Archivo por meses: diciembre 2018

2018: un año redondo

Ahora que se acerca el final del año, es momento de echar la vista atrás, y con este top 8 repasamos esos discos que sin duda alguna han marcado el año de muchos y muchas amantes de la buena música.

8 – Simulation Theory de Muse.

He de reconocer que este es un álbum que no termina de convencerme, pero que cada vez que vuelvo a él me gusta un poco más y encuentro algo nuevo que no había apreciado anteriormente, en otras palabras este es un disco que gana con cada escucha.

En Simulation Theory nos encontramos un sonido más electrónico y futurista pero alejado de su predecesor; este álbum tiene canciones que, seguramente, aumentaran su peso especifico al ser tocadas sobre un escenario, mientras que hay otras que suenan realmente bien tal y como son.

Canciones destacadas: “Blockades”, “Algorithm” y “Preasure”.

7 – With Animals de Mark Lanegan en colaboración con Duke Garwood.

With Animals es la segunda colaboración entre Lanegan y Garwood, tras una primera en 2013 que dejaba como resultado un EP llamado “Black Pudding”, pero es gracias a este álbum que podemos comprobar que Lanegan aún tiene cuerda para rato, y es que en los últimos cinco años ha publicado un total de cinco álbumes de estudio además de haber realizado varias colaboraciones con diversos artistas.

Este nuevo álbum nos ofrece la faceta más acústica y pausada del músico originario de Seattle, y en ella la voz de Mark Lanegan brilla con luz propia acompañada de una simple guitarra; la voz es el elemento principal, y es a través de esta voz tan caracterizara que se va construyendo una atmósfera intimista y envolvente.

Mis canciones favoritas son: “One Way Glass” y “Upon Doing Something Wrong”.

6 – Firepower de Judas Priest.

Cuando en el mes de marzo por fin pudimos escuchar este nuevo cd de Judas Priest al completo, fuimos muchos los que nos sorprendimos de encontrarnos con el sonido clásico de la banda liderada por Rob Halford.

La verdad es que parece que con este Firepower los fans se hayan encontrado una autentica joya, en donde tanto la música, como la voz, y las letras forman un matrimonio muy bien avenido.

En este álbum los fans del Heavy Metal se encontraran con catorce temas que son un completo derroche de riffs de guitarras afiladas, durante una hora en la que ritmo no baja en ningún momento, y en esto tiene mucho merito Richie Faulkner quien tuvo que asumir más responsabilidades tras la enfermedad de Glenn Tipton.

Canciones a destacar de estos rejuvenecidos Judas Priest son: “Spectre”, “Rising From Ruins”, y “Lightning Strike”.

5 – Art of Doubt de Metric.

Este nuevo lanzamiento discográfico de los canadienses ha sido una de las agradables sorpresas del año, y es que tras tres años de sequía los de Toronto recuperan su sonido más potente para este séptimo álbum.

Grabado en su cuartel general, los Giant Studios, en este disco nos esperan doce temas, en los que la guitarra le va comiendo cada vez más terreno a los sintetizadores; pero no podemos negar que aún están presentes reminiscencias de su anterior álbum, “Pagans in Vegas”, pero siendo justos y objetivos lo primero que uno piensa al escuchar estas canciones es que estamos ante la continuación del aclamado “Fantasies” .

Dicho todo esto, es momento de mencionar cuatro canciones que brillan con luz propia: “Now or Never Now”, “Underline the Black”, “Dressed to Suppress”, y finalmente mi favorita “Risk”.

4 – Tranquility Base Hotel & Casino de Arctic Monkeys.

Me gustaría empezar diciendo que estoy totalmente convencido de que el cambio de sonido les ha sentado muy bien a los de Alex Turner, y además parece que con este nuevo rumbo han sido capaces de traer nuevos matices a su repertorio.

Otra cosa que debemos comentar es que este es un álbum que va ganando con cada escucha, y especialmente si se hace una escucha del álbum en su totalidad.

