Archivo por meses: diciembre 2020

Empezando 2021 con literatura argentina

Instantáneas de la Ciudad de Buenos Aires

Esta es una entrada que me hace mucha ilusión publicar, uno de mis primeros propósitos literarios para el próximo año, es empezar 2021 leyendo a tres escritores nacidos en Argentina, porque he notado que es una nacionalidad de la que he leído a muy pocos autores. Además es innegable que en el pasado hubo una gran conexión entre Galicia y Argentina; algo que yo no quiero romantizar, sino señalar como algo que ocurrió y en cierta manera aún queda en el recuerdo de mucha gente que sigue diciendo eso de “Buenos Aires, capital de la quinta provincia gallega en el mundo”.

Por otro lado está la cantidad de argentinos y argentinas que cada año visitan el blog, casi setecientas este año, un dato que lo sitúan en el top cinco de países que han visitado este espacio digital en sus cuatro años de vida. Y me gustaría mencionar a Coremi del blog Saltos en el Viento, que es uno de los primeros blogs que descubrí, y una persona de la que he ido apuntando varias y buenas recomendaciones que me gustaría poder leer y descubrir; de hecho fue a Coremi a quien le comenté si podía recomendarme algunos autores argentinos, y su respuesta fue de gran ayuda, así que haciéndole caso leeré algunos poemarios de Alejandra Pizarnik.

Mi primera idea era la de dedicarle el mes de enero a esta propuesta de empezar 2021 con literatura argentina, pero finalmente serán tres semanas y tres libros de tres autores que son grandes embajadores de la literatura del país, como son: Juan Jose Saer, Alejandra Pizarnik y Mariana Enríquez. Se trata de un poco de novela, poesía y cuentos, que funcionan como un crisol que refleja una tradición literaria que nos ha regalado grandes obras.

El primer libro será “La Ocasión” de Juan Jose Saer, escritor nacido en Serodino (provincia de Santa Fe), un autor del que podemos disfrutar de toda su producción literaria gracias al trabajo de Rayo Verde Editorial. Saer es un escritor al que le tengo muchas ganas, porque ha sido descrito como “el gran escritor de la segunda mitad del siglo XX argentino”, y que fue capaz de poner su talento al servicio no sólo de la narrativa, sino que también es autor de poesía y ensayos, todo ello con un estilo inconfundible. Otra de esas grandes citas que definen a Saer como autor total sería la que dice que “la narrativa argentina, luego de Borges, solo se vio revolucionada con la aparición de la obra de Juan Jose Saer”.

Luego vendría Alejandra Pizarnik, quien ha sido publicada por Lumen, tanto sus poemas, como sus “Diarios”, y su “Prosa completa”. Como he dicho anteriormente, estoy interesado en leer algunos de sus poemarios, y la idea sería poder leer todo lo posible desde esa primera publicación que es “La tierra más ajena” de 1955, hasta “El infierno musical” de 1971, versos que se pueden encontrar en la primera mitad de ese precioso volumen titulado “Poesía completa”.

Para terminar con Mariana Enríquez, a la que muchos de vosotros y vosotras conoceréis de su galardonado “Nuestra parte de noche”, novela que en 2019 se llevó el Premio de la Crítica de narrativa castellana, además hay que comentar que el de Mariana Enríquez es uno de los nombre propios de Editorial Anagrama. En esta ocasión, he decidido leer un libro de relatos de la escritora nacida en Buenos Aires, “Las cosas que perdimos en el fuego”, y lo he escogido porque este fue uno de los títulos que Anagrama decidió poner a disposición de todos los lectores de manera totalmente gratuita durante los meses más duros de la pandemia, un gesto muy generoso y que merece mucho respeto.

En definitiva este es un proyecto que me ha generado mucha ilusión, espero encontrarme con tres buenas lecturas que abran la puerta a más y nuevos autores y autoras procedentes de argentina, y de esta forma poder seguir disfrutando de la buena literatura. Como siempre animar a todo el mundo a que le dé una oportunidad a estos tres autores y se acerquen a estos libros.

Anuncio publicitario

Reseña: El molino del Floss

Más información en la web de Alba Editorial

Para mí Victober terminó en Noviembre, y la reseña de “El molino del Floss” llega en Diciembre, pero de verdad que este novelón de Mary Ann Evans (George Eliot) se merecía tener una entrada propia en el blog.

