Archivo por meses: marzo 2021

Reseña: La casa del tiempo de Laura Mancinelli

Muchas veces nos encontramos con libros que nos hacen viajar sin salir de casa, pero al leerlos nos sentimos como en un lugar conocido, y eso es lo que el lector encontrará en las páginas de esta maravillosa novela de Laura Mancinelli, que recientemente ha publicado Editorial Periférica, y lleva por título “La casa del tiempo”.

Esta historia se desarrolla en un pueblo italiano, en donde encontramos a nuestro protagonista, Orlando, un pintor que parece que ha perdido la inspiración, y que de repente se encuentra regresando al lugar que le vio nacer, y comprando una casa a la que está ligado emocionalmente. Con la ayuda de un buen amigo, como es Placido, quien dirige la fonda del pueblo, Orlando irá resolviendo los misterios que envuelven a esa casa, además de hacer varios descubrimientos sobre su propia vida.

Podemos pensar que en una novela que lleva por título “La casa del tiempo” la casa es un lugar central, pero con un protagonista como Orlando, que es una persona que ha perdido sus raíces, hemos de considerar que es ese pequeño pueblo Italiano lo que la autora quería poner de relieve; hay varias referencias acerca de las diferencias entre la gente de ciudad y la que vive en un lugar rural, con sus cosas negativas, pero también con momentos felices ligados a la infancia de nuestro protagonista.

Una cosa que me ha encantado es que Mancinelli decide contarnos también la historia de la propietaria de la casa, la maestra del pueblo, una persona fundamental en la vida del pequeño Orlando, y una mujer con un pasado lleno de dolor. Estos recuerdos del pasado, que iremos conociendo poco a poco, llenan la historia general con un toque melancólico, pero también ayudan a crear una atmósfera misteriosa en torno a la casa de la maestra.

Con una forma de narrar sencilla, que por momentos llega a ser hechizante, y un lenguaje delicado y poético, la autora nacida en Udine nos ofrece una novela en la que se exploran diferentes temas, temas como la amistad entre Orlando y Placido, los recuerdos y la memoria, el sentido de pertenencia, el amor no correspondido, lo que motiva nuestras decisiones, e incluso podemos encontrar el tema del ecologismo y el amor por la tierra.

A modo de conclusión, me gustaría recomendar “La casa del tiempo” de Laura Mancinelli, especialmente a aquellas personas que aprecian las historias sencillas que están bien construidas, y que atrapan a los lectores en sus páginas. Es cierto que esta es una novela que perfectamente se puede leer casi de un tirón, pero yo recomiendo aprovechar estas fechas para leerla, y disfrutar de lo leído, sin prisas y dejándose arropar por la prosa de Mancinelli. En este libro encontraremos una reflexión acerca de la casa, ese lugar que absorbe todo lo que pasa dentro de ella o a su alrededor, pero también viviremos ese viaje que hace uno para convertir una casa en un hogar.

Anuncio publicitario

Reseña: Los nombres propios de Marta Jiménez Serrano

Cuando uno se encuentra con un libro como «Los nombres propios» de Marta Jiménez Serrano, que recientemente ha publicado Editorial Sexto Piso, y lo primero que ve es que se trata de una historia de corte intimista, en la que se persigue la “búsqueda de la identidad, desde la infancia, adolescencia y juventud de la protagonista” y la autora trata de “encontrar una voz y una mirada sobre el mundo” (declaraciones extraídas de un artículo de Peio H. Riaño publicado en Babelia-El País el 5 de febrero de 2021), uno sabe que tiene que leer ese libro y dejarse llevar por la propuesta de la autora, y eso es lo que más me llamaba la atención de esta novela antes de leerla.

