Archivo por meses: mayo 2018

10 Quotes by Leo Tolstoy

If everyone fought their own convictions there would be no war.” – War & Peace
When you love someone, you love the person as they are, and not as you would like them to be.”
Everyone thinks of changing the world, but no one thinks of changing himself.”
If you look for perfection, you will never be content.” – Anna Karenina
Only people who are capable of loving strongly can also suffer great sorrow, but this same necessity of loving serves to counteract their grief and heals them.”
It is amazing how complete is the delusion that beauty is goodness.” – The Kreutzer Sonata
Happiness does not depend on outwards things, but on the way we see them.”
We can know only that we know nothing, and that is the highest degree of human wisdom.” – War & peace
There is no great ness where there is no simplicity, goodness and truth.”
All happy families resemble one another, each unhappy family is unhappy in its own way.” – Anna Karenina

Anuncio publicitario

Hablando de Yolanda Castaño

Esta es una entrada que tenía pensada hacer desde Enero, pues tras finalizar 2017 sólo tenía pendientes de finalizar dos de sus ocho poemarios; y tras haber disfrutado mucho de sus producción literaria, era de esperar que más pronto que tarde llegaría ese día en el que pudiera decir que había leído toda su obra.

Ese día por fin llegó, para ser más específicos fue a principios de esta semana caudno terminé de leer “Libro de la Egoísta” y “Profundidade de Campo”, y como de costumbre me encontré con dos libros de poesía que de verdad que merecen mucho la pena, en ellos nos sumergimos en ese estilo tan particular de Castaño en el que mezcla tanto la sutil sugerencia con la poderosa imagen visual de las palabras.

Hablando sobre estos dos poemarios que aún tenía pendientes, tengo que decir que en líneas generales los dos me han encantado, pero de los dos ha sido “Profundidade de Campo” el que más me ha gustado, tanto por los temas tratados (El de la Identidad y el de la Belleza) como por la forma de los diferentes poemas que integran este poemario que fue premiado con el premio de poesía de la editorial Espiral Maior.

Yolanda Castaño es poesía reivindicativa, poesía intimista, poesía actual, pero sobretodo es poesía Galega, y esto es algo que me encanta de esta autora que abraza sus raíces y es, además, una gran comprometida con la dinamización cultural, como bien refleja su inmensa labor a la hora de promover intercambios con poetas de otras esquinas del mundo, para dar a conocer la realidad de Galicia.

De su obra merecen destacarse: «Elevar as pálpebras» 1995, Premio Fermín Bouza Brey; «Delicia» 1998, «Vivimos no ciclo das Erofanías» Premio de la Crítica española; «Edénica» 2000; «O libro da egoísta» que cuenta con edición bilingüe galego-castelán desde 2006 y publicada en Visor; «Profundidade de campo» 2007, XV Premio Espiral Maior de Poesía; «Erofanía» 2009; y «A segunda lingua» que a día de hoy sigue siendo su última publicación poética.

¿Dónde han dejado aparcadas las motocicletas los Arctic Monkeys?

Tras esperar cinco años para poder escuchar las nuevas canciones de los de Sheffield, hoy nos encontramos con un nuevo disco llamado “Tranquility Base Hotel & Casino” que marca un punto de inflexión en su carrera, y en cierta manera establece una línea totalmente diferente con todo el material anteriormente realizado por la banda liderada por Alex Turner.

Es innegable que el cambio de sonido, dejando de lado los solos de guitarra y aparcadas las motocicletas, supone una madurez artística para un grupo que ya lleva varios años consolidado a nivel internacional. También parece que así de repente el propio Turner se haya acordado que él proviene del Reino Unido, y ha decidido renegar de esas influencias yanquis tan presentes en su anterior álbum “AM”.

En una reciente entrevista con la BBC, el líder del grupo explicaba que el punto de partida de este “Tranquility Base Hotel & Casino” había sido justamente sentarse al piano para componer, no sólo las melodías sino que también unas letras que fluyen a la perfección con cada nota presente en este nuevo y esperado álbum.

En dicha entrevista también se comenta la evolución que con el paso de los años el carácter del propio Turner ha ido experimentado, y de cómo se convirtió en un cantante lleno de confianza, y mostrando sobre el escenario un carisma que parecía oculto en su primera etapa (2005-2007).

Obviamente las expectativas tanto de la crítica como la de los propios fans del grupo eran muy altas con este nuevo lanzamiento discográfico, y en muchos casos se han sobrepasado todas las expectativas puestas en este sexto álbum de Arctic Monkeys;  por lo de ahora tengo que reconocer que las pocas reseñas que he leído en la prensa tradicional han sido muy positivas, al igual que lo ha sido mi primera impresión tras escuchar el disco esta mañana.

