Archivo por meses: junio 2018

Los libros son para el verano

Aunque no soy una persona muy dada a comprar libros, he de confesar que hay un par de fechas en las que sí me gusta acercarme por las librerías de la ciudad con el fin de encontrar esos libros que me gustaría añadir a mi colección personal. Libros que por lo general ya tenía en mente o incluso apuntados en un folio como pendientes por leer; teniendo en cuenta que no soy yo una de esas persona que están atentas a los últimas novedades editoriales, en mi lista de la compra siempre suelen acaparar un lugar privilegiado los libros clásicos, especialmente los firmados por autores británicos, algo que he intentado “corregir” en esta ocasión con la adquisición de dos libros de escritores rusos, o tal vez haya sido la influencia de este mundial de fútbol, ¿Quién sabe?

El libro que estaba seguro que no podía faltar en mi colección era “Guerra y Paz”, y aunque lo he estado posponiendo durante años, al final ha terminado cayendo. Si no me equivoco hace ya casi tres años (Julio de 2015) que terminaba de leer “Anna Karenina”, y aún a día de hoy guardo un grato recuerdo de la prosa del maestro ruso Lev Tolstoi.

Siguiendo con escritores rusos, tampoco he podido resistirme a hacerme con un ejemplar de esta colección de cuentos en la que se recopilan varios relatos de los mayores escritores rusos de todos los tiempos, como pueden ser: Pushkin, Chéjov, Gógol, Turguénev, Leskov, Dostoievski o el propio Tolstói. Este libro es una de las dos novedades que he incluido en mi compra, y lleva por título “Un siglo de cuentos rusos”.

Siguiendo con las colecciones y compilaciones, tenemos una de obras de teatro de William Shakespeare, en mi afán por leer más y más de la obra literaria del genio de Stratford-upon-Avon he decido que en vez de comprar varias obras de teatro lo mejor sería buscar una buena colección con sus obras más conocidas.

Tampoco podía faltar algo de narrativa escrita en la lengua del Bardo de Avon, es por ello que he seleccionado estos dos títulos “The Breakthrough” y “The Missing Girl” de la nueva colección de Penguin Modern Classics, y nada mejor que hacerlo con dos grandes autoras como son Russian literature y Shirley Jackson.

Si podemos decir que Shirley Jackson influyó a los escritores americanos de mediados del siglo, su compatriota Henry James hizo lo mismo en el siglo XIX, además se da la casualidad que Shirley Jackson nació el mismo año en el que nos dejó Henry James (1916). Este libro de bolsillo que podríamos describir como una pequeña joya, incluye dos de las obras más celebradas del escritor Neoyorkino, me refiero a “Daisy Miller” y a “Otra Vuelta de Tuerca”.

Para finalizar, tengo que hablar del “gran ausente”, y de uno de los libros que más ilusión me hace de todos los que he adquirido, me refiero a la última publicación de uno de mis escritores favoritos “My Purple Scented Novel” de Ian McEwan. He de confesar que el motivo por el cual este libro me gusta tanto, es porqué se trata de un relato corto que la editorial Vintage ha decidido publicar en homenaje al escritor inglés por su setenta cumpleaños (21 de Junio), y además es una historia que ya conocía pues el propio McEwan la había narrado para un Podcast de la revista The New Yorker.

Anuncio publicitario

O Son do Camiño, el festival del verano Gallego

La entrada que tengo prevista para hoy es una de esas que me hace mucha ilusión poder escribir, pues en definitiva se trata de la culminación de un pequeño sueño personal, y aunque parezca una pequeñez y una trivialidad he de confesar que el poder ver actuar en directo a unos artistas como Franz Ferdinand es un sueño hecho realidad.

Para ponernos en situación, hoy (Jueves 28 de Junio) empieza el primer gran festival del verano Gallego, y tal vez viendo el cartel lleno de grupos internacionales podríamos decir que esta es una de las grandes citas festivaleras del panorama nacional, estoy hablando del Festival O Son Do Camiño que se celebra esta semana en la ciudad de Santiago de Compostela, más concretamente en O Monte do Gozo.

Como buen amante a la música he de confesar que desde el día en que empeazaron a salir noticas de que se estaba organizando este evento musical, en mi interior empezaba a crecer la certeza de que yo estaría allí disfrutando de esos grupos que tanto me gustan.

