Archivo de la etiqueta: Books

Recensión: A Faia de Ponto. Le roi de la Galice

Hoxe quero dedicarlle unhas liñas a un libro que me impresionou moi gratamente, xa non só coa súa lectura senón tamén ao follealo, e dándome conta de todo o traballo e o esmero posto neste artefacto poético ou libro obxecto que leva a firma de Alba Cid e Estevo Creus, que ten ilustracións da artista Maria João Worm, e que podedes atopar nas librarías grazas a aCentral Folque.

Obviamente os grandes protagonistas desta historia son Ponto, que foi rei de Galiza e de Bretaña. Ademais da propia faia, que ilustra a capa do libro, e é un elemento moi estreitamente ligado ao propio Ponto, trátase dunha faia que aparece no bosque artúrico de Brocelianda. Tamén debemos mencionar ao personaxe de Sidonia, quen non sabe se “ama porque espera, ou era ao revés?”, este é o interes amoroso de Ponto, e quen será a raíña de Bretaña.

En parte podemos afirmar que esta é unha obra que nace grazas a un romance medieval francés de finais do século XIV, o coñecido como “Ponthus et la belle Sidonie”, onde os recordos daquel antigo reino de Galicia mestúranse co artúrico. Mentres que a outra parte póñena os dous autores, tanto Alba Cid como Estevo Creus, que lle dan unha volta de porca a esta historia e desta forma traer ao presente estes mitos antigos da historia galega.

A modo de conclusión, gustaríame moito recomendar a lectura de “A Faia de Ponto. Le roi de la Galice” de Alba Cid e Estevo Creus (aCentral Folque), persoalmente paréceme que esta é unha proposta literaria moi interesante, e é algo moi especial atoparse con esta relectura poética deste mundo medieval habitado por personaxes tan fascinantes como son Ponto e Sidonia, un mundo medieval que pon en valor o legado daquel reino antigo de Galiza e a súa importancia na Europa do momento. Do mesmo xeito que tamén é moi interesante atoparse con dúas voces ben recoñecidas que se apropian dun relato como este, que xa ten un longo percorrido ao longo dos séculos, e fano cun estilo e unha sensibilidade propia de dous grandes nomes da poesía galega actual.

Anuncio publicitario

Recensión: O ano do pensamento máxico de Joan Didion

O dó non coñece distancias. O dó ven en ondas, paroxismos, aprehensións repentinas que afrouxan os xeonllos, cegan a vista e aniquilan a normalidade da vida.

Ninguén pode dubidar de que Joan Didion é un dos grandes nomes da literatura estadounidense, unha figura tanto admirada polos seus millóns de lectores como respetada pola crítica; e é por iso que o seu pasamento en 2021 supuxo unha gran perda. Por sorte quédannos os seus libros, varios títulos imprescindibles para comprender aquela California de finais dos sesenta, e outros que tratan temas máis íntimos e persoais.

Encadrado nesta segunda categoría, poderiamos dicir que se atopa o que talvez sexa o seu libro máis coñecido, refírome a “O ano do pensamento máxico”, que foi publicado orixinalmente no ano 2005, e que desde o ano pasado podemos ler en galego grazas á marabillosa tradución de Eva Almazán para Rinoceronte Editora.

Estamos ante unhas memorias nas que a propia Joan Didion relata a súa experiencia á hora de afrontar a repentina morte do seu marido, John Gregory Dunne; e trátase dun libro que a fixo merecedora do premio ao mellor libro de non-ficción nos National Book Awards do 2005. Pero non debemos pensar que estamos ante un libro que se centra exclusivamente no tema do dó, porque tamén é unha forma moi apropiada para render homenaxe a ese matrimonio tan especial que tiñan Didion e o seu marido.

Emocións e sentimentos relacionados coa morte do seu marido, que se mesturan cos que lle provocan a delicada situación pola que está a atravesar a súa filla, Quintana, quen por aquela época atopábase hospitalizada debido a unha pneumonía que terminou nunha sepsis. E talvez esta sexa unha das claves do libro, xunto con ese estilo tan sinxelo e pulcro, a autora constrúe un texto que conmove a quen se achega ás súas páxinas, apelando a unhas emocións e sentimentos que o lector fai propios; e en certa maneira podería dicirse que estamos a ler unha especie de novela que trata sobre a vida.