Hablando de las canciones, este disco parece seguir un tema lirico que se plasma en las once canciones que forman parte de este álbum, y esto es algo muy importante a la hora de poder escuchar este disco en su totalidad sin tener esa sensación de que hay canciones que no encajan o sobran, algo que si ocurría en “AM”.

Sobre mis canciones favoritas, yo me quedo con cinco: empezando por “Four out of Five” que viene a ser el “single” o ese primer tema que presentaban el pasado diez de Mayo en el Tonight Show de Jimmy Fallon. Seguido por “One Point Perspective” que es el segundo tema del disco, y tiene un ritmo muy disfrutón. Otra canción que también merece ser destacada es la que da nombre a este álbum “Tranquility Base Hotel & Casino” en donde la suave voz de Turner se funde con acordes de guitarra y de piano de una forma magistral. Lo mismo ocurre en “Science Fiction” y hay que mencionar que este es un tema muy presente durante todo el disco. Y para terminar esta recomendación he elegido “She looks like Fun”, pues a pesar de estar muy lejos del sonido de sus predecesores este es un tema que tiene reminiscencias de la anterior etapa.

En definitiva, nos encontramos ante un disco más pausado, más maduro, con ese toque de post-punk y una cierta influencia de la música Jazz. Algo más de cuarenta minutos que sirven para que los de Sheffield comiencen una nueva etapa en su carrera, y lo hacen avanzando con paso firme y en la buena dirección, pues todos sabemos que repetir una y otra vez la misma fórmula nunca ha sido una opción para este grupo.

Nace la WSL Founders’ Cup of Surfing

En esta entrada he pensado que podría ser interesante darle una vuelta de tuerca a todo lo que rodeo a la Founder’s Cup, el que probablemente ente esté considerado como el mayor evento por equipos en el planeta surf.

Sabedor de que muchos aún se preguntaran que es la a la Founder’s Cup, os explicaré que esta nueva competición es una idea que surgió entre el once veces campeón del mundo, Kelly Slater, y la WSL (World Surf League), con la finalidad de crear una competición por equipos que representara a las diferentes naciones que participan en el WCT (World Championship Tour).

Las normas son muy sencillas, un único evento en el Surf Ranch propiedad de Slater en Lemore (California), dos días de surf (5 y 6 de Mayo), y veinticinco de los mejores surfistas del mundo repartidos en 5 equipos (Estados Unidos, Europa, Brasil, Australia y el Resto del Mundo).

Con unas matemáticas muy sencillas nos salen cinco surfistas por equipo, que según los criterios seleccionados para esta primera edición se repartirán en 3 hombres y dos mujeres; algo que sospecho está relacionado con el menor número de surfistas femeninas de primer nivel que hay en Brasil.

Lo que más me ha gustado de esta nueva competición es que cada país tiene un capitán que se ha encargado de seleccionar a sus compañeros y compañeras, y así tenemos que capitaneando a Brasil está el campeón del mundo de 2014 Gabriel Medina, como anfitrión y líder de los Estados Unidos tenemos al mismísimo Kelly Slater, la primera capitana es la representante de Europa Johanne Defay, mientras que Jordy Smith representa a El Resto del Mundo, y para liderar a Australia nadie mejor que Stephanie Gilmore.

Lo primero que me parece que debería cambiar es el formato, y es que me parece que incluyendo a antiguas leyendas y jóvenes promesas este evento ganaría más consistencia y sería una buena forma de darle una oportunidad a jóvenes talentos para hacerse ver. Tampoco estoy muy de acuerdo con cómo se ha repartido el número de participantes en lo referente al género, porque por ejemplo Australia tiene tres grandes surfistas que son mujeres, y Brasil sólo cuenta con Silvana Lima, así que esto debería de ser un criterio más abierto según cada nación.

Teniendo todo esto en cuenta empezamos a seleccionar a nuestros competidores:

  • Obviamente empezando con el país anfitrión, Estados Unidos. Pero antes de empezar debo aclarar que para este evento los Hawaianos han decidido que competirán bajo la bandera de Estados Unidos, como si se tratará de las Olimpiadas de Tokio 2020.

En la categoría de Viejas Glorias yo seleccionaría a Kelly Slater y a Lisa Andersen, dos leyendas que popularizaron con sus triunfos en el mundial a marcas como Quiksilver y Roxy, respectivamente.

Como ya comente anteriormente también habría espacio para las jóvenes promesas como pueden ser Griffin Colapinto y Caroline Marks, los nuevos Rookies en el Dream Tour de la WSL, han pasado de ser una apuesta de futuro para consagrarse como una realidad con dos grandes actuaciones en los primeros eventos del año.

Y para terminar nuestros cinco surfistas que competirían en el evento principal serían Kolohe Andino y John John Florence en la categoría masculina, mientras que en la femenina tendríamos a la tres veces campeona del mundo Carissa Moore, la primera líder del año Lakey Peterson y a Coco Ho.