Sin embargo cuando pusieron los abonos a la venta, me quede sin la posibilidad de conseguir uno, debido a la gran demanda. Se avecinaba el desastre y la desolación para mí, pero pasadas unas semanas la organización decidió poner a la venta las entradas sueltas para cada día del festival, y fue así como tras mucho pensarlo me pude hacer con unas entradas para el primer día del festival.

Con mucha ilusión pude comprobar que el primer día tendría la oportunidad de ver a mis queridos Franz Ferdinand, grupo que descubrí en 2004, y que forma parte de mis grupos de cabecera y de los que me gusta escuchar a todas horas.

También me hace especial ilusión el volver a ver a dos grupos gallegos que me parecen muy interesantes y con un sonido genial como son Triángulo de Amor Bizarro esta será mi segunda vez viendo a los coruñeses, o Bala el duo de moda en la escena del rock independiente gallego, y también Agoraphobia un cuarteto femenino de Boiro que ya he visto en dos ocasiones.

Y el broche final este jueves lo pondrán The Killers, en su primera actuación en la ciudad del Apóstol. Ciertamente he de decir que también tengo muchas ganas de ver a los de Brandon Flowers, pues considero que son unos grandes artistas con un directo muy potente que seguro me va a encantar.

Bueno esto ha sido todo por mi parte, ahora estamos en ruta hacia una de las ciudades más bonitas de España, Santiago de Compostela, ciudad que os recomiendo visitar a todos y todas especialmente este próximo 25 de Julio.

Spring Wrap Up

Con el inicio de cada nueva estación me gusta revisar esas lecturas que me han acompañado durante los pasados meses que ya dejamos atrás, un ejercicio de memoria que realmente ayuda a calibrar cuales han sido esas historias que me han dejado una buena impresión. Así que sin más reticencia vamos a repasar esas lecturas.

Novelas

Como siempre empezando con las novelas. Esta primavera ha estado marcada por una gran novela a la que le tenía muchas ganas, y otras tres más ligeras que he ido leyendo cada mes.

Esta gran novela, es El Silmarillion de  J. R. R. Tolkien, y en ella se nos cuenta los orígenes de la Tierra Media y todas las edades del mundo creado por el escritor Inglés. Como tengo muchas ganas de escribir una entrada sobre El Silmarillion, sólo voy añadir que lo que más me gustó fueron todas esas historias de los reinos de los Elfos, especialmente todo lo relacionado con el reino oculto de Gondolin.

Como no podía ser de otra manera en Abril leía Cascará de Nuez, mi segunda aproximación al genial escritor Ian McEwan. Con un narrador tan original como puede ser un feto nonato, sólo puedes esperar que este libro este repleto de grandes momentos, como los que nos deja el propio feto reflexionando sobre el inminente asesinato de su padre que están preparando entre su madre y su tío con el fin de heredar la cada de este. Una obra que se ha inspirado en Hamlet y en la que McEwan aprovecha los pensamientos de su narrador para expresar su opinión.

En Si Los Gatos Desaparecieran Del Mundo de Kawamura Genki nos encontramos una historia más reflexiva, y que nos ayudará a darnos cuenta que por muchas cosas que tengamos, al final siempre son más importantes las personas. En esta novela de apenas ciento setenta páginas, nos encontramos con que nuestro personaje está al borde de la muerte, pero antes lo visitará el diablo, quien le tentará con ayudarle a prolongar su tiempo en la tierra si accede a eliminar de la misma un objeto por cada día de vida extra. Al principio nuestro protagonista accede a eliminar varios objetos, pero cada objeto que va eliminado lo va acercando más a su familia, especialmente a su padre. Una historia que merece mucho la pena, y de la que todos podemos aprender algo.

Obviamente en esta primavera no podía faltar una novela de la época victoriana, y en este caso se trata de una historia muy querida, me refiero a Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll. Reconozco abiertamente que ninguna de las versiones cinematográficas me han terminado de convencer del todo. Volviendo a la historia de Carroll, he de decir que me ha encantado desde el principio hasta llegar a las últimas páginas, es divertida, entretenida, y con el recuerdo de la película parece que incluso estuviéramos avanzando más rápido en su lectura.

Teatro y Poesía

Me gustaría empezar resaltando el hecho de que durante los primeros meses de esta primavera finalicé mi reto personal de leer toda la obra poética de Yolanda Castaño, y en ello ha jugado un papel muy importante la biblioteca municipal de la ciudad en la que vivo, pues de no ser por esta institución tal vez nunca me hubiera animado a cercarme a la obra de la santiaguesa.

