cuando todos los niños fueron llevados a Inglaterra para poder tener una mejor vida durante la ocupación; pero lo que no sabemos es que fue lo que le pasó tras ser arrestada y llevada al continente por ayudar a uno de los trabajadores Todts que los alemanes tenían esclavizados.

Como se puede ver son los temas de la Ocupación y el del poder de la literatura como vía de escape los más importantes de esta novela, pero también es cierto que en ella encontraremos otros como un romance entre Juliet y un adinerado editor americano que hará todo lo posible por conquistarla y llevarla al altar, o el de la solidaridad entre vecinos.

Otro motivo más para acercarnos a esta gran obra es su próxima adaptación cinematográfica, que se estrenará en España durante el cuarto trimestre del año (19 Octubre).

En definitiva esta historia que firman Mary Ann Shaffer y Annie Barrows, tía y sobrina, es la historia perfecta para todos los amantes de los libros, pues no sólo sus protagonistas son unos apasionados de la literatura, sino que tanto Mary Ann como Annie han plasmado en esta novela su gusto por ese arte de contar historias. Un libro imprescindible y que todo el mundo debería de leer.

Libros para Agosto

Con la llegada del nuevo mes, y tras finalizar un mes de Julio que me ha dejado muy buenas lecturas y me ha permitido descubrir nuevos autores y autoras, he decidido escribir unas pocas líneas sobre los planes lectores para este caluroso mes de Agosto.

Para este mes he decidido que sólo iba a leer libros escritos en inglés, ya que tengo algunos títulos muy interesantes esperandome en mis estanterias, libros a los que ya les he dado una oportunidad en el pasado, pero que al final por una cosa u otra no he continuado con ellos y nunca los he podido terminar de leer.

Para los próximos veintisiete días he seleccionado tres libros muy variados, en los que se incluye: una autobiografía, un clásico muy querido y que cuenta con varias adaptaciones cinematográficas, y un libro de una autora no muy conocida. Además aún tengo pendiente terminar de leer uno de los libros que había seleccionado para el pasado mes de Julio (“The Break-through” de Daphne du Maurier).

El primero de ellos es “My Autobiography” de Alex Ferguson, este libro narra los principales episodios de la carrera deportiva de uno de los más exitosos entrenadores de fútbol de la historia; todo ello amenizado con anécdotas personales y curiosidades relacionadas con su experiencia en uno de los banquillos más exigentes de la Premier League inglesa.

Un clásico muy querido y que aún no he leído es “The Great Gatsby” de F. Scott Fitzgerald. Sobra decir que este libro encierra una de las historias más populares de la literatura estadounidense del siglo XX, y que miles de lectores a lo largo de los años han leído y amado este libro; así que ya es hora de darle una oportunidad.

Stella Gibbons es una escritora que muchas veces pasa desapercibida, a la sobra de sus coetáneos entre los que destacan nombres como los de Nancy Mitford o Daphne du Maurier; pero personalmente es una autora que me gusta (de ella ya he leído Bassett) y me parece que sus libros son muy divertidos y entretenidos, es por todo ello que voy a intentar terminar de una vez por todas este “Cold Comfort Farm”.

Bueno si todo sale bien, y no hay ningún contratiempo, estos serán los libros que estaré leyendo durante todo este mes. Además de leer para entretenernos, estoy convencido de que la lectura es una gran forma de mantener el contacto con esos otros idiomas que son nuestra segunda lengua, y de esta forma seguir aprendiendo cada día.

¿Qué está pasando este año en la WSL?

Ahora que ya hemos superado el ecuador de la temporada, y estando a falta de cuatro eventos (5 en la categoría masculina) para conocer a los nuevos campeones del mundo de surf, me parece que es el momento apropiado para repasar esta más que disputada temporada. Una temporada que ha estado llena de grandes momentos, muchos cambios, nuevos y apasionantes eventos para los surfistas del WCT (World Championship Tour), épicas victorias, y sobretodo mucha igualdad.

Mirando los rankings provisionales podemos sacar varias e interesantes conclusiones. Por ejemplo en la categoría masculina podemos observar como los surfistas brasileiros dominan este año con más fuerza que nuca; un dominio aplastante en el que resalta Filipe Toledo, líder de la clasificación. Además de tener al mejor surfista, los brasileños pueden presumir de que entre los ocho mejores, la mitad son surfistas de su país. Otro dato que merece la pena resaltar es que de los seis eventos disputados hasta la fecha, cinco los han ganado surfistas nacidos en Brasil.

Mientras que en la categoría femenina nos encontramos con que hay dos nombres que están brillando con luz propia, y ya se encuentran muy destacadas con respecto a las otras competidoras, estas son la australiana Stephanie Gilmore (6 veces campeona del mundo) y la californiana Lakey Peterson. Otro nombre del que hay que hablar es el de Courtney Conlogue, quien actualmente se encuentra en una inusual decimosexta posición debido a una lesión que la ha tenido apartada del agua, lesión que ha comprometido sus opciones de luchar por el título mundial, y también comprometen su participación para la próxima temporada (sólo el Top 10 tiene la clasificación asegurada), aunque no sería de extrañar que la WSL le concediera una wildcard o invitación para participar en la próxima temporada a causa de su lesión.