  • The Brazilian storm: Tengo que reconocer que me ha costado bastante encontrar grandes leyendas del surf Brasileiro, pero tras muchas consultas en la web de la WSL, he decidido quedarme con estos dos nombres: Fábio Gouveia y Jacqueline Silva la primera brasileña en clasificarse para el WCT en 1999.

Jóvenes promesas como Yago Dora y Taina Hinckel.

Mientras que para el equipo de cinco lo mejor sería seleccionar a una única mujer que sería Silvana Lima quien ha ganado cuatro eventos del WCT, y su mejor resultado en el mundial corresponde a dos segundos puestos en 2008 y 2009. Mientras que tendríamos cuatro surfistas masculinos liderados por Gabriel Medina, Filipe Toledo, Italo Ferreira y Miguel Pupo.

  • Europa: Empezamos también con dos referentes del surf continental como son Caroline Sarran y Martin Potter. La francesa Sarran es dos veces campeona de Europa por la ASP y cinco veces campeona nacional. Mientras que el británico Potter puede presumir de ser campeón mundial, titulo logrado en el año 1989.

Mientras que las jóvenes promesas europeas hablan en francés y en español, como ocurre con el galo Nelson Cloarec y la surfista vasca Ainara Aymat.

Para el equipo Europeo he de confesar que me parece muy buena selección la realizada por Johanne Defay con su compatriota Jeremy Flores, el portugués Frederico Morais, la alemana Frankie Harrer y el italiano Leonardo Fioravanti. Un equipo donde tenemos una interesante mezcla de juventud y experiencia.

  • El Resto del Mundo: Me parece que agrupar bajo la bandera del Resto del Mundo a grandes países con tanta tradición de surf como Sudáfrica y La Polinesia junto a nuevas potencias como Japón ha sido un gran acierto por parte de los organizadores.

Dado a esta gran amplitud de países a la hora de seleccionar es más complicado escoger tanto a las jóvenes promesas como a las leyendas; pero en mi opinión creo que todos estamos de acuerdo en que la persona Sofía Mulanovich (la peruana fuecampeona del mundo en 2004) y el campeón del mundo en 1977 Shaun Tomson son los que mejor pueden representar esta categoría.

Las jóvenes promesas vienen desde lugares más exóticos como es el caso de Vahine Fierro procedente de la polinesia francesa, Fierro es la actual campeona del mundo Junior. Además del surfista Indonesio Oney Anwar, quien es toda una sensación no sólo en su país sino que a nivel global gracias a sus vídeos donde lo vemos surfeando las mejores olas.

En lo referente al equipo formado por los sudafricanos Jordy Smith y Bianca Buitendag, la neozelandesa Paige Hareb, el Japonés Kanoa Igarashi y el surfista de Tahití Michel Bourez, tengo que decir que me parece un equipo bastante sólido, con Smith como máxima figura, pero con surfistas que son muy buenos en olas de consecuencias como el caso de Bourez y Igarashi. Hablando de las dos otras integrantes del equipo sí que podemos verlo como un punto negativo, pues Bianca lleva dos años bastante malos sin formar parte de la elite a nivel competitivo y Paige nunca ha demostrado nada que nos haga pensar que pueda estar entre las quince mejores surfistas del año.

  • Australia. En último lugar tenemos al país que probablemente más campeones del mundo de surf tenga, Australia, un país en el que este es el deporte rey, y se enseña en los clubes donde pequeños niños y niñas empiezan a coger sus primeras olas mientras sueñan con imitar a sus ídolos.

Ídolos como son estas dos leyendas: Layne Beachley siete veces campeona del mundo (destacando sus seis primeros títulos de forma consecutiva) y Mark Richards quien conquistó cuatro títulos mundiales de forma consecutiva.

Como decía anteriormente gracias a la pasión que el pueblo australiano demuestra por este deporte es normal encontrarse con que sus jóvenes promesas empiezan a brillar a una edad muy temprana, y justamente eso fue lo que le ocurrió al surfista Ethan Ewing que el año pasado se convertía en el más joven en clasificarse para el World Championship Tour a la vez que se proclamaba como campeón junior, título que comparte con Macy Callaghan, quien en los últimos dos años ha demostrado su gran nivel en las WQS (Women’s Qualifying Series).

Para el equipo principal, yo soy partidario de hacer un par de retoques, no porque piense que es un mal equipo el formado por Matt Wilkinson, Mick Fanning, Stephanie Gilmore, Joel Parkison y Tyler Wright; pero yo pienso que a día de hoy el surf femenino ha dado mejores surfistas a Australia que en el caso de los chicos, así que yo mantendría a Gilmore y a Tyler, pero añadiría a Sally Fitzgibbons quien no olvidemos que siempre ha destacado por ser una gran surfista a la hora de surfear un tubo. Y por consiguiente me quedaría con Fanning y con Parkinson por el hecho de ser campeones del mundo.