También gracias a la biblioteca he podido descubrir a la poeta segoviana Elvira Sastre. Y es que si fue en Abril cuando tuve la oportunidad de leer “Baluarte” y “Ya nadie baila”, a principios de este mes de Junio cayó sobre mis manos su más reciente publicación “Aquella orilla nuestra”.

En lo referente al teatro he disfrutado del ingenio de mi admirado y querido Oscar Wilde, quien probablemente sea uno de mis cinco escritores favoritos, y lo hice leyendo “El abanico de Lady Windermere”. Historia que a pesar de tener un final un tanto previsible, está llena de momentos muy graciosos y divertidos que te sacaran una sonrisa. La historia es la típica historia de una mujer, Lady Windermere, que sospecha de que su marido la engaña con otra mujer; y a pesar de que el marido de Lady Windermere se reúne varias veces con la señora Mrs Erlynne estas reuniones tienen más que ver con la propia Lady Windermere que con su marido, y hasta aquí puedo leer.

Short Stories o Cuentos

En este apartado vuelve aparece el nombre de Oscar Wilde, pues recientemente he leído “El fantasma de Canterville y otros cuentos”, y me parece que esta selección de relatos puede ser una magnifica forma de empezar a descubrir el legado literario del Irlandés, ya que en estos cuentos nos encontramos todo eso que caracteriza su prosa, y además son muy accesibles. En definitiva una selección que te dejará con más ganas de Wilde.

Algo similar me ocurrió cuando terminé de leer “Nocturnos” de Kazuo Ishiguro, una recopilación de cinco historias cortas relacionados con la música, los músicos, y en definitiva historias en las que se nos relatan la vida de estos músicos que han visto como la vida ha truncado sus expectativas y sueños. Este ha sido mi primer Ishiguro, pero ya tengo pendiente su novela «Los Restos del día«.

Audiolibros

Y para ir terminado, me gustaría dedicarle unas líneas a dos audiolibros que narran dos historias escritas por Tolkien pero que no están ambientadas en la Tierra Media, a pesar de que en ellas nos encontramos con hadas y dragones, me refiero a “El herrero de Wootton Mayor” y “Egidio, el granjero de Ham”.

Recursos para descubrir libros en la era digital.

Como ya se recogía en aquella primera entrada titulada Recursos para descubrir libros, se pueden encontrar en la Red un sinfín de páginas web con recomendaciones literarias para todo tipo de lectores; y esto se debe en gran parte la amplia oferta que podemos encontrar en Internet.

Para esta segunda entrega he querido centrarme en ese fenómeno tan popular que son los canales de contenido literario en YouTube, el famoso BookTube, pero antes de profundizar en este tema he de decir que tengo sentimientos encontrados con respecto a este tema.

Lo que no me gusta de BookTube es que muchos (tal vez demasiados) de estos vídeos parecen anuncios, en los que una persona te lee el resumen que viene en la parte posterior del libro, algo que perfectamente podemos hacer cada uno de nosotros en una librería, en una biblioteca, o incluso en una tienda online. Además hay que decir que cada vez es más complicado encontrar gente que hablé sobre libros que han leído y les han gustado de verdad; digo esto pues cada vez parece más normal encontrarse con vídeos de gente que sólo lee y disfruta de todas las novedades editoriales que se publican cada mes, ¿Casualidad?, yo creo que no.

Sin embargo, también soy de los que piensa que los lectores podemos sacar algún provecho de ver estos vídeos de YouTube. Principalmente algo de entretenimiento, ya que cada vez es menos habitual encontrarse con programas literarios en la parrilla de la  televisión. Otro aspecto que merece la pena resaltar es el amplio rango de edades, que va desde los más jóvenes lectores de la casa, hasta clubs de lectura de pensionistas que comparten sus inquietudes.

Es por todo esto que me gustaría recomendar cinco canales de YouTube, que durante los años me han ayudado a descubrir nuevos autores (especialmente anglosajones), además de aprender más cosas relacionadas con las diferentes ediciones de los libros (por ejemplo los

Y me gustaría empezar con una persona que tiene un gusto realmente exquisito, me refiero a Better Than Food: Book Reviews, que está regentado por una persona que transmite su pasión por leer en cada uno de sus vídeos. Como bien se puede deducir de su nombre, este es un canal dedicado exclusivamente a la reseña, y en el podemos encontrar autores más “selectos” como pueden ser: Arthur Rimbaud, Juan Rulfo o Jack Kerouac (el ídolo de la Generación Beat).

