Archivo por meses: octubre 2017

A small Book Haul

Hace unos días que recibí buenas noticas, y para celebrarlo decidí darme un paseo por las librerías de mi ciudad con la firme intención de traerme a casa nuevos libros, pero por  desgracia no pude encontrar casi nada de lo que andaba buscando, y al final tuve que recurrir a la compra online (especialmente para comprar libros en otros idiomas). En esta nueva entrada me gustaría escribir una pocas líneas sobre porque me decidí por estos títulos y de paso animaros a darle una oportunidad a estos autores.

Lo primero que me llamó la atención fue poder encontrar en una librería la trilogía completa de El Señor de los Anillos, y además con las portadas diseñadas por el célebre ilustrador canadiense John Howe. Y es que a pesar de que yo ya había leído la gran obra narrativa de Tolkien, era cierto que no tenía nada más que un ejemplar de Las dos Torres en mis estanterías, y en mi interior sabía que mi colección no podía estar completa si me faltaba esta gran obra que es El Señor de los Anillos.

El segundo de los libros del que me gustaría hablaros es Nora Webster, que está escrito por el escritor Irlandés Colm Tóibín. De este autor ya conocía uno de sus anteriores trabajos, Brooklyn libro que me parece que es muy entretenido y puede ser una buena recomendación para gente con un nivel intermedio de inglés. Lo que tienen en común estas dos novelas de Tóibín es que están ambientadas en la misma época y lugar (Irlanda), estas similitudes fueron las principales razones que me llevaron a decantarme por esta novela de apenas trescientas setenta páginas.

En tercer lugar tenemos, The Tidal Zone que es uno de esos libros que fue publicado el año pasado y que recientemente ha salido en su versión de tapa blanda. Este libro está escrito por la Escocesa Sarah Moss que además de ser una escritora con una sólida carrera (cinco novelas publicadas hasta la fecha), es además profesora de escritura creativa en la prestigiosa universidad de Warwick. Lo que más me ha atraído de este libro han sido las buenas críticas y que además por lo poco que conozco sobre esta historia estoy convencido de que me va a encantar.

Y el último libro del que os quiero hablar es todo un clásico, y nunca mejor dicho, es La dama de Blanco del famoso escritor victoriano Wilkie Colliens, autor del que nunca había leído nada pero del que sólo he escuchado buenas cosas. Este es un libro que me parece que tiene de todo: romance, misterio, y mucho entretenimiento en algo más de ochocientas cincuenta páginas que nos garantizas muchas horas de lectura.

Anuncio publicitario

Wolf Alice, segundo año.

Realmente sería más apropiado decir segundo álbum, ya que Wolf Alice se formó en el año 2012 y en 2013 publicaban su primer single Fluffy. Centrándonos en este segundo lanzamiento discográfico, el siempre temido segundo álbum de confirmación de una banda, tenemos que decir que Visions of a Life fue publicado el pasado mes de Septiembre, más específicamente el 29 de Septiembre y que es un disco que está compuesto por 12 canciones nuevas, lo que nos deja una duración aproximada de tres cuartos de hora de ese potente Rock británico independiente actual.

Pero muchos se preguntaran si es cierto que Wolf Alice sea un grupo de rock británico independiente, y ciertamente no hay una respuesta para esta pregunta porque estos Londinenses están dispuestos a desbaratar todo el sistema de etiquetas que tan bien le ha funcionado a las discográficas para clasificar los discos que publican. Wolf Alice es uno de esos grupos que beben de muchas fuentes y parece que con este nuevo álbum han querido expandir sus horizontes, y si por ejemplo su primer disco tenía una cierta influencia grunge, en Visions of a Life el abanico es muy amplio pasando desde ese pseudo punk del movimiento Riot Grrrl hasta ese toque New Age de algunas canciones.

En lo referente a las canciones de este nuevo álbum, no podemos obviar que Yuk Foo es una de las canciones que más llaman la atención y es que ya sea por la distorsión tanto en las guitarras como en la voz o por su contundente letra, es difícil que este tema pase desapercibido. Y es que si en un extremo nos encontramos con este Yuk Foo que sirvió como single de presentación, en el otro estaría una canción como Don’t Delete the Kisses con un ritmo más pausado pero con una letra más reflexiva y madura que se asemeja más a un poema que a la típica canción pop. Pero si una canción destaca en este álbum esa es Beautifully Unconventional, dos minutos de canción que puede servir perfectamente como carta de presentación de lo que te vas a encontrar en este disco y aun así esta es de las pocas canciones que me recuerda a su anterior trabajo discográfico.