Para terminar, gustaríame recomendar a lectura de O ano do pensamento máxico de Joan Didion (Rinoceronte) a todas as persoas que queren ler un gran libro que as faga reflexionar, e que as levará a repasar momentos da túa propia vida na que experimentaches esas mesmas emocións. Algunhas pasaxes do libro son conmovedores, e ao terminar de lelas daste conta de que tes os ollos un pouco chorosos; pero definitivamente esta é unha desas lecturas que merecen moito a pena.

Reseña: Las olas de Virginia Woolf

Me gustaría empezar diciendo que esta es una entrada que me hace especial ilusión, no sólo porque es la primera reseña del año, sino que además se trata de un libro al que le tenía muchas ganas y que me ha permitido acercarme por primera vez a la obra de Virginia Woolf, el libro en cuestión se titula “Las Olas”, y lo podéis encontrar en esta maravillosa edición de Edhasa con una traducción de Dámaso López revisada en 2022.

En esta novela conoceremos la vida de seis amigos, Susan, Bernard, Rhoda, Louis, Neville y Jinny, y lo haremos desde la infancia hasta la vejez. Poco a poco, Woolf, nos va mostrando la vida de estos personajes, con sus secretos, dudas, sueños y temores. En cada una de las diferentes partes en las que está dividido el libro nos encontramos con una descripción de la naturaleza, que hace referencia a un momento del día, el cual corresponde a las diferentes etapas de la vida de los personajes, y es como si el transcurrir de la vida humana se resumiera en un sólo día.

Las olas tiene un lenguaje muy poético y preciosista, especialmente en las descripciones de la playa, y posee un tono un poco melancólico; además de emplear diferentes técnicas narrativas vanguardistas como el uso del monólogo interior y el flujo de consciencia, en donde podríamos decir que las seis voces de los diferentes personajes se terminan convirtiendo en una única voz.

Por una parte es una novela sin argumento, la novela carece de trama, no relata situaciones ni eventos, y cuando lo hace es con una especie de brochazos que la autora utiliza a modo de fondo para las descripciones líricas e intimistas de los personajes, pero no hay una historia que contar. Es por ello que debemos poner un poco de interés en los temas, como puede ser los cambios que experimentamos cuando pasamos de la infancia a la adultez; el ser consciente del paso del tiempo; y el tema de nuestra propia identidad respecto a la identidad de grupo que forman estos personajes.

A modo de conclusión, me gustaría decir que muy probablemente esta sea una de las novelas más extraordinariamente escritas que se han publicado. La lectura de Las Olas (Edhasa, Mayo del 2022) ha sido una gran forma de empezar este año lector, y de verdad espero seguir describiendo más obras de Virginia Woolf en los próximos años. Las olas es uno de esos libros que van creciendo hasta atraparnos en sus páginas, y es por ello que me parece un libro muy recomendable para quienes quieran disfrutar de una experiencia lectora en todos los sentidos.

Mis 10 mejores lecturas del 2022

Siempre he considerado de gran utilidad el pararse a reflexionar sobre los libros leídos al finalizar el año, ya que uno puede encontrar datos muy curiosos más allá del total de libros finalizados; pero también se puede usar esa información para afinar en tu gusto, y elaborar así una lista de lecturas más acorde con tus preferencias personales para el nuevo año que recién empieza.
Es cierto que en 2022 no he leído tantos libros como me hubiera gustado, esto no es algo que me preocupe especialmente porque son cosas sin importancia y prefiero quedarme con el recuerdo de haber disfrutado mucho de cada uno de los libros que sí logré terminar; es por ello que he notado un especial desafío a la hora de seleccionar esas diez mejores lecturas del año.

