Archivo por meses: mayo 2017

Dig Down, lo nuevo de Muse

Esperando el nuevo disco de Muse que tendrá como carta de presentación este nuevo single, que hoy se estrena y que llevará por nombre “Dig Down”, me ha dado por volver a escuchar todos sus discos y volver a conectar con uno de mis grupos favoritos.

Tengo que decir que Muse es uno de esos grupos que siempre generan mucha expectación cuando publican algún nuevo single o disco, porque tras 23 años de carrera, son capaces de ilusionar  a sus fans y seguidores, y eso es exactamente lo que yo siento ahora mismo.

Aún recuerdo como si fuera ayer, el lanzamiento de su anterior álbum “Drones”; porque también era uno de esos días con el tiempo revuelto que tan bien define la meteorología atlántica que suele caracterizarse por esos claros y nueves; todo lo contrario que la carrera discográfica de estos tres chicos de Devon que tras siete álbumes de estudio han sabido reinventarse y ahora gozan tanto de la simpatia de la crítica como del cariño de fan por todo el mundo.

Si me preguntan cuál es mi disco favorito de Muse, yo diría que tal vez su cuarto álbum “Black Holes and Revelations” y no sólo porque fue el disco con el que yo descubrí a este grupo, sino porque es un disco abierto a varios estilos musicales y a diferentes sonidos, además de esas letras comprometidas y de denuncia que tan bien definen a Muse y especialmente porque este disco define a la perfección lo que Muse es.

Ahora toca esperar también a que se confirme una gira europea y es que Muse es uno de esos grupos que ganan mucho en directo, sí uno de esos grupo que crecen sobre el escenario; yo los pude disfrutar en 2010 y espero volver a tener otra oportunidad en un futuro no muy lejano.

Mientras estaba escribiendo esta entrada ha salido el videoclip del nuevo single y tras escucharlo cinco veces me parece que es una gran canción que va a gustarle mucho tanto a los fans de siempre como a nuevos fans… ahora tendremos que aguardar con paciencia hasta que vaya saliendo más información.

Anuncio publicitario

Día das Letras Galegas

 

O “Día das Letras Galegas” deste ano 2017 está adicado a Carlos Casares. escritor que cultivou sobre todo a narrativa con relatos, novelas, contos para nenos e ensaios; ademáis colaborou en numerosas revistas e xornais, fixo traduccións ao galego e tamén escribiu poemas.

Ademáis foi membro da Real Academia Galega, diputado autonómico no primeiro parlamento de Galicia, presidente do Consello da Cultura Galega, director da editorial Galaxia e da revista Grial.

Amemos
o tempo que turra de nós e que nos leva.
Inda que o ceo está azul e non hai nubes e non chove,
sempre é cedo
pra o froito que agardamos e non chega.

Amemos á rosa porque é breve
e ao tempo porque fuxe e non se para,
inda que á veira das horas, nas esquiñas,
morran as verdades contra o vento
i a noite seña un recendo podrecido
das frores que chantamos pra salvarnos.

Amemos
as bocas que mancan ao bicalas,
aos pianos que medran e non tocan
e ás tardes fermosas que se acaban.

Amemos
inda que a espranza turre cara abaixo
a vencellarnos sempre contra nuncas
de campos sen aire e corazóns parados.

For the Love of Classics Book Tag

1. ¿Por qué lees clásicos y con qué frecuencia?

En mi humilde opinión no me parece que haya un único motivo para acercarse a esos libros clásicos que cautivaron a cientos de electores en los siglos pasados; pero tal vez si tuviera que escoger uno, yo diría que es esa sensación de transportarte a otra época donde las cosas eran tan diferentes a nuestra realidad es lo que más me gusta de este tipo de literatura.

Sobre la frecuencia, me gusta leer al menos uno al mes. Pero definitivamente prefiero leer un buen clásico que arriesgarme con una novedad editorial.

2. ¿Hay algún período, lugar o cultura del que no has leído muchos clásicos pero te gustaría?

Irlanda, ciertamente son pocos los autores Irlandeses que han llegado a mis manos, pero a decir verdad, Irlanda es un país que me encanta y me gustaría conocerlo más en profundidad.

3. ¿Qué libro actual crees que será un clásico en 100 años?