En ocasiones como esta en la que nos es difícil descifrar que canciones pueden ser consideradas como hits o singles, lo recomendable es dejarse llevar por la música y lo que el compositor nos ha querido transmitir en cada tema.

Teniendo en cuenta todo esto, he de decir que me es muy difícil seleccionar una canción que destaque más que otra, y es por ello que me gustaría poner el spotlight en la secuencia de las últimas cuatro canciones del álbum.

3 – Dream Wife de Dream wife.

DreamWife

Que este sea un álbum homónimo nos da la primera pista sobre un grupo que para muchos, tal vez, sea un gran desconocido. Esa pista nos dice que estamos ante el debut discográfico de Dream Wife.

Dream Wife es un grupo nacido en la ciudad inglesa de Brighton, y que tiene una formación de power trio, en la que quien lleva la voz cantante es su vocalista Rakel Mjöll (nacida en Islandia), y en la que también destacan su bajista Bella Podpadec, y especialmente Alice Go a la guitarra.

Dream Wife se ha ganado un puesto en la parte noble de esta lista, gracias a una mezcla de la fuerza del punk rock de los setenta, con una vocalista que de verdad puede cantar en cualquier registro. Además de una letras llenas de ingenio y con mensaje, como se puede ver en el estribillo del tema “Somebody” que dice “I am not my body, I am somebody”.

Como, personalmente, considero que todas las canciones que vais a encontrar en este debut de Dream Wife son de 10, me gustaría recomendaros que busquéis sus dos actuaciones en la emisora de radio KEXP.

2 – High as Hope de Florence and the Machine.

flo

Uno de los nombre propios de este 2018 es el de Florence Welch, quien con su grupo Florence and the machine ha publicado High as Hope, su cuarto álbum de estudio, y uno de esos discos que aparecerán en todas las listas que repasan lo mejor del año.

Como no podía ser de otra manera, desde aquí le rendimos una incondicional pleitesía a la reina del pop británico, y también nos mostramos agradecidos de poder disfrutar de un disco tan completo y brillante como este.

Sin grandes revoluciones o excentricidades, la cantante londinense nos vuelve a sorprender con su capacidad compositora y su poderosa voz; sin olvidar la gran aportación de todos esos músicos que llenan de sentimiento cada nota que producen sus instrumentos, logrando así ese sonido tan inconfundible que es perfectamente reconocible con solo escuchar los primeros acordes de estos diez nuevos temas.

Para terminar me gustaría decir que High as Hope nos ofrece varios hits instantáneos, como pueden ser “Hunger” o “South London Forever”. Sin embargo, me parece que hay que poner el foco en tres canciones, que para mi funcionan como unidad indisoluble, me refiero a “Grace”, “Patricia” y “100 years”, que nos ofrecen la cara más intensa y emocional de Florence como compositora e interprete.

1 – Always Ascending de Franz Ferdinand.

Franz Ferdinand.jpg

Publicado en el mes de Febrero, Always Ascending es uno de esos discos que es difícil de olvidar, y que se puede escuchar en cualquier momento y cual situación. Este es un álbum que nos ofrece la mejor versión de los escoceses, y eso siempre es motivo de celebración.

Si algo transmite este álbum es ese sentimiento de reivindicarse, y además de, en cierta manera, reinventarse tras la marcha de Nick McCarthy, lo que provoco que el grupo tuviera que hacer un par de cambios en su formación, incorporaciones como las de Julian Corrie y Dino Bardot que han traído aire fresco al proceso creativo del grupo y más dinamismo (si eso era posible) a sus actuaciones en directo.

Tras las turbulencias muchos podrían pensar que este álbum sería el final de la banda liderada por Alex Kapranos, pero la respuesta de Franz Ferdinand no podía ser más contundente, y con un álbum que recupera el sonido más cañero y potente que les dio a conocer en el año 2004.

Una cosa que me encanta de este disco es que ofrece una estructura muy bien definida, y que funciona perfectamente en un disco de vinilo; me refiero a que en cada cara podemos encontrar cinco de las diez canciones que forman parte del álbum, y de ellas las cuatro primeras de cada cara son canciones con más energía y más “festivaleras”, mientras que la quinta es un medio tiempo más lento.