«Los nombres propios» tiene cuatro partes bien diferenciadas, siendo la primera de ellas en la que se comparten recuerdos de la infancia, un ejercicio de memoria por tener presente esos momentos felices, los momentos en los que cuando uno crece y se junta la familia en la casa de los abuelos durante el verano. En esta parte nos encontramos con una niña pequeña normal, pero que tiene una amiga invisible llamada Belaundia Fu, lo que nos ayuda a conocer más al personaje de Marta, y además se van intercalando reflexiones sobre eventos del futuro, que sirven como contrapunto con la acción que el lector está presenciando en ese momento.

Luego se hace una exploración de ese primer amor adolescente, un período, el de la adolescencia, en donde aparecen las inseguridades, las inquietudes y la toma de decisiones. En esta parte la protagonista aprovechará para reflexionar sobre eventos pasados, pues nos habla desde la perspectiva que deja el echar la vista atrás, en un verano en el que no tenía pensado ir al pueblo, pero finalmente termina subida en el coche familiar para visitar la casa de los abuelos.

La tercera parte del libro está dedicada a la figura de abuela, y a la pérdida que supone su muerte, algo que apreciamos gracias a los recuerdos que la protagonista rememora, y somos conscientes de la importancia de la abuela en la familia, además de ser un ejemplo en el que mirarse para nuestra protagonista y una fuente de sabiduría. Además se nos describe esa vida de estudiante, con viajes y proyectos personales. Esta parte termina con un momento catártico, y la expulsión de Belaundia Fu, en lo que podríamos definir como una especie de reconocimiento interno de que la vida es un proceso de aprendizaje.

La última parte nos lleva a una vida en la que nuestra protagonista se enfrenta a la precariedad laboral, y también se trata el tema del desempleo entre jóvenes que tienen sueños e ilusión por tomar las riendas de su vida. Nuevamente vemos como las expectativas están enfrentadas a la realidad que vive Marta.

A modo de conclusión, me gustaría decir que lo que más me ha gustado de “Los nombres propios” es la revisión que Marta Jiménez Serrano hace del pasado, especialmente la relación entre abuela y nieta, algo muy bonito, y que muchos podemos sentir como un sentimiento conocido que hemos experimentado con nuestros propios abuelos. Además, también quiero destacar la honestidad de un personaje que tiene que tomar decisiones, y lo interesante de las reflexiones acerca de esas decisiones. En definitiva un libro muy recomendable, un libro sobre la vida, y un libro para sumergirse en sus páginas y tras la lectura dedicarle un tiempo a pensar en lo leído.

Reseña: Un amor de Sara Mesa

Son solo dos los escritores que he leído ininterrumpidamente desde que empecé a escribir en este espacio blog, uno de ellos es Ian McEwan, al que descubrí en 2017; y el otro nombre corresponde a una de las autoras del momento, me refiero a Sara Mesa, a quien también descubrí en aquellas navidades del 2017, y de la que recientemente he leído su última novela, “Un amor”, que publicó Anagrama en Septiembre del 2020.

En esta ocasión, Mesa, nos lleva a un pueblo conocido como La Escapa, en donde nuestra protagonista, Nat, ha decidido instalarse con el fin de iniciar una nueva etapa de su vida trabajando como traductora literaria. Un cambio de aires, que no será del todo apacible para Nat, quien encuentra problemas desde el primer momento, empezando con su desagradable casero, quien le regala un perro a su llegada, pero que se muestra menos dispuesto cuando aparecen los primeros problemas en la casa alquilada. Y como ocurre en esos lugares donde la gente se conoce de toda la vida, Nat tendrá una relación peculiar con sus vecinos de La Escapa, especialmente con Píter el hippie, Andreas el alemán, o la familia de ciudad que pasa allí los fines de semana.