Y es que muchos podrían esperar que tras el éxito de su debut (My Love Is Cool, 2015), la banda liderada por Ellie Rowsell, intentaría repetir la misma fórmula ganadora con la que habían impresionado tanto en Estados Unidos como en Europa, pero con este Visions of a Life parece que el grupo ha dado el paso definitivo de la consolidación.  Bueno pero tal vez yo no sea la persona más indicada para hablar sobre Wolf Alice porque es uno de mis grupos favoritos, y siempre he deseado que fueran más famosos y que todo el mundo escuchara sus canciones así que puede que mi fanatismo pueda ejercer una influencia en mis opiniones, pero al final de la entrada os dejo un top 10 de sus mejores temas, para que así podáis juzgar por vosotros mismos.

  • Moaning Lisa Smile. Si tuviera que recomendar Wolf Alice a una persona siempre elegiría esta canción y no sólo porque sea mi favorita. Curiosidad, Wolf Alice actuó tres años seguidos en Glastombury (2014, 2015 y 2016) y en dos de ellos se presentaron (casi) sin haber publicado ningún álbum, ya que My Love Is Cool se publicó el 22 de Junio (a comienzos de semana) y ellos actuaron el viernes 26, lo que demuestra el compromiso de Michael Eavis con los grupos que están empezando.
  • Giant Peach. Y fue gracias a la emisora KEXP de Seattle que yo descubrí a Wolf Alice, y es que en su página web tienen una sección donde cuelgan las actuaciones de todos los grupos que los visitan, y tú te las puedes bajar de forma gratuita y legal, así que durante muchos meses (casi tres) estuve escuchando esa grabación casi todos los días.
  • Beautifully Unconventional. Esta actuación en el famoso programa de Later… with Jools Holland, ha sido el que me ha inspirado a escribir esta entrada, y es que si la comparamos con su primera aparición en la BBC podemos ver cómo ha sido ese cambio de estilo y su evolución como grupo. Por cierto está canción tiene un toque sutil que me recuerda a Tame Impala.
  • You’re A Germ. En su primera aparición televisiva en Later… with Jools Holland se aprecia como la guitarra es el centro sobre el cual se construye el sonido de los londinenses, en donde los ritmos acelerados, los afilados riffs y las distorsiones se fusionan para poner el contexto musical a la angustia adolescente de la letra firmada por Rowsell.
  • Yuk Foo o Wolf Alice meets Kathleen Hanna. La influencia es innegable, y se puede apreciar desde la primera escucha; el problema es que el movimiento Riot Grrrl se encuentra en una fase ya casi de desaparición y encontrarse con canciones tan buenas como está puede darle un nuevo empujón. Nuevamente la distorsión es algo que Joff Oddie domina a la perfección y es habitual verlo rodeado de pedales durante los conciertos.
  • Bros. Fue junto a los dos primeras canciones de esta lista, una de las tres canciones que marcaron la carrera de estos jóvenes Londinenses, se trata de otro de esos pildorazos que si te lo pones como alarma en el teléfono móvil te ayudará a despertarte a la primera y puede que también con más energía y de mejor humor, aunque eso ya no está demostrado.
  • Don’t Delete The Kisses. Esta sería una de esas canciones que marca el ritmo de Visions of a Life con unas armonías más reposadas y elaboradas, en la que el uso de los sintetizadores han ayudado a crear una mayor consistencia en lo referente al sonido del álbum en donde también resalta la voz de Ellie Rowsell, como se puede apreciar en esta actuación en esta emisora de la Universidad de Fordham del Bronx.
  • Wolf Alice covers alt-J’s Matilda in the Live Lounge. Una de las primeras muestras de que este grupo podía adaptarse a cualquier cosa y que podían alcanzar cualquier registro musical que se propusieran, se vio con esta preciosa versión de un tema tan diferente a ellos como es alt-J’s. Sencillamente sobrecogedora.
  • Freazy. Todos sabemos que los comienzos siempre son complicados, pero no hay que ser Phil Spector para ver que en estos chicos había un gran potencial. Freazy tras algunos pequeños retoques llegó a formar parte de su debut.
  • Y ya por último un videoclip de uno de sus primeros singles, Fluffy, y quería escoger esta versión antes que la de algún concierto por tres razones. La primera es que a pesar de que es verdad de que Wolf Alice es uno de esos grupos que mejoran en directo, todos sus vídeos son una autentica pasada y realmente capturan la esencia del grupo. Segundo, aunque parezca mentira, la historia de este grupo Londinense se parece bastante a la representada en este vídeo, y es que siempre han comentado en las entrevistas que no fue hasta la llegada de Theo Ellis y Joel Amey (bajista y batería, respectivamente) que el grupo empezó a tomarse la música más en serio y de forma más profesional. Y tercero porque si os fijáis bien en el vídeo, más concretamente en el minuto 0:43 aparece un vinilo del grupo Bikini Kill que para quien no lo sepa estaba liderado por Kathleen Hanna (curiosidades de la vida) y fue el principal exponente del Riot Grrrl.