Para finalizar, me gustaría decir que Franz Ferdinand no sólo se merecen el honor de estar en lo más alto de esta lista por su gran álbum; sino que además este Always Ascending es un disco que funciona muy bien en directo; y no podemos olvidarnos de ese aspecto artístico que los escoceses siempre introducen en sus videoclips, como por ejemplo “Glimpse of Love” o “Feel the Love Go”.

Son todos estos factores los que me han llevado a escoger Always Ascending como el mejor disco del año, un disco del que me gustaría seleccionar canciones como “Slow Don’t Kill Me Slow”, “Huck And Jim”, o “Finally” además de las dos anteriormente citadas.

Anuncio publicitario

Autumn Wrap Up

Como ocurre cada vez que ponemos fin a cada una de las cuatro estaciones del año, me gusta echar la vista atrás para repasar los libros leídos durante ese periodo de tiempo, y además rememorar esas historias que han marcado estos meses ya pasados.

Poesía en Galego:

Cambiando un poco el esquema, en esta ocasión me gustaría empezar con la poesía, y lo hacemos de la mano de tres autoras actuales que se podrían encuadrar dentro de la “Xeración dos 90”, ellas son María Reimóndez, María do Cebreiro y Emma Pedreira. De estas tres autoras podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que forman parte de una de las mejores generaciones de poetas de la historia de la literatura Galega.

De Reimóndez he leído un total de cuatro poemarios, de los cinco que tiene publicados, y aunque todos me han gustado mucho, justamente han sido el primero y el ultimo los que más me han impresionado. De “Galicia en bus” tengo que decir que me sirvió para volver a mi infancia, y es que es un poemario que evoca sentimientos muy propios de la idiosincrasia gallega. Mientras que en “Moda galega” y “Moda galega reloaded” el tono es más crítico, y los temas tratados van desde la propia industria textil y la moda, la crisis económica, el patriarcado, o el consumismo.

Mientras que de Emma Pedreira sólo he leído un libro, pero en este caso se trata de una novedad editorial que lleva por nombre “Antídoto”, y está publicado por Alvarellos Editora. Cabe destacar que en este poemario se incluye el mejor poema del mundo de 2017, además con él la autora ganó el Premio de poesía Concello de Vilalba. Actualmente me encuentro leyendo una colección de relatos de esta escritora coruñesa que se titula “Bibliópatas e fobólogos”.

O deserto” de María do Cebreiro ha sido una desafortunada elección a la hora de empezar a descubrir a esta autora que destaca tanto por su producción poética como ensayística; sin embargo no pienso tirar la toalla, y en el futuro me gustaría leer otras de sus obras como por ejemplo: “As terceiras mulleres”, “Os hemisferios”, y “Non son de aquí”.

Novela:

Cuatro son las novelas que he finalizado en estos meses de otoño, y con todas ellas he disfrutado un montón.

Especialmente en el caso de la primera, y única, lectura del mes Octubre, lectura que correspondía a una obra firmada por Charlotte Brontë, y titulada “Villette”. Personalmente no sé si esta novela es la mejor de todas las que escribió Charlotte, pero sí que os puedo garantizar que en ella encontrareis todo lo que uno puede esperar de una novela de las hermanas Brontë, como son: unos exquisitos diálogos, personajes que parecen cobrar vida, o dilemas morales que harán que nosotros los lectores terminemos pensando y “viviendo” lo que ocurre en las páginas de la novela.

Otros personajes que también fascinaran al lector son Marie-Laure y Werner Pfennig, de la novela ganadora del premio Pulitzer de 2015 “La luz que no puedes ver”, del escritor estadounidense Anthony Doerr. Personalmente no suelo consumir ni novelas ni películas ambientadas en la Segunda Guerra Mundial, pero con esta historia a dos voces que nos plantea Doerr, ciertamente merece la pena hacer una excepción.

