Archivo por meses: julio 2018

Reseña: El Silmarillion de Tolkien

Es cierto que ya han pasado varios días (algo más de un mes) desde que terminé El Silmarillion, obra que forma parte de lo más selecto de la producción literaria del escritor británico John Ronald Reuel Tolkien, pero también es igual de cierto que tenía muchas ganas de dedicarle una entrada en mi blog a esta gran obra.

Para hacer esta entrada he decido dividir la reseña en varias partes que trataran en mayor o menor medida los siguientes puntos: ¿Qué significa para mí El Silmarillion?, ¿Lo que más me ha gustado del libro? y finalmente un pequeño párrafo a modo de conclusión citando un par de motivos con el fin de animaros a leer esta obra.

¿Qué significa para mí El Silmarillion?

Esta es una pregunta más importante de lo que puede parecer a simple vista, y es que por lo general la gente suele asociar este libro a una especie de Biblia de Tolkien y/o a una lectura lenta, tediosa y difícil de seguir, pero ni mucho menos.

Lo que yo creo que ocurre con estas personas es que no saben lo que están leyendo. Esas personas que piensan que este libro es la biblia de la Tierra Media, probablemente sólo hayan leído los dos primeros capítulos de El Silmarillion, bueno tal vez los tres primeros; y es que no podemos obviar que en la prosa de Tolkien hay un profundo carácter profano y la gente que hace una lectura en clave alegórica de su obra está tergiversando el sentido de la misma (como bien se explica en esta charla).

Es por ello, que en mi humilde opinión, El Silmarillion es algo así como un libro de relatos, aparentemente independientes, pero interconectados que nos narran las aventuran de los primeros Elfos que habitaron la Tierra Media. En sus aventuras encontramos mucho drama, en el sentido más clásico de la palabra, y he de confesar que en algunos momentos he tenido dudas de si estaba leyendo a Tolkien o a Shakespeare, especialmente en el vigésimo primer capítulo “De Túrin Turambar” de la segunda parte (Valaquenta). Otros temas seran las traiciones, la lucha contra el destino, luchas de poder -el bien contra el mal-, y obviamente una oda a la naturaleza.

Lo que más me ha gustado.

Antes de profundizar en esos pasajes favoritos, he de decir que hay que apreciar el tremendo esfuerzo que Tolkien realizó a la hora de crear tanto los árboles genealógicos de los Elfos y los hombres, además de todo lo referente a la cartografía y los mapas de Arda que van cambiando con cada una de las edades de la tierra, y sin olvidarnos del trabajo exhaustivo a la hora de crear el idioma élfico, especialmente todos los nombres de nuestros protagonistas.

Es por todo ello que se me antoja imprescindible el poseer una edición que contenga al menos un mapa, la mía tiene un mapa de Beleriand y las tierras del norte que está muy bien para poder ubicar todas las moradas de los reyes Elfos, como por ejemplo, El Reino de Nargothrond o Gondolin. Además del anteriormente mencionado árbol genealógico de los elfos nacidos en el Cuiviénen, para poder saber quién pertenencia a cada reino (Ingwë – los elfos Vanyar, Finwë – los Noldor y Elwë – los Teleri) o que elfos renunciaron a viajar a Valinor y se quedaron Beleriand. Ya por último es aconsejable un glosario de nombres, que siempre suele aparecen en las obras de Tolkien y que son muy útiles para los lectores más distraídos.

Dicho esto, ya podemos pasar a comentar esos pasajes favoritos de El Silmarillion:

Empezando con la historia de la creación de los Silmarils por parte de Fëanor, esas joyas que mantenían en su interior la luz de los dos árboles de Valinor (Telperion y Laurelin). Esta no es sólo la historia de cómo se hicieron estas tres joyas tan deseadas, sino que además en ella se relata la historita de como la codicia de Melkor terminó jugándole una mala pasada. Y es que fue el deseo de poseer los Silmarils, y su odio y desprecio hacia los Elfos, los que propiciaron que el malvado Melkor se aliara con la poderosa araña Ungoliant para atacar los arboles de Valinor y de paso robar los Silmarils que atesoraba Fëanor en su fortaleza de Formenos.

La de Beren y Lúthien, es una historia de amor que tiene como protagonistas a un hombre y a una Elfa, respectivamente. De Lúthien Tinúviel se dice que era la criatura más hermosa que había habitado en Arda; mientras que de Beren sabemos que era amigo de los Elfos Noldor de Nargothrond, ya que en una batalla anterior su padre había salvado la vida de Finrod, el rey de los Noldor. Esta es una historia de un amor imposible en la que nuestros protagonistas tendrán que superar una serie de obstáculos para poder “estar juntos”, empezando con la negativa inicial de Thingol, rey en Menegroth, y padre de Lúthien, quien le puso como condición a Beren para tener la mano de su hija, que le llevará un Silmaril de la corona de Melkor.