La nostalgia de la Mujer Anfibio de Cristina Sánchez-Andrade (Anagrama). Este fue uno de los primeros libros que leí durante el mes de enero, y recuerdo perfectamente que tras haber terminado de leerlo estaba convencido de que no leería nada mejor en los próximos meses, y tengo que reconocer que no me he equivocado y todavía mantengo esa afirmación. Esta es una novela realmente maravillosa en la que la autora juega muy bien con los tiempos de la narración y nos presenta personajes fascinantes como Lucha o Jesusa.

O Nome da Rosa de Umberto Eco (Aira Editorial). Este es uno de esos grandes libros que parece que uno ya conoce de toda la vida, pero que de verdad merece mucho la pena dejarse atrapar por sus páginas. La historia de esta investigación detectivesca que realiza el fraile Guillermo de Baskerville es realmente adictiva, y el estilo de Eco es tanto accesible como lleno de detalles.

Indiana de George Sand (Editorial dÉpoca). Guardo un gran recuerdo de este libro porque me ayudó a reencontrarme con todo lo que me gusta de la literatura clásica, me ha encantado lo bien recogida que está la esencia de aquella época, y también los temas tratados por su autora. Quiero dedicarles unas palabras a los personajes de Indiana y Sir Ralph, quienes nos muestran todas las contradicciones del ser humano.

El paciente de Juan Gómez-Jurado (Ediciones B). Mi primera aproximación a la obra de Gómez-Jurado me ha dejado grandes recuerdos, y espero poder seguir leyendo más obras de este gran maestro del thriller. Esta novela aborda diferentes temas, pero sin renunciar en ningún momento a esas situaciones que dejaran a los lectores con ganas de querer leer un poco más cada día.

Papi de Emma Cline (Anagrama). Este es un libro de relatos que me permitió descubrir a una de las autoras más prometedoras de la literatura estadounidense, y verdaderamente pienso que Cline es una autora que hay que seguir muy de cerca, porque sabe muy bien como encapsular en sus historias un ambiente en donde se reflejan diferentes situaciones pero una misma realidad.

Un alma de Dios de Gustave Flaubert (Nórdica libros). Uno de mis propósitos lectores del 2022 era el de leer más autores franceses, y gracias a pequeños libros como este cuento de Flaubert, pude dar un gran paso que estoy seguro que me ayudará en el futuro a la hora de seguir leyendo otros títulos firmados por escritores franceses.

Y eran una sola sombra de Isabel-Cristina Arenas Sepúlveda (Candaya). Se trata de un libro sobre la memoria y la familia, pero también sobre la pérdida de una madre y una esposa. Este es un libro que recoge en sus páginas, y de una manera muy notable, ese aspecto más centrado en las relaciones humanas, y en primer lugar están las relaciones familiares que la autora nos trae de primera mano al centrar la historia en sus propios abuelos.

Metafísica del aperitivo de Stéphan Lévy-Kuentz (Editorial Periférica). Sentado en una terraza del barrio de Montparnasse, nuestro narrador empieza a reflexionar acerca de las cosas que se encuentra a su alrededor mientras disfruta de su copa de vino y un cigarro. En este libro el autor tiene la oportunidad de abordar diferentes temas, pero la maestría de Stéphan Lévy-Kuentz reside en introducirlos de una manera muy natural.

Queres facer o favor de calar, por favor? de Raymond Carver (Rinoceronte Editora). Me llama poderosamente la atención lo bien que se lee este libro, en el que nos vamos a encontrar con más de veinte relatos cortos que reflejan un instante de la vida. Me parece que el secreto está en que todos los textos mantienen un mismo nivel, y no hay ningún relato que destaque por encima del resto.

Así era Lev Tolstói (III). Tolstói y la música de Selma Ancira (Acantilado). Este es un libro que podríamos encuadran tanto dentro del ensayo como de la biografía, y es una gran oportunidad para que todos los lectores que han disfrutado de las grandes obras del escritor ruso puedan seguir leyendo más historias sobre aquella época que tanto aman, pero en esta ocasión el protagonista será el propio Tolstói.

Suxerencias Nadal 2022

Hoxe quería facer unha pequena lista con suxerencias de libros para agasallar nestas datas entre os primeiros lectores. Ainda que na miña casa non hay nenos ou rapaces, penso que os títulos escollidos tamén poden resultar interesantes para lectores de maior idade.