Cualquier libro de la lista de los ganadores del premio Pulitzer, pero especialmente me atrevería a decir que cualquiera de los libros de Donna Tartt podría convertirse en un clásico de esta época.

4. ¿Último clásico que has leído?

Norte y Sur de Elizabeth Gaskell.

5. ¿Primer clásico que leíste?

Sin mencionar El Quijote, libro que tuviéramos que leer en clase de lengua y literatura. Me parece que uno de los primeros clásicos que he leído fue Orgullo y Prejuicio de Jane Austen y me parece que fue en la primavera de 2012.

6. Portadas preferidas.

Bueno, obviamente el tema portadas no es algo que me preocupe demasiado, yo me suelo fijar más en otros aspectos, como puede ser el tamaño de la letra o la calidad de la edición. Así que para esta pregunta mi respuesta son las portadas de Penguin Classics en todas sus variedades de colores y ediciones. La verdad es que Penguin es una de mis editoriales favoritas.

7. ¿Qué autor clásico te gustaría que hubiese escrito más libros?

Oscar Wilde; si pudiéramos definir a Wilde con una palabra, esa palabra sería ingenioso y es que ciertamente Wilde es uno de los pocos escritores que conozco que pueda escribir con un estilo tan inconfundible y lleno de un lenguaje extenso y rico que aporta sentido a cada oración.

Wilde nos dejó en 1900 y aun siendo muy joven, con cuarenta y seis años, y tras haber cultivado una gran variedad de registros literarios, pero por desgracia sólo nos dejó dos piezas de narrativa como son El retrato de Dorian Gray y De profundis.

8. ¿Clásico que menos te gusta?

Pregunta complicada, y es que una de mis máximas en la vida es sólo céntrame en las cosas que me gustan y cuando algo no te gusta, lo mejor que puedes es pasar página.

Pero yo diría que cualquiera de esas lecturas obligatorias que teníamos que hacer en la escuela fueron experiencias bastante desalentadoras para mí y parece casi un milagro que haya recobrado el placer por la lectura después de haber sufrido una experiencia como esta.

9. ¿Clásico traducido favorito?

Si ponemos un poco de claridad sobre esta pregunta, me gustaría decir que no suelo leer mucha narrativa escrita en Castellano, ni siquiera en Galego (prefiero la poesía), así que la mayoría de mis lecturas obviamente son traducciones de autores de fuera de España.

Así que contestando a esta pregunta, yo diría Ana Karenina de León Tolstoi; yo no sé si es mi libro favorito, pero sin duda alguna está en el top 3 y es que estamos hablando de uno de esos libros que te acompañaran el resto de tu vida después de leerlo.

10. ¿Clásico moderno preferido?

Bassett de Stella Gibbons, probablemente no haya mucha gente que conozco este libro pero la verdad que leerlo ha sido todo un placer, es divertido, está bien escrito, tiene personajes memorables y de verdad que te transporta a el idílico lugar de Bassett.

11. ¿Lugares clásicos favoritos que te gustaría visitar?

Los bosques de Lothlórien que tan bien describió J. R. R. Tolkien en la primera parte de El Señor de los Anillos.

12. ¿Primer clásico que recomendarías a un niño?

Matilda de Roald Dahl, a pesar de que no he elido este libro, sí que estoy familiarizado con el trabajo de Dahl y además he crecido viendo la versión cinematográfica de esta película, así que si alguna vez tengo hijos me gustaría leerles Matilda cada noche.

13. ¿Clásico que crees que tiene un título erróneo y cómo lo retitularías?

No sé, no sé… bueno ya es algo que he comentado otras veces, pero El retrato de Dorian Gray no es un título que me guste mucho, así que yo lo llamaría “Las reflexiones del señorito Gray y Lord Henry”.

14. ¿Clásico que recomendarías a todo el mundo?

Jane Eyre, siempre. Es sin duda uno de los libros que te cambian la vida.

Esta es mi pequeña contribución a un tag que he visto por YouTube a unas chicas creo que son de Estados Unidos y que de verdad parece que tienen un gran gusto en lo referente a los clásicos de la literatura y aquí podéis ver esos vídeos.