Cumpliendo la tradición, en estos meses otoñales también he leído algo de Ian McEwan, y es que el británico ha sido todo un descubrimiento para mí en este 2018, año en el que he leído cuatro títulos de su extensa bibliografía. En esta ocasión se trata de “En las nubes” una novela o colección de relatos que giran en torno de la vida de Peter Fortune, un personaje singular con el que tenemos garantizadas las carcajadas.

Y para finalizar, una vuelta a mis orígenes lectores, en este regreso al frio de la mano del escritor sueco Henning Mankell. Tengo que confesar que la novela negra siempre será mi primer amor, y esto es debido en gran parte a la saga Millennium de Stieg Larsson, escritor que me permitió descubrir un sinfín de autores nórdicos, y de entre todos ellos el nombre de Mankell era el que más me llamaba la atención. Con este “Asesinos sin rostro” saldo mi deuda con el de Estocolmo, pues este era un libro que llevaba un par de navidades en mis estanterías, y además lo hago con un sentimiento de alegría por haber descubierto al inspector Wallander y volver a recobrar mi amor por la novela policiaca.

Cómic:

Un único título en esta categoría, y además se trata de una novela gráfica que se basa en un relato de Tolstoi. “¿Cuánta tierra necesita un hombre?” del francés Martin Veyron es una manera diferente de acercarse a la obra del genio de la literatura Rusa que fue Tolstoi. Pero no podemos negar que esta novela gráfica es muy recomendable tanto para los amantes de las historietas, como para esos lectores que buscan salir de su zona de confort explorando el formato cómic.

Booktag: el rey de los libros.

Hace ya unos cuantos meses, casi coincidiendo con el inicio de esta estación que pronto dará paso al invierno (verano para todos los habitantes del hemisferio sur), Coremi del genial y muy recomendable blog Saltos en el Viento decidió incluirme entre los nominados para realizar este interesante y divertido tag.

Este es un book tag que consta de siete preguntas, y la idea consiste en imaginar que se es reina o rey de un sitio inventado, con tanto poder se puede tomar decisiones literarias sobre nuestro amado pueblo.

1. ¿Qué libro harías que leyera todo el mundo?

El Señor de los Anillos, dejando de lado su valor como fuente de entretenimiento como libro de aventuras, me parece que en la obra de Tolkien se tratan muchos temas que aún siguen vigentes a día de hoy, por ejemplo, el tema de la amistad, el del bien y el mal, el del respeto y cuidado de la naturaleza, o el de la industrialización y sus efectos en nuestra forma de vida.

2. ¿Qué libro prohibirías?

Para contestar a esta pregunta voy a ayudarme de una cita del premio Nobel de literatura de 2010, Mario Vargas Llosa, quien en Marzo de este mismo año dijo: «La censura no debe existir. Prohibir libros y cuadros es absolutamente antidemocrático y hay que combatirlo. Es un gravísimo error, y además la función del arte es sacar los demonios de la jaula y mostrarlos a plena luz«.

3. ¿Qué autor o autora elegirías para que escribiera un libro sobre ti?

J. K. Rowling, porque ha demostrado ser una escritora muy versátil, y capaz de abarcar diferentes registros, y escribir para lectores muy diversos; teniendo todo esto en cuenta, me parece que la inglesa sería la escritora perfecta para llevar a cabo esta tarea.

4. ¿Qué libro desterrarías a los sótanos de las bibliotecas para hacer más espacio a otros libros?

Todos en los que los traductores han decidido traducir los nombres propios de los protagonistas, por ejemplo Juana Eyre de Carlota Brontë. Puedo entender que esto pudiera ayudar a algunas personas a recordar mejor los nombres, pero me parece algo muy antiguo y del pasado.

Además me gustaría que todas las personas que trabajan en el sector editorial, pusieran un poco de su parte para renombrar todos los libros, especialmente los clásicos, escritos por mujeres bajo un pseudónimo masculino; para mí el caso más flagrante es el de Mary Anne Evan.

5. ¿A qué ilustrador contratarías para que pintara un mural para ti?