Heidi de Johanna Spyri, un clásico da literatura europea asinado por unha das grandes representantes das letras suízas, e unha historia que moitos coñecemos grazas ao anime que dirixiu Isao Takahata, a outra metade do Studio Ghibli. Un libro que agora podemos gozar nesta preciosa edición ilustrada de Aira Editorial e que conta coa tradución de Patricia Buxán Outeiro.

Tamén especial este pequeno libro da colección Merlín de Xerais, na que se repasa a vida de Florencio Delgado Gurriarán, o autor ao que se lle dedicou o Día das letras galegas en 2022. Un libro que tamén contén poemas e ilustracións de Antía Antepazo, mentres que o texto corresponde a Héctor Cajaraville Araújo.

Dúas propostas que tamén merecen moito a pena son, O segredo de Caaveiro de María Antonia Quesada e Doas de nós de Ánxela Gracián, dous títulos que pertencen á colección Meiga Moira (lecturas para 12-16 anos) e podedes atopar no catálogo de Baía Edicións.

Outra desas lecturas imprescindibles, e que se converteu nun clásico, é O xardín secreto da escritora nada en Inglaterra Frances Hodgson Burnett. Unha historia que foi definida como atemporal, e como unha oda á infancia e á amizade. Tradución de Carlos Freire para Aira Editorial.

E non podía faltar un pequeno libro de J. R. R. Tolkien, que leva por título O Hobbit, e que neste ano cumpría o seu 85 aniversario, paréceme que non fai falta dicir moito máis porque está é unha desas historias que un non se cansa de recomendar e sempre é un acerto. Ademais esta é unha novela que podemos atopar publicada por diferentes editoriais, destacando a edición de Xerais en galego e a de Ediciones Minotauro en español.

Reseña: Indiana de George Sand

Hoy quiero dedicarle una entrada a un libro que me ha ayudado a reencontrarme con todo lo que me gusta de la literatura clásica, una historia que estoy seguro de que tardaré en olvidar, porque ciertamente he disfrutado mucho mientras lo estaba leyendo; me refiero a “Indiana, o las pasiones de Madame Delmare” de la autora francesa Amantine Aurore Dupin (George Sand), y que podemos leer en castellano gracias a la traducción de Eva María González Pardo para Editorial dÉpoca, en una edición estupenda en tapa dura y que cuenta con muchas ilustraciones.

Esta novela publicada en 1832 lleva por título el nombre de su protagonista, Indiana, una mujer joven que tiene raíces en la Islas de Reunión (una colonia francesa durante la época en la que se desarrolla la trama, y que actualmente pertenece a los territorios de ultramar de Francia) pero que ahora vive en Lagny, un pequeño castillo de Brie (París). Indiana es la esposa del viejo coronel Delmare, quien ya se encuentra retirado y que ejerce como patrón tanto de sus sirvientes como de su mujer.

Obviamente el tema del amor es central en esta novela, empezando con la desdichada de Indiana, quien se ve atrapada en un matrimonio sin pasión, lo que incluso ha terminado por repercutir en su propia salud. Así como todo lo que ocurre cuando una mujer casada encuentra ese amor verdaderamente correspondido fuera del matrimonio, y todas las emociones que vivirá Indiana durante su relación con Raymon de Ramière. Pero también es muy importante el tema de los secretos, no sólo por tener que ocultar su relación al coronel y a la sociedad, sino que a lo largo del libro seremos testigos del peso que acarrea guardar un secreto y tratar de ocultar la verdad.

Otra cosa que me ha encantado de este libro es lo bien recogida que está la esencia de aquella época, no sólo por el papel que juega la sociedad a la hora de censurar el comportamiento de Indiana, sino que además la escritora es capaz de reflejar todos los cambios sociales y revueltas que marcaron parte de la historia más reciente del país galo (La Revolución de 1830). Y mencionar también esos capítulos del último tercio de la novela donde la acción se traslada a Isla Reunión, en donde descubriremos la forma de vida de algunos nobles franceses que se veían obligados a abandonar Francia para empezar una nueva vida.