Reseña: Norte y Sur de Elizabeth Gaskell

20170403_231050

Hoy vengo a hablaros de un libro que me ha gustado mucho y de hecho ya se ha convertido en uno de mis libros favoritos de este 2017; estoy hablando de Norte y Sur de la escritora inglesa Elizabeth Gaskell y para ser justo tengo que decir que seguramente este libro se convierta en uno de mis 10 libros favoritos.

A pesar de que tardé un mes en terminar de leer esta gran novela que es todo un clásico de la literatura victoriana, tengo que confesar que una serie de eventos se cruzaron en mi camino y me alejaron por un momento de la lectura; pero como suele ocurrir con todos los grandes libros que te atrapan y enganchan a la historia, retomar la lectura supuso que al final incluso disfrutara más de esos capítulos finales.

Norte y Sur nos cuenta la historia de Margaret Hale, una joven del sur de Inglaterra que por circunstancias familiares se ve obligada a trasladarse al norte (podríamos decir que Milton representa a la ciudad de Manchester donde residía Gaskell), es así que utilizando esta dramática mudanza la autora aprovecha para mostrarnos los conflictos sociales y políticos derivados de la revolución industrial en la Inglaterra de mediados del siglo XIX. Para la heroína, el sur donde ha nacido simboliza el idilio rural; frente a él, el norte es sucio, rudo y violento.

Pero no debemos dejarnos engañar por esta breve sinopsis, Norte y Sur es algo más que un canto de amor a la campiña inglesa, de hecho; se podría decir que es una novela de denuncia contra la explotación laboral que se daba en aquella época y además tiene un bonito romance que se da entre dos personajes que no podrían ser más diferentes, me refiero a la señorita Hale y el señor Thornton.

Se podría decir que esta es una novela de personajes, pues en ella se recogen diferentes muestras de todos los estratos sociales que nos podríamos encontrar en una ciudad industrial y todos ellos reflejan a la perfección sus preocupaciones y ambiciones. Desde el esquirol que revienta la huelga hasta el patrono sin corazón que sólo puede pensar en cumplir con los pedidos de su fábrica, nos encontramos una serie de personajes que capitulo a capitulo van evolucionando.

Pero si tengo que quedarme con dos personajes esos serían Bessy Higgins y la propia Margaret; pues desde que la familia Hale está instalada en Milton, se establece una fuerte unión de amistad entre estos dos personajes y es a través de lo que ocurre en la casa de Bessy que nos vamos enterando de lo que está ocurriendo en la ciudad de Milton; por ejemplo la huelga y sus consecuencias para el pobre padre de Bessy que tiene grandes dificultades para encontrar trabajo al ser uno de los sindicalistas que promovían la huelga entre los trabajadores de la ciudad.

Lo único malo en cuanto a los personajes es que no terminamos de conocer en profundidad al señor Thornton y es un poco una pena porque es un personaje muy interesante, un hombre hecho a sí mismo y con un carácter muy rígido y severo que con la ayuda del señor Hale quiere convertirse en un hombre más culto y en una figura respetada en la sociedad.

Para finalizar me gustaría resaltar un par de aspectos que me han dejado pensando en otra de las obras cumbres de la literatura inglesa como es Jane Eyre y es que si se lees con algo de atención es fácil encontrarse con varios aspectos que son bastante similares. El primero de ellos se da al final del libro y es que el amor entre nuestros dos personajes protagonistas sólo se convierte en realidad cuando uno de ellos se encuentra en una situación extrema y totalmente desamparado, al igual que el señor Rochester se encontraba en un estado de ceguera tras el incendio de Thornfield. Y la segunda similitud es que tanto la familia Hale como el Señor Rochester tienen algo que ocultar; en el caso de Norte y Sur, los Hale ocultan a uno de sus hijos que ha tenido que abandonar Inglaterra tras participar en un motín en un barco y ahora se encuentra en busca y captura.

Es así como me gustaría terminar esta reseña con la recomendación de este libro a todas esas personas que disfrutan con la lectura de los clásicos de la literatura y es que tal vez Elizabeth Gaskell no sea tan conocida como las hermanas Brontë o Jane Austen (con la que erróneamente suelen compárala) pero sin ninguna duda Gaskell nos ha dejado un par de grandes novelas que todo el mundo debería de leer.