Finalmente el capítulo dedicado a la caída de Gondolin. Este es uno de esos capítulos que tiene como tema principal la llamada “Maldición de Mandos”, que fue impuesta a los Noldor tras la primera matanza de Elfos por Elfos. El reino de Gondolin era una de las pocas moradas de los elfos en la Tierra Media que era desconocida para el malvado Melkor, ya que estaba protegida por las montañas Circundantes. Fue por culpa de la traición de Maeglin que Melkor descubrió la situación exacta de Gondolin, el maligno le prometió a Maeglin el señorío de Gondolin como pago a su traición. Fue así que las tropas de Melkor se presentaron a las puertas de Gondolin en todo su esplendor, no sólo con Orcos y Balrogs, sino que también había con ellos dragones; esto supuso una masacre para los habitantes de Gondolin, quienes a duras penas pudieron escapar por un pequeño pasadizo secreto entre las montañas.

Conlusión.

Para finalizar me gustaría decir que este libro está lleno de pequeñas grandes historias que nos cuentas más cosas relacionadas con el mundo fantástico creado por Tolkien; y es importante acercarse a este libro sin prejuicios, y con ganas de descubrir más cosas relacionadas con los primeros Elfos. Yo se lo recomiendo a todas las personas que ya hayan leído las dos otras grandes obras de Tolkien y aún tengan ganas de pasar más tiempo en la Tierra Media.

Anuncio publicitario

High as Hope, lo nuevo de Florence + the Machine

Tras escuchar varias veces el nuevo disco de Florence and the Machine, podemos afirmar que la inglesa ha vuelto mejor que nunca o quizás nunca se haya ido. Este nuevo trabajo discográfico que lleva por nombre “High as Hopes” supone su cuarto lanzamiento en nueve años, aunque para esta cuarta entrega hemos tenido que esperar algo más de tres años.

Aunque a decir verdad dicha espera ha merecido la pena, pues en las apenas diez canciones que forman parte de este nuevo álbum podemos ver a una Florence más completa y madura artísticamente, algunos incluso dirían que más reflexiva tanto en sus letras como en sus melodías.

Muchos critican que con el paso de los discos Florence and the Machine ha ido perdiendo la frescura que caracterizaba sus dos primeros lanzamientos, pero en mi humilde opinión lo que ha pasado es que estas nuevas canciones han ganado en intensidad, y es cierto que en muchas de ellas podemos apreciar esos estribillos pegadizos que también le han funcionado a la londinense.

Además con cada escucha que pasa me voy convenciendo más y más de que este es el disco de la consagración definitiva de Florence Welch como una de las voces con mayor personalidad de la escena Pop actual, una voz llena de matices como se puede apreciar en canciones como “South London Forever” o la poderosa “Big God”.

Otra cosa que siempre aprecio cuando escucho los discos de Florence and the Machine es que hay grupo de canciones que comparten un tema o una melodía dando la impresión de que se trata de una unión de varias canciones que en realidad es una sola, algo así como una especie de viaje musical con varias paradas. Este me ha ocurrido con las canciones “Grace”, “Patricia” y “100 Years”.

Al igual que me han impresionado para bien ese grupo de canciones, también lo han hecho las dos primeras canciones que abren el disco, tanto “June” como el single “Hunger” son una más que perfecta carta de presentación para un álbum en el que nos encontraremos tanto canciones potentes como más reposadas, y que sirva como ejemplo la propia “June” pues es una canción que aúna a la perfección esta característica.

En definitiva este “High as Hopes” es un disco que nos lleva a reencontrarnos con una Florence que sigue subiendo peldaños en una carrera más que prometedora, y siempre en la dirección correcta. Un éxito más que merecido que además se ha trasladado a las listas de éxitos con una buena acogida tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido. Además comentar que siguiendo al lanzamiento de este cuarto disco, Florence Welch ha publicado su primer libro “Useless Magic”.

Lecturas para las próximas semanas

Teniendo en cuenta que aún no tengo definido ningún plan de lecturas a largo plazo para estos meses que aún nos quedan de verano; he decidido escribir unas pocas líneas relacionadas con los libros que sí que tengo pendientes para leer durante este mes de Julio.