Pero si tus gustos literarios siempre han estado más cerca de los libros clásicos, especialmente los de la literatura inglesa, mi  recomendación es Books and Things, que se centra especialmente en la literatura de la época victoriana, y en el que destacan esos videos semanales dedicados a los grandes nombres que marcaron esa época como pueden ser Thomas Hardy, Dickens o las hermanas Brontë.

También analizando de una manera muy peculiar, podemos encontrar en el canal de YouTube de Wisecrack una sección que lleva por nombre Thug notes: Classic Literature, Original Gangster. Estos vídeos además de informar sobre los libros que marcaron a una generación, también pueden ser el perfecto entretenimiento para todos los amantes de la literatura, incluso si ya has leído los libros en ellos mencionados.

Un canal que es perfecto para descubrir nuevos libros es el de Jen Campbell, quien pone todo su conocimiento del mundo literario y toda su pasión por los libros al servicio del espectador que ve sus vídeos. Vídeos que podría decirse que son de autor, en ellos la propia Canpbell habla claramente de sus inquietudes y comparte su día a día, pero sobretodo este es el lugar perfecto para ampliar tus horizontes lectores.

Y para terminar he decidido seleccionar un canal de YouTube que me encanta pues en el podemos encontrar un gran y amplio contenido literario y es que este canal corresponde al sello editorial Vintage Books. Utilizando todos los recursos de los que dispone esta gran editorial, tenemos a nuestra disposición un contenido de gran calidad en los que abundan las entrevistas con autores, las reseñas en profundidad y también todo los referente a sus novedades editoriales.

 

LUMP, el nuevo proyecto de Laura Marling

Llevaba ya varios días pensando en que sería una buena idea compartir mis reflexiones acerca de este nuevo proyecto musical de Laura Marling, un proyecto que marca claramente una línea totalmente diferente a todo lo que anteriormente había grabado la joven cantautora inglesa. Este LUMP es el séptimo trabajo discográfico de la jovencísima intérprete nacida en Berkshire y eso que sólo tiene 28 años.

Tengo que decir que lo que definitivamente me ha empujado a escribir esta entrada ha sido la poca cobertura que he visto de este nuevo álbum tanto en la prensa escrita como en Internet, y es por ello, y porque me parece que Marling es uno de los nombre propios de su generación que he decidido dedicarle un poco de mi tiempo a escuchar este disco.

Ya desde la primera canción nos cuenta de que en este álbum nos encontramos el lado más experimental y creativo de Marling, innovando tanto en su sonido como en las influencias que han marcado este disco, y gran parte de este cambio de aires se puede atribuir a la otra parte de este proyecto, el productor y compositor Mike Lindsay.

Juntos Lindsay y Marling han creado un sonido más actual que se acerca más a esas influencias Norte Americanas de los grupos independientes y con reminiscencias electrónicas en algunos temas, en definitiva un paso adelante en la carrera de estos dos músicos, pero un paso en la buena dirección.

Sobre las canciones he de decir que son un total de seis para un disco de algo más de media hora, si contamos la última pista del álbum que en realidad corresponde a los títulos de crédito del mismo. A pesar de ser un disco con tan pocas canciones podemos ver que hay dos partes bien diferenciadas, que serían las cuatro primeras canciones que se podría decir que con algo así como más “tradicionales” y las dos últimas “Hand Hold Hero” y “Shake your shelter” que corresponde a esas canciones con ese toque electrónico de los sintetizadores y las distorsiones tanto de la voz como del sonido.

Personalmente la canción que más me ha gustado ha sido “Curse of the Contemporary” que es la canción que tiene una estructura más convencional, y además cuenta con unos estribillos muy pegadizos. En ella la voz de Marling se funde con los punteos de guitarra de Lindsay, acordes que vienen y van, para así darle un toque bohemio y relajado a esta canción que como ya he dicho me parece realmente buena.

El Mundial de Rusia

 

Teniendo en cuenta que faltan pocos minutos para el partido inaugural del Mundial de fútbol en Rusia, me parece una excelente oportunidad para analizar desde mi humilde perspectiva a varias de las diferentes selecciones que participaran en este gran torneo internacional.