Bueno esto es todo por mi parte y os invito a acercaros a la página web de la WSL para disfrutar de este novedoso campeonato entre naciones, que nos servirá para conocer todos los detalles del Surf Ranch que ha creado Kelly Slater en la localidad californiana  de Lemoore; una ola fabricada por el ser humano, que nos dará varias secciones para que los surfistas puedan mostrar todas sus habilidades, una ola (todos los surfistas tendrán que hacer al menos una de derechas y otra de izquierdas) que también puede ofrecer un largo y prolongado tubo que seguramente hará las delicias de todos los fans. Yo personalmente estoy bastante emocionado por ver las instalaciones, el formato nuevo de esta compleción, y especialmente esa ola que parece de ciencia-ficción.

Isla de Perros de Wes Anderson

Ya ha pasado casi más de una semana desde que fui a ver Isla de Perros de Wes Anderson, y lo hice en el cine de la ciudad, y además durante la semana del estreno, algo que ya viene siendo una tradición con este magnífico director Texano. Pero tengo que confesar que teniendo en cuenta lo mucho que me ha gustado la película, ya estoy pensando en volver a verla aprovechando que la próxima semana se celebrará la fiesta del cine y el precio de las entradas se abarata considerablemente.

Y puede que a los que no hayáis visto la película esto último os parezca una exageración, pero creerme si os digo que la película es realmente buena, muy divertida y recomendable para ver y disfrutar en una pantalla gigante como la del cine; de hecho ver esta película es lo que se podría llamar una experiencia completa que todo buen amante al cine debería de vivir.

Antes de hablar de la película en profundidad me gustaría decir que a pesar de que la animación es algo que no me gusta nada de nada, y mucho menos la técnica de stop motion, tengo que decir que esto no ha supuesto ningún problema para mí; cierto que antes de entrar a la sala tenía mis reticencias, pero una vez que empieza a sonar la música uno se sumerge en ese universo Anderson que tan bien ha sabido cultivar a lo largo de su exitosa carrera.

En efecto, esta es una película que reúne muchos de los aspectos más reconocibles de la exitosa carrera del director de Houston, pero para esta especial ocasión ha trasladado la trama a un Japón “futurista” en el que los perros han sido prohibidos pues se han infectado con la gripe del hocico torcido; pero lo que realmente está ocurriendo es que el alcalde de Megasaki y su secuaces son adoradores de los gatos, y han decidido deshacerse de todo los relacionado con los canes, y para ello han enviado a todos los perros de Megasaki a la isla vertedero.

En esta isla vertedero los perros han de aprender a sobrevivir solos, y así lo hacen nuestro grupo de protagonistas: Rex, King, Duke, Boss, y Chief que son una pandilla de perros que antes de tomar cualquiera decisión han de debatirlo y someterlo a votación, algo que nos deja momentos muy cómicos y divertidos. La vida de estos perros cambiara drásticamente cuando un pequeño piloto se estrelle con su avión en la isla, el joven se llama Atari Kobayashi y tiene como misión encontrar a su perro Spots.

Mientras tanto en Megasaki un científico y su ayudante investigan una posible cura para el virus que ha infectado a los perros, a la par que una joven estudiante americana de intercambio intenta destapar toda la corrupción del gobierno de Megasaki; estas son dos tramas que se entrelazan con el paso de los minutos al igual que lo harán con la de la isla vertedero, así que sin desvelar nada podemos decir que el final es bastante poderoso y lleno de  sorpresas para los espectadores.

En definitiva esta es una película que merece la pena ser vista, yo no sé si una o tres veces, pero de verdad que al menos una vez sería recomendable. También me gustaría comentar que tras terminar de verla y de regreso a casa, una idea no me dejaba pensar en otra cosa, y esa idea es si estamos ante la película perfecta para los que aún no conocen a Wes Anderson; como dije anteriormente en esta Isla de Perros nos encontramos todas las señas de identidad de este director tan peculiar, como pueden ser el inconfundible uso del color, esos planos fijos donde los personajes miran a cámara, ese humor tan suyo, o la banda sonora de Alexandre Desplat. Bueno si aún no estáis convencidos de que esta es una gran película, os dejo aquí el tráiler, y sí podéis os recomiendo verla en su versión original pues el reparto de «dobladores» es realmente excelente, incluyendo entre otros grandes nombres de Hollywood como F. Murray Abraham, Tilda Swinton, Edward Norton, Bill Murray, Jeff Goldblum, Bob Balaban, Bryan Cranston  o Scarlett Johansson.