Con esta selección de títulos he intentado abrir mi abanico de autores y autoras, en verdad hay muchas autoras que merecen la pena en esta selección; y de esta forma descubrir nuevas figuras de las letras de países que se escapan a mi radar lector. Escritores de seis nacionalidades diferentes que tiene como nexo común que todos han nacido en el siglo XX y que con su prosa han sabido cautivar a millones de lectores.

Empezamos fuerte con todo un ganador del Premio Nobel como es Patrick Modiano, de este escritor francés he seleccionado una de sus novelas más exitosas como es “En el café de la juventud perdida”. Este será mi primer Modiano, pero si todo sale bien seguro que no será el último, especialmente porque su producción literaria abarca un periodo de cincuenta años. He de decir que tras haber leído las primeras cuarenta páginas estoy totalmente enganchado y queriendo descubrir más cosas sobre este enigmático personaje llamado Louki.

Pero si hablamos de escritores populares no podemos dejar de mencionar a la canadiense Margaret Atwood, la ganadora del Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2008 parece que ahora vive una época en donde está recogiendo todo ese reconocimiento merecido tras una larga carrera literaria. Carrera que nos deja entre sus grandes éxitos la popular novela “El Cuento de la Criada”; pero teniendo en cuenta que no me gusta nada ni las distopías ni la ciencia ficción, he decidido empezar con un libro de relatos titulado “Asesinato en la Oscuridad”.

Otro galardonado con el del Premio Princesa de Asturias de las Letras es el escritor estadounidense Paul Auster. Aquí he de confesar que mi relación con el de Nueva Jersey es lo que podría decirse problemática, pues partiendo de un gran respeto por la figura del escritor nacido en Newark, he de decir que la primera vez que me acerqué a su obra tuve que abandonar el libro por la mitad. Tal vez empezar por la “Trilogía de Nueva York” no fuera lo más recomendable, pero también recuerdo que cuando estaba en el instituto habían publicado dos de sus novelas, novelas que me habían llamado mucho la atención, siendo una de ellas la que tengo pendiente para la próxima semana “Un Hombre en la Oscuridad”.

Como he comentado muchas veces mi relación con los escritores estadounidenses siempre ha sido complicada, pero estoy seguro que con una autora como Shirley Jackson podré reconducir esta situación. Recientemente he estado leyendo, y disfrutando, su famoso relato “The Lottery”, así que ahora tengo muchas más ganas de leer los tres relatos que han recopilado en “The Missing Girl” los de Penguin para su nueva colección de bolsillo.

De esta colección también tengo muchas ganas de leer “The Break-throught” de la escritora inglesa, Daphne Du Maurier. Si no me equivoco esta es una pequeña novela se publicó por primera vez en 1971 en una colección que lleva por nombre “Not After Midnight”.

Obviamente no podía faltar un poco de poesía en este mes de Julio, mes de Julio en el que se celebra el Día de Galicia, así que en esta ocasión me he decantado por una de las más grandes figuras de la música gallega de los últimos años, Xoel López y su libro de poesías y letras de canciones que tanto éxito cosecho las pasadas navidades. Xoel es uno de mis cantantes nacionales favoritos, y me parece que la lectura de este libro es muy recomendable tanto para todos los fans de su música como los apasionados de la poesía. Yo ya lo he leído, así que al final de la entrada podréis encontrar una foto de una de las poesías que más me ha gustado de este “Bailarás Cometas Bajo el Mar”.

Y para ir terminado he seleccionado un libro de película, y uno que me hace especial ilusión pues tengo entendido que es un libro para todos los amantes de la literatura, el libro en cuestión es “La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey” de Mary Ann Shaffer y Annie Barrows. Este libro estaba destacado en el hall de la biblioteca, precisamente con motivo del estreno de la película (19 de Noviembre en España), así que cuando lo vi allí no lo dude y me lo lleve conmigo.

Para concluir me gustaría nombra a dos autoras que me han acompañado estas dos primeras semanas del mes, estas son dos escritoras que han supuesto en descubrimiento personal, y ellas son Joyce Carol Oates y Amélie Nothomb. A Nothomb la descubrí gracias al programa Página 2; pero no fue hasta el pasado mes que me decidí a bucear en su extensa bibliografía, para empezar buscaba una novela reciente y a poder ser evitando las de carácter autobiográfico, y finalmente escogí “El crimen del Conde Neville” el cual disfruté desde el principio hasta el final. Con Oates he tenido una primera aproximación menos exitosa, y es que este relato titulado “El Primer Amor” es bastante perturbador, a pesar de que he disfrutado de la gran pluma de la escritora neoyorquina no he podido disfrutar de esta lectura tanto como me hubiera gustado, sin embargo me parece que se ha ganado una segunda oportunidad.