Aunque esta es una novela en donde encontramos varios personajes que son inolvidables, y que nos muestran todas las contradicciones del ser humano. Y es cierto que podemos afirmar que son los personajes como el de Indiana los que se ganan rápidamente el corazón de muchos lectores; me parece que hay que dedicarle unas líneas a un personaje como el de Sir Ralph, el primo de Indiana, quien, sin destripar nada, he de decir que gana mucho con el transcurrir de las páginas hasta convertirse en un personaje fascinante, y además siendo protagonista de dos de los momentos más emotivos de la novela.

Finalmente, me parece que puede ser muy recomendable la lectura de “Indiana” de Amantine Aurore Dupin (Editorial dÉpoca), especialmente para todas aquellas personas que quieran sentarse a leer una de esas grandes historias que están narradas a la perfección. Este es uno de esos libros que se disfrutan más cuanto más avanzamos en su lectura, ya que va ganando profundidad y van apareciendo nuevos matices que llevan a que el lector reflexione sobre lo leído.

Reseña: Y eran una sola sombra de Isabel-Cristina Arenas Sepúlveda

Más información en la web de Candaya.

Muchas veces cuando estamos buscando nuestra próxima lectura entre los muchos libros interesantes que queremos leer nos encontramos con libros que nos llaman la atención por su historia, que conectan con nosotros sólo con leer unas pocas líneas de la información que sale en la contraportada; pero otras veces ese libro conecta contigo de otra forma distinta, y esto fue lo que me llevó a acercarme a este libro de Isabel-Cristina Arenas Sepúlveda que se titula “Y eran una sola sombra” y que podéis encontrar publicado por la editorial Candaya.

Este es un libro que recoge una pequeña historia familiar encuadrada dentro de un gran período de tiempo, que para algunos nos acerca a una época desconocida pero en la que encontraremos sentimientos conocidos, ya que los grandes protagonistas de esta novela , Isabel y Alfredo, son personas que no por ser extraordinarias dejan de ser normales y cercanas.

Un libro sobre la memoria y la familia, pero también sobre la pérdida de una madre y una esposa. Y como se puede apreciar este es un libro que recoge en sus páginas, y de una manera muy notable, ese aspecto más centrado en las relaciones humanas, y en primer lugar están las relaciones familiares que la autora nos trae de primera mano al centrar la historia en sus propios abuelos; pero lo hace sin dejar de transmitir lo que estaba ocurriendo en aquella época en Colombia, y esto es algo que también está muy presente en la novela.

Una Colombia que conocemos a través de la fábrica de tabaco y la zapatería, Calzado «El Cisne», dos lugares que son sitios de referencia durante toda la historia, el primero asociado con Isabel, mientras que la zapatería que regenta Alfredo está asociada a toda la familia, y además es un emblemático enclave en el que trascurrirán muchos acontecimientos importantes. Y como no podía de ser de otra manera estos lugares también son mencionados en uno de los pasajes más interesantes del libro, me refiero a la serie de entrevistas que la propia Isabel-Cristina Arenas Sepúlveda realizó con su abuelo entre 2000 y 2006.

Para terminar la entrada me gustaría destacar que hay muchas pequeñas historias que también se han ganado un hueco en este libro, y al hacerlo lo han enriquecido, como la de Octavio y los pájaros, la del Chucho y sus zapatos especiales, o la relación madre hija entre Isabel y Luz que es especialmente emotiva en los últimos capítulos. También señalar que el libro está repleto de testimonios fotográficos que ayudan a que la inmersión en esta historia sea aún mayor, pues de verdad se aprecia que la autora no sólo conoce sobre lo que está escribiendo sino que además quiere que el lector se sienta parte de ella. Y es por ello que quiero recomendar la lectura de este “Y eran una sola sombra” de Isabel-Cristina Arenas Sepúlveda (Candaya, abril 2022) un libro para disfrutar y reflexionar.