Analizando un poco más en profundidad la temporada, aunque sólo en lo referente a la categoría femenina, ya que es la única que he tenido ocasión de seguir con más regularidad debido a los siempre complicados horarios. Me gustaría decir que no me sorprende ver a Peterson entre las favoritas para ganar el título mundial, ya que me parece una surfista muy completa que puede tanto sacar sus mangas cuando escasean las olas como mostrar todo su poderío en los escenarios más complicados; y además siempre es bueno para la competición que Gilmore sea capaz de surfear a su mejor nivel y con ese deseo por triunfar y ganar que siempre la ha caracterizado. Estas dos mujeres están llamadas a disputarse la corona del surf mundial en la última prueba del campeonato que como cada año se celebra en Hawái (Honolua Bay, Maui).

Por lo de ahora es la australiana la que tiene una ligera ventaja, ya que cuenta con tres victoria (una más que Peterson); y además ha estado más regular durante toda la temporada (ha logrado llegar o pasar de Cuartos de Final en todos los eventos del año); pero especialmente hay algo en lo que la australiana le tiene tomada la delantera a la californiana, y es que Gilmore le ha ganado dos finales a Lakey (Brasil y Sudáfrica). Veremos si estas dos pueden mantener el ritmo y seguir ganando eventos.

También hay igualdad en la parte baja de la clasificación, y es que entre la octava clasificada (Sally Fitzgibbons) y la decimocuarta (Sage Erickson) hay poco más de 4000 puntos de diferencia; además en este grupo podemos encontrar nombres tan ilustres como los de: Silvana Lima, las hawaianas Coco Ho y Malia Manuel, o las australianas Nikki Van Dijk o Keely Andrew.

Otras dos grandes campeonas que han encontrado más dificultades de las deseadas han sido; la dos veces campeona del mundo Tyler Wright quien además de un terrible comienzo de temporada se ha visto envuelta en una serie de lesiones que le han obligado a perderse los dos últimos eventos (J-Bay y el próximo Vans US Open of Surfing); y Carissa Moore quien esperaba sumar un cuarto mundial a su colección, pero quien actualmente se encuentra en tierra de nadie, sexta en la clasificación (un lugar por detrás de Wright) y a 20.000 puntos del liderato. Esperemos que en esta segunda mitad de temporada puedan encontrar esa tabla mágica que les haga volver a ser competitivas y ganar un par de competiciones para despedir la temporada de la mejor forma posible.

Bueno esto es todo por mi parte. Desde aquí aprovecho para recordar que el mundial de surf de la WSL se puede ver en directo, y de forma totalmente gratuita en su web y en su Facebook. Aún queda mucho mundial por disputarse, e incluso campeonatos tan importante como el Tahiti Pro (celebrado en Teahupoo), los eventos los Estados Unidos (2 para las chicas), Europa (2 para los chicos) y para cerrar la temporada Hawái.

Los Sonics en 10 canciones

The Sonics son uno de esos grupos que tal vez pasen desapercibidos para la mayoría de la gente; pero quien los conoce, los ama incondicionalmente, y es que podría decirse que esa energía y pasión que estos músicos de Tacoma (Washington) ponen en su música es de sobra compensada por unos fans leales y entregados al espíritu del Rock and Roll, que con tanto esmero ha cultivado este grupo durante los sesenta y ocho años que llevan en activo.

The Sonics son un grupo atípico, una larga carrera basada en la carretera y los conciertos, en la que la calidad de sus primeras grabaciones discográficas sirvió no solo para darles fama, sino que además supuso una fuente de inspiración para las futuras generaciones que vinieron posteriormente, por ejemplo en la música Punk y Garage de los setenta y el Grunge de los noventa (por proximidad geográfica).

Este legendario grupo liderado por el teclista y cantante Gerry Roslie debe su éxito a sus tres primeros álbumes publicadps en la segunda mitad de la década de los sesenta: Here Are The Sonics (1965), Boom (1966) e Introducing the Sonics (1967). Aunque posteriormente editarían dos nuevos discos de estudio como son Sindellera (1980) y más recientemente This is the Sonics (2015).

  1. The Witch. No se me ocurre mejor manera de empezar esta lista que con el tema inaugural del álbum de debut de los Sonics, The Witch fue además su primer single, y es una de sus canciones más populares.
  2. Cinderella. Ya de su segundo LP, es un tema que se podría decir que gana en directo, donde este grupo puede demostrar todo su potencial.
  3. I Don’t Need No Doctor. Fue publicada en el año 2015 para promocionar la vuelta de los Sonics con su quinto álbum de estudio.
  4. Boss Hoss. Esta es na de esas canciones que condesa todo el espíritu de los Sonics en apenas dos minutos y veinticuatro segundos.
  5. Money. Esta versión del mítico tema de Berry Gordy y Janie Bradford cobra una nueva vida con esta exquisita interpretación de los de Tacoma.
  6. The Hard Way. Y seguimos con otra versión, pero en esta ocasión con una de los Kinks, pero eso sí con un toque más punk y acelerado.
  7. Keep A Knockin’. A pesar de que originalmente este tema era la cara B de su primer single, el anteriormente mencionado “The Witch”, esta es una canción que merece mucho la pena.
  8. He’s Waiting. Riffs de guitarra pegadizos, bacteria machacona y unos estribillos fáciles de recordar son lo que nos encontraremos en las canciones de los Sonics.
  9. Have Love Will Travel. Otra versión de la que los Sonics se han adueñado, es la de este tema de Richard Berry, en la que destaca el potente saxofón de Rob Lind (miembro fundador del grupo).
  10. Psycho. Y que mejor forma de poner el punto final que con el tema más iconoco de los Sonics, este Psyco que firma Gerry Roslie y podemos decir sin ninguna duda de que es la perfecta carta de presentación de este grupo.