No tengo ninguna duda de que sería a Paula Bonet, la villarrealense es una artista muy famosa y conocida, que ha realizado exposiciones en las grandes ciudades de medio mundo, tiene un estilo muy característico que aplica a todo lo que hace ya sean pinturas al óleo, grabados, o ilustraciones. Además si visitáis su página web podréis ver imágenes de todos los murales que ha realizado a lo largo de su carrera.

6. ¿La cara de qué personaje pondrías en una moneda?

Anna Karenina, el personaje creado por Tolstoi destaca por su belleza, y además pienso que nos ayudaría a recordar lo cruel y despiadada que puede llegar a ser la sociedad con las personas que se salen de lo establecido.

7. ¿A qué libro le darías el premio de la rey 2018?

Ciertamente esta es una decisión muy complicada, pues son muchos los libros que podrían optar a semejante distintivo; pero siendo justos tengo que quedarme con Cien Años de Soledad, este era un libro que tenía muchas ganas de leer, y no voy a negar que siempre he tenido una seguridad interior de que me iba a encantar esta historia escrita por Gabriel García Márquez; pero tras dedicarle todo el mes de Septiembre a su lectura, puedo afirmar que ha sido la mejor lectura de 2018, y una de las mejores que recuerdo.

Y el ultimo acto de este efímero reinado es pasar la corona a personas con más criterio y con un gusto exquisito como son:

Pete Shelley in memoriam.

Pete_shelley

Ante la triste noticia del repentino fallecimiento del líder y fundador del grupo británico Buzzcocks el pasado día 6 de Diciembre, me gustaría dedicarle un par de líneas en su honor.

Como muchos sabréis la música Punk es un estilo musical que fue muy popular durante la década de los setenta, tanto en el Reino Unido como en los Estados Unidos, y dos ciudades como Londres y Nueva York se convirtieron rápidamente en la meca de este movimiento cultural. Sin embargo en una pequeña ciudad del norte de Inglaterra, en una fría y empobrecida Manchester, empezó a desarrollarse una ferviente escena musical paralela de jóvenes músicos que terminaría por estallar a finales de los setenta y principios de los ochenta, de aquella escena salieron grupos inolvidables como Joy Division, el poeta John Cooper Clarke, o incluso The Smiths, pero también aparecieron  (desde la ciudad vecina de Bolton) unos sujetos especiales como eran Buzzcoks.

Los Buzzcocks eran especiales no sólo por sus letras que cantaban al amor no correspondido, o por su imagen siempre impecable, que se asemejaba más a la de los mods que a la de los punks. En los dos años, 1978 y 1979, publicaron tres discos que realmente son una maravilla, luego vendría una separación en los ochenta, y un digno regreso a los escenarios en los noventa, regreso que los consagró como uno de los mejores grupos en directo, pues a pesar de tener un repertorio que todo el mundo conocía de sobra, fueron capaces de ir incorporando nuevos temas con cada lanzamiento discográfico.

Como siempre repasar ahora 10 temas que me parecen imprescindibles de los Buzzcocks.

Boredom” es una de sus primeras canciones que aparece en «Spiral Scratch«, el EP que les dio a conocer, en esta primera grabación del grupo ya se pueden intuir ciertos sonidos tan típicos de la banda.

Autonomy” de su primer álbum, «Another Music in a Different Kitchen«, es un tema que es imposible pasar por alto, porque empieza con una potente batería que luego da paso a las guitarras afiladas de Diggle y Shelley. Comentar que este disco celebrará el próximo 25 de Enero, su cuarenta aniversario.

No Reply” es una de esas canciones que aborda el tema del amor no correspondido, y en ella se nos cuenta la historia del sufrimiento que esta situación le provoca a una persona que, sin éxito, intenta ponerse en contacto con su “love interest”.

What do I get?” esta canción que fue incluida en la remasterización de 1996 es una de las más populares de su repertorio, y era una canción que funcionaba muy bien en directo gracias en parte a esa gran camaradería entre el propio Pete y Steve Diggle, especialmente a la hora de hacer los coros.