En este libro Mary Ann Evans nos cuenta la historia de dos hermanos, Tom y Maggie Tulliver, desde su infancia y hasta alcanzar esa primera juventud que pronto dará paso a la edad adulta. A pesar de que Tom y Maggie son los dos hijos del Molinero de Dorlcote no podrían ser más diferentes en su carácter y forma de ser. Siendo Maggie una niña con una gran inteligencia y cargada de imaginación, será Tom, el hijo varón, el que pueda acceder a una educación, por deseo de un padre que quiere que el hijo pueda llevar una mejor vida alejado del duro trabajo del Molino. Sin embargo todos esos planes y deseos se verán truncados cuando las malas noticias empiecen a llegar a la casa de familia Tulliver.

Es cierto que el libro está marcado por la desazón y el dolor de las tragedias que nuestros protagonistas irán conociendo con el devenir de los acontecimientos, y no podemos negar que en cierta manera este tono está presente desde el principio y hasta el final de la novela; sin embargo, hay algo muy bonito en la relación entre hermanos que construye Evans en esta historia, empezando por la relación del señor Tulliver con su propia hermana, y luego la que tenemos entre Tom y Maggie. Además con algunas pinceladas de ese fino humor de los escritores ingleses.

Varios temas explorados en las páginas de esta obra pueden ser: los recuerdos de la infancia; la propia infancia y como nos define en nuestro futuro; el papel de la mujer en la sociedad victoriana, y se contrapone el papel de Maggie Tulliven con su prima Lucy Deane que encarna el ideal de la mujer victoriana; y la capacidad para perdonar.

A modo de conclusión, me toca hacer un alegato para que se le dé una oportunidad a esta obra menos conocida de la literatura Victoriana que firma Mary Ann Evans. Personalmente puedo comentar que “El molino del Floss” es uno de los mejores libros que he leído en este año, o tal vez el mejor, y además con cada nueva obra que leo de esta autora aumenta la estima que le tengo. Sobra decir que esta es una novela de esas que pueden entrar perfectamente en la categoría de “muy recomendables”.

Reseña: Cosas que te pasan en Barcelona cuando tienes 30 años

Más información en la web de Editorial Barrett

Como muchos ya sabréis no hay mejor sensación que finalizar el año con un libro que te atrapa desde sus primeras páginas, y con el que el lector puede conectar rápidamente con las vivencias y pensamientos que muestran sus protagonistas; y esto es lo que me he encontrado en este libro de Llucia Ramis que lleva por título “Cosas que te pasan en Barcelona cuando tienes 30 años”.

En este libro encontraremos un reflejo de la sociedad de nuestra época, y una juventud que se acaba, la de nuestra protagonista terminará al cumplir los treinta años. Reflexiones e ideas sobre lo que significa ser un adulto, la importancia del trabajo y las relaciones que establecemos en nuestro día a día con amigos y conocidos, en definitiva una novela sobre la vida.

Este un relato generacional en el que nuestra narradora y protagonista tendrá que hacer frente a una serie de situaciones que amenazan con alterar su ritmo de vida en el aspecto laboral, sentimental y personal; y todo ello con un toque de humor que nos ayuda a conectar con las cosas que le ocurren, por ejemplo todo la relacionado con ese bolso que ella recibe al principio del libro.

También podemos decir que la ciudad de Barcelona es un personaje de esta novela, en donde se describen varios lugares, y la narradora comenta como ha aprendido a ver a esa ciudad con unos ojos distintos a los de los turistas. Una novela de territorios bien definidos y completamente diferentes, pues al final de la novela nuestra protagonista tendrá que hacer un viaje de vuelta a Mallorca.

Hay dos temas que me gustaría destacar, siendo el primero de ellos la rutina del trabajo y el cansancio que esto provoca, y el segundo sería el reflejo del fracaso propio visto en el éxito de los amigos y los personajes públicos que comparten nuestra edad o incluso son más jóvenes. En otras palabras, las expectativas laborales nunca pueden llegar a buen puerto, y esto se aprecia en la imposibilidad de nuestra protagonista a la hora de saber cuándo llegará Woody Allen a la ciudad condal, que es lo único que le pide la jefa de la sección cultural del periodico en el que ella trabaja; mientras que el mago, que “comparte” piso con la narradora, afirma haber visto a Scarlett Johanson bailando en un bar.