Seguro que alguno o alguna de vosotros ya os habréis dado cuenta de que Wolf Alice tomo su nombre como “homenaje” a uno de los relatos que forman parte de The Bloody Chamber, libro escrito por la escritora inglesa Angela Carter en 1979.

Día de la escritora y 170 Aniverario de Jane Eyre

 

Como cada lunes siguiente a la fecha del 15 de octubre celebramos el Día de la escritora, que es una fecha muy especial para reivindicar el papel de la mujer en el mundo literario. Muchas han sido las mujeres que en el pasado tuvieron que publicar sus obras bajo un pseudónimo masculino, por ejemplo George Eliot nacida en 1819 como Mary Anne Evans; pero no debemos ingenuamente pensar que esto es algo del pasado, pues también lo han sufrido algunas escritoras en la actualidad, uno de los ejemplos más conocidos es el caso de Joanne Rowling quien se ha visto obligada a firmar sus propios libros como J.K. o Robert Galbraith.

Personalmente tengo que reconocer que muchos de mis libros favoritos han sido escrito por mujeres, y gran culpa de ello lo tienen grandes escritoras que obviamente han sido capaces de superar los clichés de su época y han transcendido para la posteridad, por ejemplo Jane Austen, las hermanas Brontë (Anne, Emily y Charlotte) o Elizabeth Gaskell.

Pero obviamente también hay que apostar por escritoras “jóvenes” que quieren abrirse un hueco en el mundo editorial, de las escritoras actuales que más me llaman la atención yo resaltaría tres nombres: la escocesa Ali Smith porque me parece muy original en su narrativa y por los temas sobre los que escribe; la autraliana Kate Morton y aquí tengo que reconocer que no he leído ninguno de sus libros, pero por las entrevistas en las que la he visto parece una persona que tiene un talento natural para contar historias; y por último la estadounidense Donna Tartt quien ganó el premio Pulitzer en ficción en 2014 con su novelón El Jilguero (aún lo tengo pendiente, pero es que quiero disfrutarlo no leerlo) y además es una de esas escritoras que como en el caso de Morton da gusto escucharla hablar.

En el panorama nacional no creo que nadie se sorprenda si digo que me gusta mucho Yolanda Castaño y es que para mí es el descubrimiento literario del año, luego también he disfrutado mucho leyendo a otras poetas como Luz Pozo Garza o Eva Veiga quien el año pasado ganaba el premio da Crítica de poesía galega.

Bueno y para ir terminando sólo decir que los cambios han de venir del conjunto de la sociedad, una sociedad en la que aún queda mucho trabajo por hacer, pero en la que esperemos que con el paso de los años podamos alcanzar el objetivo de vivir en igualdad. Mientras tanto a seguir disfrutado con todos esos libros que nos han regalado todas esas grandes escritoras.

Por cierto hoy se cumplen 170 años de la publicación de Jane Eyre (16 de Octubre 1847) y sin ninguna duda Jane Eyre está entre uno de mis tres libros favoritos, y muchas veces está en el número uno. Bueno dejarme empezar diciendo que yo leí Jane Eyre hace ya un lustro y por recomendación de mi hermana, fue durante el verano de 2012, y nunca podré olvidar la sensación de alivio y satisfacción que sentí cuando lo encontré (tras mucho buscarlo) en la sección de libros de la Fnac de la plaza de Lugo en A Coruña; para mí fue muy especial y es por ello que guardo mi ejemplar con mucho cariño. Sobra decir que tras finalizar la primera página ya estaba totalmente enganchado a la historia y sin duda alguna fue un libro que disfruté de principio a fin, así que felicidades Jane!

Reseña: How to Be Both de Ali Smith

IMG_20171016_0001Antes de epezar esta reseña, tengo que confesar que una de las razones que me llevaron a leer este libro fue su portada; pero no me malinterpretéis, no es que el diseño de la portada sea un factor que me preocupe habitualmente, lo que me llamó la atención de la portada de How to Be Both fueron la cantidad de certámenes literarios y premios que este libro había ganado, y así fue como me animé a escoger este libro.

Otra de las razones estuvo motivada por el hecho de que a pesar de que la escritora escocesa Ali Smith goza de gran popularidad en Gran Bretaña (tanto del público como por parte de la crítica), aquí en España sigue siendo bastante complicado encontrar sus obras traducidas al castellano; así que leer este libro además me serviría para mantener el contacto con el inglés.

También tengo que decir que cuando compré este libro lo hice en total ignorancia y desconocimiento de lo que me esperaba en estas escasas trescientas setenta páginas y sin saber lo que me iba a encontrar. Pero de verdad os digo que merece la pena su lectura; ya sea por el peculiar estilo de Ali Smith, o porque este How to Be Both te emocionará y te hará reflexionar con cada pasaje finalizado.