Una de las cosas que más me gusta de Sara Mesa, y que también encontramos en “Un amor” es como la autora es capaz de construir una historia repleta de dilemas morales y momentos que hacen pensar al lector, con un número tan reducido de personajes, unas novelas en las que uno se mete en la piel de los personajes y llega a comprenderlos a pesar de todas sus aristas. Teniendo esto en cuenta es normal que en los libros de Mesa nos encontremos con una serie de temas que invitan al lector a hacer una profunda reflexión acerca de lo leído, temas como la incomodidad provocada por un ambiente hostil como el de La Escapa; la culpa que es un tema recurrente en la obra de la autora andaluza; el deseo; el conflicto entre las expectativas y la realidad; también aparece el tema del ecologismo; el huir de los conflictos; o la desconfianza y el engañarse a una misma.

Para concluir, me gustaría comentar porque recomiendo la lectura de “Un amor”; además de los temas ya mencionados, en esta novela podemos disfrutar del ritmo de la narración, la evolución de la historia, e incluso un el giro final que llena de emoción el último tercio del libro. Y en mi humilde opinión pienso que está es la novela de Sara Mesa que más he disfrutado, y es algo que me parece que también han experimentado más lectores en los últimos meses, ya que este libro viene de ser galardonado con el Premio Las Librerías Recomiendan, además de haber recibido el reconocimiento por parte de la crítica especializada al ser nombrado como el mejor libro de 2020 por Babelia – El País.

Recensión: XelArias. Palabra á intemperie.

Esta entrada está dedicada a un deses libros que paréceme merecen estar presentes cando nos atopemos realizando o repaso ao 2021; un ano que no literario está marcado polo feito de que lle dedicaran o Día das Letras Galegas a Xela Arias, e é debido a iso que esta entrada está dedicada a este marabilloso libro que leva por título “XelArias. Palabra á intemperie” e que recentemente publicou Baía Edicións, tratase dun libro asinado por Emma Pedreira e con ilustracións de Laura Romero.

Como moitos xa saberedes, o pasado día 22 de decembro a Real Academia Galega decidia adicarlle o Día das Letra Galegas a Xela Arias, sendo en certa maneira unha homenaxe moi merecida e que se estende a todo o ano 2021. Arias é unha figura moi presente, e un referente para as novas xeracións; o seu labor como tradutora, editora e poeta convertérona nunha das autoras máis populares entre os lectores. Cómpre non olvidar que foi en 2019 cando A Sega elixiu a autora lucense como Señora das Nosas Letras na VI romaría do Día das galegas nas Letras.

Poderiamos dicir que “XelArias. Palabra á intemperie” é unha homenaxe moi persoal que busca poñer en valor a figura de Xela Arias. Ademais dunha aproximación na que a autora quere tender pontes entre a poeta Xela Arias e o lector. E non podemos deixar de mencionar, a orixinalidade deste novo libro de Emma Pedreira, que é un exercicio de creación literaria moi interesante, e que consiste en escribir novos poemas pero empregando versos que aparecen nos diferentes poemarios que publicou a de Sarria.

Estou convencido de que este é un libro que pode ser unha oportunidade perfecta para achegarse á obra de Xela Arias, e ir descubrindo aos poucos a esta gran autora, é por iso que podemos considerar que este libro funciona como unha especie de carta de presentación, ou mellor dito como unha postal que se intercambian entre as dúas autoras.

Para concluír gustaríame recomendar “XelArias. Palabra á intemperie”, un libro que merece moito a pena, e co que lembramos a un dos grandes nomes da literatura escrita en galego. Tamén me gustaría dicir que a pesar de que non é a primeira vez que leo a Emma Pedreira, xa sexa prosa ou poesía, sempre teño a sensación de que estamos ante unha autora cunha imaxinación desbordante capaz de sorprender aos lectores cos seus libros. Ademais mencionar o gran traballo de Laura Romero cunhas ilustracións e colaxes que enriquecen a experiencia lectora. E felicitar a Baía Edicións por este precioso tributo a Xela Arias.

