Archivo por meses: agosto 2020

Reseña: El blues de Beale Street de James Baldwin

Este es un libro que descubrí el año pasado, pero al que le tenía muchas ganas, no sólo por el hecho de que James Baldwin sea uno de los grandes escritores que nos ha dado literatura estadounidense, sino que además me parece un autor que tiene un mensaje que aún está vigente y merece la pena acercarse a su obra, y siendo sincero nada mejor que hacerlo con “El blues de Beale Street” una de sus novelas más celebradas.

La historia que se nos cuenta en esta novela podría resumirse en una frase, ya que es la historia de cómo una falsa acusación compromete el futuro de una joven pareja que está empezando a vivir su historia de amor; sin embargo hemos de intentar ver lo que el autor nos quiere realmente contar con esta historia de Tish y Fonny.

Una de las cosas que más me ha llamado la atención es que los personajes que integran esta novela parecen tener vida propia y querer saltar de las páginas. Empezando con esas descripciones de amor juvenil. Además de las descripciones de las dos familias, y como ambas afrontan la encarcelación de Fonny. Todo ello gracias al talento de un Baldwin que es capaz de desplegar un lenguaje preciosista, a la vez que demuestra que también conoce ese lenguaje más callejero y coloquial que emplea la gente sin educación de los bajos fondos.

Como decía anteriormente en este libro el autor discute diversos temas, pero es innegable que en este libro encontraremos una aproximación real y sentida sobre el racismo y las injusticias del sistema con la comunidad afroamericana, ejemplificada en el policía que acusa a Fonny, y todo el proceso que termina llevando a Fonny a prisión. La religión también está presente, y es tratada bajo el prisma de una mujer que dice ser muy devota, pero a la hora de la verdad no se puede decir que la madre de Fonny sea exactamente una buena cristiana. La pérdida de la inocencia y el peso de la realidad, que vemos cuando ya por fin Fonny es consciente de que no podrá estar en libertad para cuando nazca su hijo, esta es una realidad que se va construyendo a medida que vamos avanzando en la lectura. La importancia de la familia, dispuestos a sacrificarlo todo para ayudar a uno de los suyos y mantener la familia unida. Y no puedo dejar de mencionar, el tema del poder del amor como el motor de todo.

Para concluir, me gustaría decir que me ha gustado mucho el libro, y sobretodo la manera tan sencilla y cercana de James Baldwin a la hora de contar una historia que refleja a la perfección una realidad que el autor conocía de primera mano, y que más de treinta años después de su muerte no ha cambiado. Sin ninguna duda este es un libro perfecto para descubrir a un escritor, que además es una figura destacada dentro del mundillo literario en los Estados Unidos tanto por su narrativa como por sus ensayos y obras de no ficción.

Anuncio publicitario

Reseña: La conjura de los necios de John Kennedy Toole

Reencontrarse con un libro que ha estado “abandonado” durante más de diez años siempre es un acontecimiento especial, y en verdad me atrevería a decir que sólo los libros realmente buenos son capaces de aguantar el peso del tiempo. Además, tengo que confesar que con “La conjura de los necios” siempre mantuve la esperanza de retomar su lectura y finalizar una historia que me había conquistado desde las primeras páginas, y finalmente en este verano puedo decir que lo he terminado.

En este proceso de reencontrarme con esta gran obra publicada por John Kennedy Toole me ha sorprendido lo mucho que había avanzado en mi primera lectura, y para nada era consciente que lo mejor estaba por llegar. Es por ello que estoy feliz de haberlo podido leer de una vez por todas.

En esta novela nos encontramos con uno de los personajes más populares de la literatura estadounidense, me refiero a Ignatius J. Reilly, quien sin ninguna duda es uno de esos personajes que deja a los lectores totalmente fascinados y también algo contrariados por su forma de ser y su peculiar visión del mundo. Lo que me gusta de Ignatius es el hecho de que es él quien ejerce de eje de todas las subtramas que aparecen en la novela.

Gracias a Ignatius iremos conociendo a los demás personajes protagonistas de esta apasionante historia. Primero encontraremos a su madre, una mujer que intenta vivir su vida a pesar de la carga que supone convivir con un hijo como el suyo, y que claramente tiene un problema con la bebida. Luego estaría el patrullero Mancuso, quien me ha parecido el personaje más gracioso de toda la novela. Y no podemos olvidarnos de Myrna Minkoff, la gran confidente de Ignatius, un personaje que está prácticamente ausente en todo el devenir de la historia, aunque siempre presente en la misma.

Esta es una novela que está concebida como un puzle, en la que el autor nos presenta varias tramas por separado para finalmente completarlo todo en un desenlace que consigue atrapar al lector. Sin olvidar que estamos ante una novela picaresca, no podemos obviar que algunos de los temas tratados en la obra de Toole siguen estando vigentes en la actualidad, son temas como: el racismo ejemplificado en la figura de Burma Jones, la homofobia, el machismo, o la explotación laboral.