Reseña: Gato en el camino de Nicanor Parra

Más información en la web de Libros del Zorro Rojo

Hoy quiero comentar un pequeño libro, que a pesar de su breve extensión sorprenderá a todos los que decidan acercarse a sus páginas y darle una oportunidad. El libro en cuestión se titula “Gato en el camino”, y lo firma el escritor chileno Nicanor Parra, quien fuera distinguido con el Premio Miguel de Cervantes en 2011; este es un cuento que podemos volver a disfrutar gracias a la editorial Libros del Zorro Rojo, quienes pusieron todo su buen hacer y un gran cuidado en los detalles para hacer de la lectura de este libro toda una experiencia que se complementa con las ilustraciones de Joan Casaramona.

De “Gato en el camino” me gustaría mencionar que fue el primer relato que Nicanor Parra publicó, y lo hizo a la temprana edad de veinte años, y fue en la Revista Nueva. Debemos tratar de entender que en 1935 el panorama literario era muy diferente al que tenemos en la actualidad, porque en aquella época las revistas literarias gozaban de gran prestigio, así que conseguir publicar un cuento era un gran éxito para los escritores que estaban empezando.

La historia de la publicación de esta obra es también interesante, así que invito a los interesados a que investiguen qué reacciones suscitó en aquella época un texto que el propio autor definida como <<un anticuento>> y <<que no tenía nada de cuento tradicional>>; y del que ahora podemos decir que es una obra que puede servir como carta de presentación de la rica producción literaria de Parra.

A pesar de que la trama es sencilla, y la historia es realmente breve, podemos decir que en este libro nos vamos a encontrar con un gato que es abandonado por todos aquellos que se cruzan en su camino, algo que no parece afectar en gran medida a nuestro protagonista quien terminará haciendo un viaje lleno de encuentros y rechazos. Obviamente, este es un texto con un claro matiz infantil, algo que se puede desprender del tono desenfadado de la narración; pero también es cierto que se pueden hacer otras lecturas.

Para poner el punto final a esta entrada me gustaría recomendar la lectura de Gato en el camino de Nicanor Parra y que publica Libros del Zorro Rojo, es un libro perfecto para leer en una tarde y se disfruta mucho con las ilustraciones que acompañan al texto.

Reseña: Ustedes brillan en lo oscuro de Liliana Colanzi

Hoy quiero hablar de un libro de relatos que hace un par de meses conseguía alzarse con el prestigioso Premio Internacional Ribera del Duero, que en su séptima edición ofrecía a su autora, la boliviana Liliana Colanzi, el poder publicar su libro con una de las editoriales de referencia en España como es Páginas de Espumas (editorial que es responsable de convocar este premio junto a la Denominación de Origen Ribera del Duero), lo que como resultado nos deja un libro de cuentos que lleva por título “Ustedes brillan en lo oscuro”.

En “Ustedes brillan en lo oscuro” nos encontramos con seis cuentos en los que la autora mezcla hechos que podrían pertenecer a la realidad con un cierto toque de ciencia ficción, y lo hace en escenarios casi distópicos que tiñe con una pizca de realismo mágico, algo de violencia, pero sin renunciar a la denuncia social y de las desigualdades. Esto es algo que podemos decir que enriquece los relatos, ya que los reviste con varias capas.

Una de las cosas que más me ha sorprendido de este libro de relatos es que empieza con un cuento muy interesante, en el que la autora nos hace una aproximación a una a una prehistoria en la que una mujer se queda embarazada, narrado en tercera persona y con unas descripciones que se sienten muy reales sobre la crianza y cómo adaptarse a esta nueva situación. De esta forma la autora nos enseña la manera en la que el paso del tiempo se ve reflejado en un lugar cerrado como es esa cueva, a la que al final llegarán unos pájaros que regresan de su migración para criar.

Del siguiente relato me sorprendió mucho como la autora experimenta con la la narración fragmentada, en un relato que tiene un elenco muy coral que le permite desarrollar diversos personajes y jugar con los diferentes puntos de vista en un relato macabro que no renuncia en ningún momento a esa vertiente más social de los barrios pobres. De todos los personajes que aparecen, me quiero quedar con Kurmi Pérez, quien tras el repentino fallecimiento de su madre se ha quedado sola. Ellas vivían una vida austera hasta que con la llegada de la carretera a La Yureta, el lugar empieza a crecer; aunque en ese momento también aumentan las protestas contra la central que terminará teniendo un efecto perjudicial en la salud de los vecinos.