Reseña: Los Beat: poesía de la rebelión

Como muchos lectores, de vez en cuando, uno debe de hacer el esfuerzo de salir de su zona de confort, y siempre he pensado que una gran manera podría ser leer algo de poesía, esto es algo que he podido encontrar leyendo “Los Beat: poesía de la rebelión”, una antología poética dedicada a la Generación Beat cuyos autores y poemas han sido seleccionados por Margaret Randall y que recientemente ha publicado Valparaíso Ediciones. Sobre Margaret Randall debemos destacar que no sólo se relacionó personalmente con varios de los iconos Beats, como Allen Ginsberg, sino que además ella misma es una prolífica poeta. Otro dato curioso de Randall es que la neoyorkina fue la cofundadora de la revista El Corno Emplumado/The Plumed Horn, publicación en la que durante la década de los sesenta se publicó lo más relevante y vanguardista. Teniendo todo esto en cuenta, podemos decir que Randall es la anfitriona perfecta, y en su introducción disecciona el contexto social, cultural e ideológico que comparten todos estos poetas.

La Generación Beat surge a mediados de los cincuenta, siendo un grupo diverso de autores que tienen en común su inconformidad a los valores sociales establecidos en un ambiente opresivo que rechaza lo diferente, y esa disconformidad se manifestaba sin duda también hacia la literatura formal. Obviamente, todo esto causó un gran impacto en la sociedad estadounidense de la época, especialmente en la contracultura de los sesenta y el movimiento hippie. Su influencia cultural, sumado a su estilo de vida hedonista pero a la vez reivindicativo les hace fascinantes e icónicos, una fascinación que sentimos a día de hoy.

Algo que resulta interesante de la Generación Beat es el ritmo frenético de su poesía, su uso innovador del lenguaje, su estilo y forma y como sus poemas parecen haber sido creados para traspasar el papel y ser recitados de manera efusiva. Además de la presencia de poetas claramente reconocibles como Allen Gingsberg, Gregory Corso, Lawrence ferlinghetti, Gary Snyder o Jack Kerouac. Personalmente creo que también es importante destacar la presencia femenina en la antología con autoras como Diane di Prima, Hettie Jones, Joanne Kyger, Margaret Randall, Janine Pommy Vega o Patti Smith porque a menudo para la cultura popular en la Generación Beat las mujeres quedan en un segundo plano, como si no existieran o no fuesen tan relevantes, pero ahí están y esta antología es una buena oportunidad para reivindicarlas.

También quiero destacar algunos de los poemas que más llamaron mi atención de todos los que podemos encontrar en “Los Beat: poesía de la rebelión”, empezando por algunos de Lawrence Ferlinghetti como “La historia del avión” o “Espero”, y por supuesto Allen Ginsberg con la “Nota al pie de aullido”, “Kaddish”. Sin olvidarme de la poesía más alegórica, sensorial y naturalista de Gary Snyder, con “Bajo mi mano y mi ojo las montañas lejanas tu cuerpo”. También mencionar a Gregory Corso con “Matrimonio” o “Bomba”, y los poemas “En memoria de la radio” o “Ka’ba” de Amiri Baraka.

En cuanto a las poetas me gustaría empezar citando tres poemas de Diane di Prima como son: “Lilith de las estrellas”, “Soy una sombra” o “Para Amiri Baraka”. Además de los versos de Hettie Jones en “Lamento por una suicida turca, 22 años”, o los de de Joanne Kyger en “Palacio Nocturno”. Mencionar también esa visión actual y feminista de Margaret Randall en “2020”, y de Janine Pommy Vega en “¿De qué lado estás tú?”. Y una mención especial se merece el poema el “Séptimo cielo” de la popular cantante Patti Smith.

Para terminar, quiero recomendar “Los Beat: poesía de la rebelión” porque me parece que esta antología que nos presenta Valparaíso Ediciones es muy interesante tanto para introducirse en la poesía de la Generación Beat, como para ampliar el prisma de autores y autoras más allá de los más populares como Kerouac, Ginsberg y Burroughs.