Nostalgia” de su segundo álbum nos muestra a un grupo que no tenía miedo a explorar nuevos sonidos, e incluso a cambiar la estructura de sus composiciones. Esta es una canción de casi tres minutos y una letra más elaborada y profunda que las de su primer álbum.

Love is lies” firmada por Steve Diggle es una bonita canción sobre el amor, que sólo podía aparecer en un disco de un grupo con tantas y diferentes influencias como estos Buzzcocks.

Ever Fallen in Love (With Someone You Shouldn’t’ve)” esta es probablemente su canción más conocida, se podría decir que es universalmente conocida gracias al cine y la televisión; pero esto no es algo que le reste merito, ya que estamos ante uno de esos temazos que podría estar al nivel de otros himnos del Punk como son “Blitzkrieg Bop” de los Ramones, “London Calling” de los Clash o “God Save The Queen” de los Sex Pistols, y eso son palabras mayores.

Hollow Inside” de su tercer álbum, es uno de esos temas que guarda más similitud con el sonido post-punk que con el que podíamos escuchar en los primeros lanzamientos de la banda, me refiero especialmente a ese bajo machacón y la atmósfera creada por los ritmos de la batería, y un riff de guitarra que va y viene a lo largo de los casi cinco minutos de canción.

God, What Have I Done” tema correspondiente a su octavo álbum de estudio, publicado en 2006, y del que podríamos decir que es una declaración de intenciones para rescatar ese sonido de los setenta, pero incluso más potente y dominado principalmente por la guitarras, este álbum mostraba un grupo en plana forma listo para el nuevo milenio.

Y para finalizar, nada mejor que el tema que abría el último trabajo discográfico de los Buzzcocks «The Way«, este tema firmado por Pete Shelley lleva por nombre “Keep on believing”, y eso es exactamente lo que vamos a hacer aquí, seguir creyendo y apostando por la música de calidad y los grupos que como los Buzzcocks tenían algo que decir.

También me gustaría compartir dos artículos muy interesantes que he encontrado en el periódico ingles The Guardian:

Uno de ellos firmado por Suzanne Moore,

y el otro correspondiente a Alexis Petridis.

 

Luka Modrić: el talento al servicio del equipo

Como no podía ser de otra manera, hoy me gustaría dedicarle unas palabras al talentoso futbolista croata, Luka Modrić. Para muchos y muchas que disfrutan de este deporte, el Balón de Oro 2018 reconoce a un jugador diferente que emplea su calidad individual para crear y distribuir el juego de su equipo, en definitiva, Luka Modrić es el playmaker que hace jugar tanto al Real Madrid como a su selección nacional.

Si uno intenta describir a este jugador, la primera palabra que se nos viene a la mente es organizador, pues es él quien distribuye el juego; pero también tenemos que reconocer su trabajo defensivo a la hora de sacar el balón jugado desde atrás, o su entrega durante los noventa minutos. Todo esto lo convierte en un jugador que acapara muchas miradas, y que gracias a su buen criterio, es uno de esos futbolista que brillan con luz propia en el terreno de juego.

Hombre discreto, y no dado a muchos excesos; son muchos los que consideran que el croata es uno de esos genios que realmente se expresan a través de su trabajo, en este caso jugando el fútbol. Es cierto que no marca muchos goles, pero cada vez que consigue encontrar un balón suelto por la frontal del área del equipo rival, tanto sus compañeros como los rivales saben que ese balón irá entre los tres palos, y ese golpeo tan característico del croata terminará en un golazo que dará la vuelta al mundo; que sirva como ejemplo tanto el que le marcó a Argentina en el mundial, como uno que le hizo al Manchester United en la Copa de Europa.

Personalmente, me parece que este reconocimiento es más que merecido, ya no sólo por todo lo que ha ganado en su carrera deportiva, o por haber llevado a su país a disputar la final del pasado mundial de Rusia, sino que además con este Balón de Oro se premia a un jugador diferente; quien ahora entra a formar parte de ese grupo de grandes centrocampistas que como Pavel Nedvěd en 2003 y Zinedine Zidane en 1998 también ganaron el Balón de Oro.