Los ojos más verdes es un relato que no se ha presentado al premio, pero que aparece en el libro, y pienso que es un acierto haberlo incluido porque mantiene una cierta armonía con los otros textos. Su protagonista es una niña cumpleañera que encuentra una galleta de la suerte con un número de teléfono y un mensaje misterioso, ella desea cambiar el color de sus ojos y llama. Este relato aborda el tema de lo que supone perder la inocencia.

Y para terminar de comentar algunos de los relatos que aparecen en este libro, no podía dejar de mencionar el que da título al libro, y puedo decir que este ha sido el que más me ha gustado, en él hay una atmósfera de misterio que envuelve todo lo relacionado con la familia de nuestra protagonista, Gabriela, y todo lo relacionado con esa sustancia que estaba dentro de aquel pequeño cilindro, y que es descrita como un tesoro en medio de la chatarra pero también un regalo envenenado en forma de sales fluorescentes.

Para terminar me gustaría invitar a todo el mundo a acercarse a este maravilloso libro de cuentos que es Ustedes brillan en lo oscuro” de Liliana Colanzi y que publica Páginas de Espuma, un libro que recoge cuentos que hacen que el lector se vea sorprendido tanto por la propuesta narrativa de la autora como por el hecho de que estos son relatos que te hacen reflexionar sobre lo leído.

Reseña: Los puentes de Madison County de Robert James Waller

En algunas ocasiones ocurre que llegamos a una historia gracias a su adaptación cinematográfica, y esto es algo que está muy bien, pero puede suceder que esa adaptación haya eclipsado al material original. Así que me parece que puede ser un ejercicio muy recomendable el acercarse a esa primera versión literaria que dio lugar a una buena película. Y tengo que confesar que esta fue la principal motivación que me llevó a acercarme a la novela de “Los puentes de Madison County”, obra que firma el escritor estadounidense Robert James Waller, y de la que Editorial Navona ha publicado una nueva edición que ha sido traducida a nuestro idioma por Alicia Steimberg.

Aunque supongo que la historia es ya de sobra conocida, gracias en parte a la película dirigida por Clint Eastwood, me gustaría comentar algunos aspectos de su trama principal. “Los puentes de Madison County” es la historia de amor entre Francesca Johnson y Robert Kincaid, pero también es una historia en donde los dos amantes que no pueden estar juntos, todo ello salpicado con un aire de libertad y melancolía que hace que la historia crezca.

Obviamente en una historia como esta los dos personajes protagonistas son muy importantes, y tanto Robert como Francesca van a ganarse un hueco en el corazón de cada lector, y debemos reconocer una gran maestría por parte de Robert Waller a la hora de construir dos personajes tan reales y alejados de los clichés. Como decía anteriormente es Robert Kincaid el que representa ese sentido de libertad, e incluso se define a sí mismo como uno de los últimos cowboys, algo que es debido a su profesión como fotógrafo freelance. Mientras que Francesca tiene esa melancolía relacionada con su anterior vida en Italia cuando era joven.

Aunque es cierto que el argumento de esta novela se concentra en lo que ocurrió en esos pocos días que Francesca y Robert pasaron juntos, tras conocerse el lunes 16 de agosto de 1965 de una manera totalmente fortuita; también se profundiza en la personalidad de nuestros protagonistas, siendo especialmente interesante conocer la vida de Robert antes de llegar a Madison County en busca de los puentes cubiertos. Además de ir conociendo lo que ocurrió en la vida de Francesca tras 1979, el año en el que pierde a su marido e intenta localizar a Robert nuevamente y después de catorce años.

Para finalizar me gustaría recomendar la lectura de “Los puentes de Madison County” de Robert James Waller (Editorial Navona) porque es un libro mucho más emotivo que la película, es cierto que hay una gran parte del mismo que nos cuenta todo lo maravilloso sobre esta historia de amor, pero también debo decir que la parte final tiene asociado un sentimiento muy poderoso como es el de la distancia y el paso del tiempo, ese que nos aparta de los seres que queremos.