Antes de nada me gustaría decir que lo más justo es empezar por el campeón del anterior mundial (Alemania) celebrado en Brasil 2014, dejando para el final a la selección Española. Además espero que nadie se tome a mal que le dedique más líneas a los países Europeos, pues en verdad son las ligas domesticas de estos países las que más sigo, y en cierto modo me es más sencillo poder analizar a estas selecciones con un cierto nivel de rigor y sin meter cometer muchos errores.

Alemania:

Antes de nada tengo que confesar que Alemania es una selección que siempre me ha gustado, y es por algo muy simple, los jugadores alemanes nunca se rinden, y eso hace que los partidos de la Mannschaft sean siempre muy entretenidos para los espectadores.

Tampoco podemos obviar que Alemania tiene una gran tradición en lo referente a la formación de jugadores de gran nivel desde las categorías inferiores, y eso es algo en lo que actual seleccionador (Joachim Löw) ha basado su éxito, el equipo antes que lo individual.

Los jugadores que más destacan de este equipo son: el portero y capitán Manuel Neuer, el joven y atrevido lateral Joshua Kimmich, el habilidoso Marco Reus en la línea de ataque, y Toni Kroos, quien para mí es uno de los mejores jugadores alemanes de los últimos 25 años.

Argentina:

Probablemente la selección argentina represente el lado opuesto al futbol germano, y eso no quiere decir que este hecho sea algo negativo; pues si algo ha caracterizado la participación de la albiceleste en los mundiales, ha sido el poder contar con dos genios del balón como: Maradona y Leo Messi, dos futbolistas que muchos consideran que están entre los mejores de la historia.

Sin embargo he de decir que me parece que Argentina ha formado un gran equipo para esta cita mundialista, en la que podemos ver una mezcla de veteranía y juventud, y un sinfín de nombres de jugadores que forman parte de los mejores equipos del mundo, por ejemplo, Ángel Di María quien juega en el París Saint-Germain, o Nicolás Otamendi actualmente en el Manchester City, Paulo Dybala e Higuain quienes son compañeros en La Juventus, y el anteriormente mencionado Leo Messi que ha hecho su carrera en el F.C. Barcelona.

Nigeria:

Ciertamente las selecciones procedentes de países africanos han sido como bien dicen los ingleses un hit or miss, y es que en el pasado muchas de ellas nos han dejado actuaciones para el recuerdo, aunque también es cierto que otras grandes favoritas sufrieron severos fracasos a pesar de tener un buen equipo y además rivales asequibles.

Las Super Agilas como se conoce a la selección de Nigeria, parece que lo tiene todo para hacer un buen papel en este mundial, un papel protagonista como los tienen sus principales estrellas en los equipos con más pedigrí del continente europeo, y me refiero a jugadores de la talla de John Obi Mikel un jugador que formó parte del imparable Chelsea de Mourinho, Kelechi Iheanacho joven promesa que actualmente juega en la Premier League, al igual que lo hace Victor Moses y ya por último el experimentado goleador Emmanuel Emenike quien milita en el Olympiacos Griego.

Croacia:

Con Croacia he de confesar que tengo una debilidad, y es que es un combinado que realiza un futbol espectacular y combativo, en el cual el balón es el protagonista. Para ellos los de Zlatko Dalić han decidido apostar por una idea bastante sencilla, pero a la vez efectiva, como es la de la superpoblación del mediocampo por jugadores con un exquisito manejo del esférico y un gran acierto en el pase, como bien demuestra su capitán Luka Modrić.

Algo que también ejemplifica a la perfección Modrić es ese carácter combativo a pesar de las dificultades que tan bien representa a los pueblos balcánicos, una especia de epicidad que los impulsa a dar se mejor versión cada vez que se ponen la camiseta de su país.

Pero si algo me preocupa de esta selección es su defensa, pues estamos ante uno de esos equipos claramente descompensado en lo que sería el balance Ataque-Defensa, del medio campo para arriba nos encontramos con jugadores de primer nivel, algo que en la franja defensiva es más difícil de ver.

Brasil:

La pentacampeona en busca de un nuevo mundial, ese podría ser el titular de cualquier revista futbolística en estas próximas semanas. Los brasileiros son los claros favoritos para hacerse con la victoria final, tanto por un juego que enamora como por los nombres de los seleccionados por Tite.