Para finalizar, recomiendo una vez más esta gran obra de la literatura en la que las risas están garantizadas, pero siempre teniendo muy presente ese contexto social que hicieron que la obra de John Kennedy Toole consiguiera un, más que merecido, Premio Pulitzer en 1981 que fue otorgado de forma póstuma a un autor que también nos dejó otra novela con el título de “La Biblia de neón”.

Gigaton de Pearl Jam

Gigaton de Pearl Jam es un disco que se publicó a principios de año, el veintisiete de marzo, y que era muy esperado tanto por los fans de toda la vida, como aquellos que descubrieron a los de Seattle con sus últimos trabajos discográficos. En este nuevo álbum de Pearl Jam encontraremos un sonido reconocible y un comienzo potente con el que dejan claro desde el principio lo que nos vamos a encontrar en este disco.

Tengo que decir que este es un sonido que difícilmente podrá pasar de moda, y que nuevamente demuestra que Pearl Jam eran el grupo más interesante, musicalmente hablando, de todos los nacidos en la escena grunge de los noventa.

En este disco también podemos apreciar una apuesta por un estilo más actual, pero sin renunciar a esas letras cargadas de mensajes que siempre hemos podido escuchar en los discos del grupo liderado por Eddie Vedder, un Vedder por el que parece que no pasa el tiempo y canta de una manera realmente increíble.

Son muchos los que han comentado que Gigaton es tal vez el mejor trabajo discográfico de los de Seattle desde que en 1998 publicasen su celebrado álbum Yield, y tengo que decir que tras varias escuchas he notado que en esta ocasión tenemos esa continuidad que ha faltado en los discos más recientes. A pesar de ello hay varias canciones que me gustaría destacar:

Empezando por “Never destination” canción que alberga ese sonido tan característico de Pearl Jam, y en la que podemos encontrar uno de esos solos de guitarra que tan bien ejecuta Mike McCready.

Y seguimo con “Retrograde”, todos sabemos de la preocupación por la conservación del planeta que Pearl Jam han demostrado en el pasado, el ecologismo es un tema presente en su discografía que no es de extrañar que canciones como esta sean tan especiales, un medio tiempo en la que los teclados son protagonistas.

Y es en “Dance of the clairvoyants” donde Jeff Ament y Matt Cameron demuestran que han formado una de esas secciones rítmicas que es capaz de crear canciones en las que el bajo y la batería pueden ser los instrumentos principales. Además los riff de guitarra vienen y van, mientras acompañan a la voz de Eddi Vedder que canta una de esas canciones en las que nos deja varias muestras de todo su ingenio como letrista.

Pero es en “Comes then goes” cuando los sentimientos por la pérdida de un gran amigo salen a relucir, la amistad entre Eddie Vedder y Chris Cornell era algo conocido, y no estoy hablando de ese reconocimiento mutuo de dos grandes cantantes, sino de una amistad verdadera a la que le faltaba este precioso tributo tras el fallecimiento de Cornell en 2017.

Y por último destacar una canción que corre el riesgo de pasar desapercibida, me refiero a “Who ever said”, que es la encargada de abrir este excelente álbum. De este tema me quedo con esa perfecta combinación entre Stone Gossard y Mike McCready, dos excelentes guitarristas que se complementan y es algo que sólo puede lograrse con el paso de los años.

No lo niego, Gigaton es uno de los mejores álbumes de este año, y me alegra haberlo escuchado en profundidad, ya que de esta forma uno puede apreciar que este es un disco que ha nacido con el propósito de ser escuchado de principio a fin, sin bajar el nivel en ningún momento, y en el que Pearl Jam vuelven a demostrar que son uno de los mejores grupos de su generación.

Tele y radio para los meses de verano!

Seguramente este puede ser el peor título posible para una entrada en un blog, sin embargo refleja a la perfección de lo que tratará la misma. Hoy tengo preparada una serie de recomendaciones en las que se incluyen varias propuestas de entretenimiento para este mes de Agosto y el de Septiembre.

Series y películas: empezando por la televisión, con tres propuestas en las que he seleccionado una serie de televisión, una película y un documental.

  • La serie es la popular “Stranger things”, esta es una de esas grandes series de ciencia ficción que ha enamorado a todo tipo de espectadores en todo el mundo; un fenómeno en el que también he terminado cayendo. Tengo que decir que de la serie creada por los hermanos Duffer me gusta todo, la historia es maravillosa, la interpretación de todos los actores es superlativa, la ambientación y los decorados te hacen viajar hasta Hawkins, y la música de la banda sonora es excepcional.
  • En lo referente a las películas había pensado en la película de “La heredera” con la legendaria Olivia de Havilland, quien tristemente nos dejó el pasado 25 de julio; pero he decidido recomendar todas y cada una de las películas que emiten cada martes en Días de cine clásico de La 2.
  • Y finalmente el documental “The Center Will Not Hold” en el que se repasa la vida de Joan Didion, la estadounidense es una autora que capturó a la perfección el cambio generacional de la década de los sesenta en sus ensayos. Reconozco que no he leído nada de la obra de Joan Didión; pero conociendo un poco al personaje y los acontecimientos que marcaron su vida me parece que no tardaré mucho en acercarme a sus libros.

