
Esta es una entrada que me hace mucha ilusión publicar, uno de mis primeros propósitos literarios para el próximo año, es empezar 2021 leyendo a tres escritores nacidos en Argentina, porque he notado que es una nacionalidad de la que he leído a muy pocos autores. Además es innegable que en el pasado hubo una gran conexión entre Galicia y Argentina; algo que yo no quiero romantizar, sino señalar como algo que ocurrió y en cierta manera aún queda en el recuerdo de mucha gente que sigue diciendo eso de “Buenos Aires, capital de la quinta provincia gallega en el mundo”.
Por otro lado está la cantidad de argentinos y argentinas que cada año visitan el blog, casi setecientas este año, un dato que lo sitúan en el top cinco de países que han visitado este espacio digital en sus cuatro años de vida. Y me gustaría mencionar a Coremi del blog Saltos en el Viento, que es uno de los primeros blogs que descubrí, y una persona de la que he ido apuntando varias y buenas recomendaciones que me gustaría poder leer y descubrir; de hecho fue a Coremi a quien le comenté si podía recomendarme algunos autores argentinos, y su respuesta fue de gran ayuda, así que haciéndole caso leeré algunos poemarios de Alejandra Pizarnik.
Mi primera idea era la de dedicarle el mes de enero a esta propuesta de empezar 2021 con literatura argentina, pero finalmente serán tres semanas y tres libros de tres autores que son grandes embajadores de la literatura del país, como son: Juan Jose Saer, Alejandra Pizarnik y Mariana Enríquez. Se trata de un poco de novela, poesía y cuentos, que funcionan como un crisol que refleja una tradición literaria que nos ha regalado grandes obras.
El primer libro será “La Ocasión” de Juan Jose Saer, escritor nacido en Serodino (provincia de Santa Fe), un autor del que podemos disfrutar de toda su producción literaria gracias al trabajo de Rayo Verde Editorial. Saer es un escritor al que le tengo muchas ganas, porque ha sido descrito como “el gran escritor de la segunda mitad del siglo XX argentino”, y que fue capaz de poner su talento al servicio no sólo de la narrativa, sino que también es autor de poesía y ensayos, todo ello con un estilo inconfundible. Otra de esas grandes citas que definen a Saer como autor total sería la que dice que “la narrativa argentina, luego de Borges, solo se vio revolucionada con la aparición de la obra de Juan Jose Saer”.
Luego vendría Alejandra Pizarnik, quien ha sido publicada por Lumen, tanto sus poemas, como sus “Diarios”, y su “Prosa completa”. Como he dicho anteriormente, estoy interesado en leer algunos de sus poemarios, y la idea sería poder leer todo lo posible desde esa primera publicación que es “La tierra más ajena” de 1955, hasta “El infierno musical” de 1971, versos que se pueden encontrar en la primera mitad de ese precioso volumen titulado “Poesía completa”.
Para terminar con Mariana Enríquez, a la que muchos de vosotros y vosotras conoceréis de su galardonado “Nuestra parte de noche”, novela que en 2019 se llevó el Premio de la Crítica de narrativa castellana, además hay que comentar que el de Mariana Enríquez es uno de los nombre propios de Editorial Anagrama. En esta ocasión, he decidido leer un libro de relatos de la escritora nacida en Buenos Aires, “Las cosas que perdimos en el fuego”, y lo he escogido porque este fue uno de los títulos que Anagrama decidió poner a disposición de todos los lectores de manera totalmente gratuita durante los meses más duros de la pandemia, un gesto muy generoso y que merece mucho respeto.
En definitiva este es un proyecto que me ha generado mucha ilusión, espero encontrarme con tres buenas lecturas que abran la puerta a más y nuevos autores y autoras procedentes de argentina, y de esta forma poder seguir disfrutando de la buena literatura. Como siempre animar a todo el mundo a que le dé una oportunidad a estos tres autores y se acerquen a estos libros.