Sin centrarme en individuales diré que en la Seleção nos encontramos, línea por línea, con jugadores que han ganado la Champions League (algunos de ellos en múltiples ocasiones), y es este gran nivel que roza el Sobresaliente lo que me indica que Brasil está más preparada que nunca para hacer algo grande en el mundial.

Pero además de todo esto que hace que los jugadores de la Seleção sean temidos por sus rivales y admirados por un país que prácticamente se parara durante los partidos de la Canarinha, no podemos olvidar que el fuego que propulsa a este equipo es una humillante derrota contra Alemania en el mundial de 2014 celebrado en Brasil.

Colombia:

Este país fue tal vez la gran sorpresa del pasado mundial, y en el brilló un jovencísimo James Rodríguez. Cuatro años han pasado y si algo ha caracterizado a los de Pekerman durante este tiempo, es que han pasado de ser una promesa a ser una realidad. Y gran mérito lo tiene el entrenador argentino, principal responsable de mantener al grupo durante la larga lesión y recuperación de su estrella y capitán Radamel Falcao.

Los cafeteros se caracterizan por su futbol preciosita y una defensa sólida, equilibrio que han alcanzado gracias tanto a eso jugadores jóvenes que tienen ganas de demostrar, como a esos pesos pesados que ya han participado anteriormente en el combinado nacional, y entre ellos destacan nombre como: el portero David Ospina, Davinson Sánchez jugador que juega en el Tottenham Hotspur, Juan Guillermo Cuadrado, el atacante Luis Muriel, o los anteriormente mencionados James y Falcao.

Bélgica:

 Bélgica es una de mis favoritas, una selección que me recuerda mucho a esa España de antes de 2010, que con un gran juego colectivo es capaz de controlar todas las facetas del juego. Una selección la Belga, capaz de reunir a jugadores que juegan en las mejores ligas, y que en ellas además se han “adueñado” por su protagonismo con el balón de los mejores equipos del viejo continente.

Como decía anteriormente con Brasil, Bélgica es una selección que a pesar de tener muchas cosas buenas, y algunas de ellas muy buenas, también tiene una pequeña sombra que me genera alguna que otra duda. Esa sombra la proyecta principalmente su entrenador, el español Roberto Martínez, quien en su periodo como seleccionador ha cosechado más polémicas que éxitos a pesar de tener un equipo con cracks mundiales, como por ejemplo: el guardameta Thibaut Courtois, el experimentado central Jan Vertonghen, la magia de Eden Hazard o los goles del infalible delantero  centro Romelu Lukaku.

España:

He de confesar que ahora que estoy a punto de finalizar esta entrada, aún tengo dudas de por donde empezar a analizar a nuestra querida selección Española, así que mejor iremos directos a la almendrilla y abordaremos el tema del seleccionador.

En mi humilde opinión, lo que le han hecho algunos periodistas a Julen Lopetegui roza los límites del acoso y la persecución publica, y lo peor de todo el asunto es que el actual presidente de la selección española ha sido cómplice de todo ello. Destituir unilateralmente, a falta de dos días para el comienzo del mundial, al responsable de que España participe en este evento es vergonzoso, y me da igual todo lo que digan en la prensa, Lopetegui ha estado trabajando es este proyecto  durante varios meses y se merecía la oportunidad de representar a su país en un mundial que estamos jugando gracias a su profesionalidad como seleccionador. Y para las personas que piensan que ha sido desleal a la federación, o que al fichar por un Club de futbol podría verse distraído o alterado de sus labores, les sugiero que busquen en Google el nombre de Lucas Mondelo, quien compaginas sus deberes al frente de la selección absoluta de baloncesto femenino con su trabajo como entrenador del Dynamo Kursk (Rusia).

A parte del ridículo ocasionado por esta triste situación, otras polémicas también han salpicado a la selección, un viaje (finalmente cancelado) con un precio desorbitado a Rusia para directivos de la Real Federación de Futbol Español, patrocinadores y familiares para acudir al Mundial de Rusia. Además del ya típico asunto de las controvertidas primas por ganar el mundial, en el cual cada jugador español recibirá el doble que los jugadores alemanes (actuales campeones mundiales).