En YouTube: como muchos ya sabréis en YouTube hay una gran cantidad de material de mucha calidad; es innegable que el gigante tecnológico es una de las mayores fuentes de entretenimiento, sin embargo es recomendable buscar siempre ese contenido más selecto e interesante.

  • Contenido como este interesante vídeo en el que la escritora Irene Vallejo habla sobre la importancia de los libros. La autora de “El infinito en un junco” repasa esos primeros libros que llegaron a su vida, así como el hecho de que fue su amor por la lectura lo que la salvó del acoso sufrido en la escuela.
  • También recomendar la charla que el pasado día 16 de Junio tuvieron en el canal de Generación X (tienda de cómics) con la ilustradora gallega Emma Ríos. Ríos ha ganado recientemente un premio Eisner como mejor portadista por su trabajo en “Bella Muerte”, proyecto en el que colabora con la guionista estadounidense Kelly Sue DeConnick.
  • Y no podía faltar el vídeo de El rincón de los inmortales, espacio en el que Leontxo García analiza y comenta las mejores partidas de la historia del ajedrez, y me gustaría destacar esta maravilla de Kaspárov en el mítico torneo de Linares.

Música: tres han sido los álbumes que más he estado escuchando durante estos pasados meses, y es por ello que considero que son perfectos para escuchar en este tiempo de verano.

  • Presence” de Led Zeppelin (1976). Sin duda alguna el que podríamos considerar como último gran álbum del grupo británico, y uno de esos discos que encierran la esencia de un grupo en sus canciones. Escuchar “Presence” es reencontrarse con esos riff de guitarra tan poderosos que salían de las manos de Jimmy Page, la voz cálida y potente de Robert Plant, ser consciente de que John Henry Bonham era uno con su batería, y comprobar lo imprescindible que es para un grupo tener a un multiinstrumentista y compositor del nivel de John Paul Jones.
  • Remind Me Tomorrow” de Sharon Van Etten (2019). Soy consciente de que a este barco he llegado tarde, pero más vale tarde que nunca. Además este disco me parece, sin duda alguna, el mejor del 2019, una perfección solo alcanzable por una artista que está en completo control sobre el sonido que quiere hacer y las historias que quiere contar en sus canciones. Muchos han destacado que la fuerza de este álbum está en su parte central, esa que enlaza “Comeback Kid”, “Jupiter 4” y “Seventeen”; sin embargo yo pienso que se encuentra en su segmento final, realmente exquisito y que invita a volver a escuchar el disco una y otra vez.
  • Visions of Prokofiev, violin concertos nos. 1 & 2” de Lisa Batiashvili con la Orquesta de cámara de Europa (2018). La georgiana Lisa Batiashvili es uno de los referentes actuales dentro de la música clásica, una intérprete magnífica, que con su violín es capaz de dotar de una nueva sensibilidad a esas grandes obras maestras de los compositores más celebrados, en este caso se trata de Serguéi Prokófiev.

Podcasts: Pero siendo sincero tengo que decir que para desconectar no he encontrado nada mejor que un buen programa de radio, y es por ello que me quedo con estas tres recomendaciones.

  • Aquí hay dragones, tengo que confesar que este es uno de mis podcasts favoritos, y a pesar de haberlo descubierto hace apenas dos meses ya he escuchado todos los programas que tienen subidos en la web de Podium Podcast. Aquí hay dragones, o el programa de la gente que charla, es un espacio en el que Arturo González-Campos, Juan Gómez-Jurado, Rodrigo Cortés y Javier Cansado exponen diferentes temas con una pizca de humor.
  • Regreso a hobbiton, el podcast oficial de la Sociedad Tolkien Española, es uno de esos podcast que siempre aportan su granito de arena para mantener vigente el legado del famoso escritor inglés, ya sea por el cariño que le ponen a la hora de discutir y comentar las obras publicadas por J. R. R. Tolkien y su hijo Christopher, o cada vez que traen un nuevo ensayo o descubrimiento relacionado con el autor de “El señor de los anillos”.
  • La canción continúa, El primer podcast en español dedicado a la relectura de Canción de Hielo y Fuego, o lo que es lo mismo el lugar de encuentro para todos los que hemos disfrutado leyendo los libros de George R.R. Martin mientras esperamos a la publicación de “Vientos de invierno”.