Finalmente me gustaría decir que Luka Modrić, es uno de mis jugadores favoritos, y realmente lo considero como uno de los principales responsables que ayudaron a que el Real Madrid diera un paso adelante para volver a dominar en el fútbol europeo. Yo lo descubrí cuando jugaba en la Premier League, y desde la primera vez que lo vi, supe que tenía que jugar en el Madrid, así que en efecto, estoy muy contento de que sea Modrić el jugador que haya ganado el balón de oro en 2018.

 

También me gustaría decir que la futbolista noruega, Ada Hegerberg, que actualmente forma parte del Olympique de Lyon (el gran dominador histórico del futbol femenino en el viejo continente), ha sido galardona con el primer Balón de Oro que entrega la revista France Football a una mujer; personalmente he de decir que no sigo el fútbol femenino, pero sí que soy consciente de que el club francés tiene un gran equipo con muchas otras futbolistas que podrían ganar un premio como este.

Bohemian Rhapsody: una revisión obligada.

Bohemian Rhapsody es una película que repasa los acontecimientos más importantes de los veintiún años de carrera musical del grupo británico Queen. Esta es una cinta de obligada visualización para todos los nostálgicos de la década de los ochenta, y también para los amantes de la música popular. Además es una revisión, bastante acertada, de un grupo especial que cambió la escena musical del Reino Unido, y consiguió dominar los escenarios de todo el planeta (Incluso España).

Una de las cosas que más hay que destacar de este largometraje, es que se trata de una película sobre Queen, y gracias a ello descubriremos momentos menos conocidos (la primera actuación con Freddie), y repasaremos otros más emblemáticos (actuación en la BBC, o el Live AID). Pero no se puede negar que la historia de Queen está intrínsecamente ligada a la de su vocalista, Freddie Mercury, y es por ello que también encontramos una historia paralela que nos cuenta aspectos de su vida que conseguirán emocionar a los que vean la película.

Un tema controvertido fue el nombre del actor que debería ser el responsable de interpretar el papel de Mercury, y con varios nombres entre los favoritos, al final se decidió que el afortunado sería Rami Malek (un actor prácticamente desconocido). Sin embargo he de decir que me ha gustado esta elección, es cierto que en algunos momentos musicales su interpretación flojea un poco (me refiero a sus movimientos, la voz es en gran medida la original de Freddie); pero en general me parece que lo ha hecho bastante bien, dejándonos diálogos muy buenos con Mary (amiga íntima de Freddie), y especialmente brillante en las escenas familiares de la primera parte.

El resto del elenco me ha parecido bastante bueno, los restantes miembros del grupo están muy bien caracterizados. Pero quien más me ha sorprendido a sido la joven actriz neoyorkina Lucy Boynton, quien interpretaba a Mary Austin. Además debo decir que la pequeña aportación Aidan Gillen (Petyr Baelish en GoT), en un papel secundario como el manager de la banda, me parece digna de mención.

En mi opinión esta película nos muestra las dos caras del éxito del grupo, la primera corresponde a esa alegría musical de los primeros años y el despegar del grupo. Pero también es cierto que esta Bohemian Rhapsody nos enseña lo infeliz que era Freddie Mercury; especialmente en su relación sentimental con Paul Prenter (manager), en la que realmente parece que Mercury vivía manipulado y totalmente apartado de sus amigos y conocidos, una triste historia que tiene un final feliz, gracias a que Freddie supo reconciliarse no sólo con sus compañeros de grupo, sino que además lo hizo consigo mismo.

En definitiva una película muy recomendable, tanto para los fans que se saben las canciones de memoria, como para los más jóvenes que seguramente tengan este primer descubrimiento musical gracias a la película. A mí me ha gustado bastante, he de decir que he visto otras películas sobre grupos de rock o músicos, pero con Bohemian Rhapsody he tenido la sensación de que la historia del grupo, que es muy interesante, está muy bien contada. Eso sí, se recomienda llevar un paquete de pañuelos de papel debido al alto contenido de momentos emotivos.