How to Be Both es una novela en dos partes, que nos cuenta dos historias diferentes que tienen, por así decirlo, un denominador común o un nexo de unión que las conecta de una forma tanto sutil como eficaz; ese elemento que conecta las dos historias son los frescos de la localidad Italiana de Ferrrara. En definitiva esta es una historia en donde lo actual y lo antiguo se conectan y entrelazan para contarnos la historia de una adolescente inglesa que vive en el mundo actual y un artista renacentista.

Una curiosidad sobre este libro es que te puedes encontrar con las dos historias que lo componen ordenadas de forma indiferente según el ejemplar que estés leyendo; por ejemplo, en mi caso tiene en primer lugar la historia de George, que es una adolescente que recientemente ha perdido a su madre, mientras que la última parte corresponde a la historia de Francesco del Cossa famoso por sus frescos en el Palacio Schifanoia. Y a decir verdad no podría decir si hubiera podido disfrutar tanto de este libro si el orden de las partes fuera diferente, ya que una de las cosas que más me ha gustado en esta lectura es la transición de una historia a otra.

Para finalizar, me gustaría animaros a que le dierais una oportunidad a Ali Smith, escritora que ha ganado en dos ocasiones el Costa Book Award en la categoría de ficción, y sin ninguna duda es una de las mejores y más proliferas escritoras del Reino Unido. Además de que podría ser vuestro gran descubrimiento literario de este #LeoAutorasOct.

Planes lectores para Octubre

Hace ya un par de semanas que me encontré en Internet con una propuesta literaria que parecía justamente hecha para mí, esa iniciativa se llama Victober, y es una muy buena excusa para celebrar toda esa gran literatura que los escritores Británicos de aquella época nos han dejado como legado para nuestro entretenimiento y disfrute.

Para quien no lo sepa, la Reina Victoria fue la monarca que gobernó el Imperio Británico desde 1837 hasta 1901. El reinado de Victoria fue próspero, y durante el mismo la creación literaria en lengua inglesa alcanzó la perfección, tanto en lo que se refiere a su difusión cultural como lo referente a la calidad de las obras publicadas en ese periodo.

Volviendo a esta maravillosa propuesta, debemos saber que para aprovechar más esta experiencia, y además tratar de explorar los clásicos victorianos con más amplitud de miras, las personas que organizan Victober (ver los links) han propuesto varios retos:

  • El primero se trata de leer un libro de un autor que sea galés, escocés o irlandés. Y yo he pensado que nadie puede encajar en esta categoría mejor que Oscar Wilde, así que seguramente leeré alguna de sus obras de teatro que son perfectas para leer durante un fin de semana y además muy divertidas.
  • El segundo consiste en leer un libro Victoriano que no sea muy popular. Bueno, la popularidad es algo bastante difícil de cuantificar; pero uno de esos escritores ingleses que rara vez me encuentro en las librerías es Thomas Hardy, y es por ello que me gustaría leer “Los habitantes del Bosque” uno de sus libros más célebre. Además si tengo tiempo me gustaría empezar con “Far from the Madding Crowd” del mismo autor.
  • Tercero, leer algo que tenga ese toque supernatural que también se puede encontrar en muchos de los libros publicados durante este periodo, y además no podemos obviar que Hallowe’en se celebra a finales del mes de Octubre. Para este reto he seleccionado “Carmilla” y “Otra vuelta de tuerca”, obviamente aún no sé si podré leer los dos o tendré que escoger uno, pero ambos son dos muy buenos títulos; en defenitiva así es imposible equivocarse.
  • Cuarto, leer un clásico victoriano recomendado por otra persona. Y esta es una de esas recomendaciones que toda persona que ha leído a las hermanas Brontë, le hace a cualquier persona que está leyendo “Cumbres Borrascosas” o “Jane Eyre”, «tienes que leer a Anne Brontë«. A decir verdad, tengo que reconocer que tengo muchas ganas de leer “Agnes Grey”, y es que tras leer el primer párrafo, tuve la sensación de que este libro va a ser muy especial.
  • El último de los desafíos es leer a una escritora victoriana. Como muchos sabrán las hermanas Brontë son una de las figuras claves para entender la literatura de esta época. Siempre he pensado que si las pusiéramos en el ranking de los mejores escritores de su generación, obviamente las tres estarían entre los cinco primeros puestos; pero si las ponemos en conjunto ocuparían sin ninguna duda el primer lugar. Es por ello que me he animado a leer un poemario de Emily Brontë.

Finalmente me gustaría decir que todo el mundo puede unirse a Victober y que en definitiva es una divertida iniciativa en la que descubrir una forma diferente de ver el mundo.