Dejando a un lado todos estos asuntos que más tienen que ver con la pésima gestión de la Federación Española, no podemos olvidarnos que son los futbolistas los que juegan los partidos, y en ese aspecto yo creo que podemos estar tranquilos. España ha formado una platilla de campanillas con la firme intención de repetir el éxito logrado en Sudáfrica 2010, jugadores que juegan tanto en el Atlético de Madrid, el F.C. Barcelona o el Real Madrid serán protagonistas en el once del nuevo seleccionador (Fernando Hierro) y estarán rodeados de otros que compiten en la Premier League o grandes equipos Europeos.

Los nombres a tener en cuenta de la Selección española son: en la portería un gran David de Gea que es líder del Manchester United y el primero en la línea defensiva de la selección, en la defensa también será muy importante Dani Carvajal quien se ha recuperado a tiempo de una lesión para estar con el equipo, en el medio Thiago Alcántara será el encargado de distribuir el juego e incluso de sacar la pelota jugada desde atrás, para que arriba gente como Isco y David Silva puedan poner su talento al servicio del gol, y goles son lo que tendrán que aportar jugadores como Rodrigo, Diego Costa o (mi favorito) Iago Aspas.

 

En definitiva esto es todo por mi parte, un análisis que me ha quedado más largo de lo esperado, pero en el que he querido dedicarle al menos dos pequeños párrafos a esos países que me parece que serán protagonistas en este Mundial de Rusia. Soy consciente que no he citado a otras favoritas como son Uruguay o Francia, ni a selecciones como Peru, Egipto o Japón que también darán guerra en la fase de grupos; pero entonces tendríamos una entrada de casi dos mil palabras, y eso no puede ser.

La dinastía de los Warriors, y las finales de la NBA.

Aprovechando que ya han pasado un par de días, vamos a hacer ese recomendable ejercicio de mirar atrás en el tiempo y tratar de sacar algunas conclusiones sobre estas pasadas finales de la NBA, que el pasado día 9 de Junio nos dejaba a los Golden State Warriors como campeones tras derrotar por la vía rápida a los Cleveland Cavaliers de LeBron James.

Empecemos por analizar los cuatro partidos de la final. Mi primera conclusión es que a pesar de que los de la Bahía barrieron de la cancha a unos combativos Cavs, los de James merecieron algo más de fortuna especialmente en el tercer y el primer partido de las finales. Sin querer recrearme en esa desafortunada jugada de J. R. Smith al final del primer partido, me gustaría decir que esta ha sido la vez que más cerca lo han tenido los de Cleveland, y es que en ese primer enfrentamiento fueron muy superiores y de haber conseguido romper el factor cancha tal vez hubieran podido forzar un séptimo partido y quien sabe sin hacerse con el anillo de campeones.

Dejando el baloncesto-ficción de lado, ahora toca resaltar las virtudes del equipo de San Francisco. Unos Warriors que a pesar de no poder contar con el Quinteto de la Muerte (Stephen Curry, Klay Thompson, Kevin Durant -MVP-, Andre Iguodala y Draymond Green) han sabido, de la mano de su entrenador Steve Kerr, adaptar a sus suplentes a ese juego tan dinámico que caracteriza a este equipo; en el que también debemos destacar nombres como el de Shaun Livingston quien pasó casi cuatro años sin poder jugar al baloncesto debido a una terrible lesión de rodilla, JaVale McGee, o Kevon Looney.

Ya para terminar me gustaría hacer una breve mención a esas finales de conferencia, en la que tanto los Houston Rockets en el Oeste, como los Boston Celtics en el Este, han demostrado que están más que preparados para usurpar el trono de Golden State y de Cleveland en sus respectivas conferencias. Tal vez de estos dos aspirantes el que mejor futuro presenta sea el equipo de Boston, pues en su equipo hay una mezcla muy interesante de juventud y jugadores de mucha experiencia, y no hemos de olvidar que todo lo logrado esta temporada por el equipo de Brad Stevens lo ha hecho sin sus dos estrellas, Gordon Hayward lesionado en el primer partido del año y Kyrie Irving quien se perdió los play-offs debido a una operación de rodilla.

Bueno, esto ha sido todo por esta temporada en la  mejor liga de Baloncesto del mundo. Ahora sólo queda saber en qué posición saldrá elegido Luka Dončić en el próximo Draft del próximo 22 de Junio, ceremonia que se celebrará en el Barclays Center de Brooklyn (Nueva York) y en la que todos esperamos que Luka pueda estar entre los tres primeros seleccionados.