Para concluir, me gustaría decir que este ha sido un libro que he disfrutado desde el principio hasta el final, y del que podríamos decir que es un libro adictivo, del que quieres leer un poquito más cada día, ya que los capítulos son relativamente cortos y el ritmo de la narración es muy amable con el lector. Me ha gustado tanto lo que propone Llucia Ramis en este “Cosas que te pasan en Barcelona cuando tienes 30 años”, que estoy seguro de que no será lo único que lea de esta autora. Y me parece que este libro, publicado por Editorial Barrett, es muy recomendable para todos los que quieran pasar un buen rato con un libro que es una imagen de la realidad que muchos jóvenes han vivido en los últimos años.

Los discos del 2020

Como siempre este es un repaso muy personal a diez de los mejores álbumes que he podido escuchar durante este 2020, y como siempre hay una mezcla de grupos que todo el mundo conoce y también una oportunidad para incluir grupos jóvenes o menos conocidos.

10 – Moveys de Slow pulp: Siempre he considerado que es bueno que en este tipo de listas aparezcan grupos que has descubierto durante ese año, y es por eso que he querido incluir a este grupo que descubrí gracias a la emisora de radio KEXP, ellos son Slow Pulp y Movies es un álbum debut, y la verdad es que me han conquistado por su sonido y sus canciones que podríamos decir que son como un medio tiempo en donde brilla con luz propia la voz de su cantante. Canciones que hay que tener en cuenta “Montana”, “Falling apart” e “Idaho”.

9 – K.G. de King Gizzard & the Lizard Wizard: No podía faltar una muestra del excelente panorama musical australiano que tantas grandes bandas nos han dado a lo largo de los años. En esta ocasión el país oceánico está representado por un grupo con una dilatada experiencia como son King Gizzard & the Lizard Wizard, y este K.G. que es su decimosexto disco de estudio. En este álbum nos encontramos con toda experimentación que caracteriza al rock psicodélico, y con canciones que funcionan muy bien como pueden ser: “Automation”, “Honey” y “Ontology”.

8 – Straight Songs of Sorrow de Mark Lanegan: Tampoco puede faltar Lanegan, quien nos ha malacostumbrado a disfrutar de un nuevo álbum cada año. Siendo justo tengo que decir que este “Straight Songs of Sorrow” me gusta menos que “Somebody’s Knocking” (2019), sin embargo me parece que es un disco con una gran calidad y que presenta temas muy interesantes como pueden ser “I Wouldn’t Want to Say”, “Bleed All Over” y “Burying Ground”. También me gustaría comentar que este álbum fue elegido como el segundo mejor disco del año en la lista que Fernando Navarro ha elaborado para El País.

7 – Ultra Mono de IDLES: Mi descubrimiento musical de 2019 fue este grupo de Bristol, pero teniendo en cuenta que su anterior disco lo habían lanzado al mercado en 2018 me fue imposible mencionarlos en ninguna entrada. En esta tercera entrega nos encontramos con el mismo espíritu presente en sus anteriores álbumes, muchas guitarras, canciones con mensaje, pero más maduros y con una producción más pulida. Sobra decir que este es un disco que uno ha de escuchar desde el principio hasta el final, pero si tuviera que seleccionar tres temas como carta de presentación esos serían: “Mr. Motivator”, “A Hymn” y “Kill Them With Kindness” tema que incluye el piano de Jamie Cullum.

6 – I am not a Dog on a Chain de Morrissey: Qué podemos decir sobre Morrissey que no se haya dicho ya, pues realmente estamos ante un cantante que parece sacado de otra época y que mantiene una carrera como solista gracias a su increíble voz y su ingenio como compositor. Puede que este álbum de Morrissey no aporte nada novedoso al panorama musical, pero no podemos negar que Morrissey es un artista que arrastra a muchos fans a sus conciertos, y es en el directo donde canciones como “Love Is on Its Way Out”, “Once I Saw the River Clean” y “Bobby, Don’t You Think They Know?” brillarán con luz propia.

5 – Gigaton de Pearl Jam: Los de Seattle se han quitado más de quince años de encima con un disco que recuerda a sus grandes trabajos discográficos de los noventas, y en el que se demuestra que una producción más sencilla también puede ser todo un acierto, esto es algo que podemos apreciar con las canciones de este disco que suenan como si realmente fueran parte de un conjunto que es el álbum. Teniendo esto en cuenta es bastante complicado escoger tres canciones que destaquen entre las que forman el discos, pero yo me quedo con estas tres que son de las que más he escuchado últimamente: “Who ever said”, “Comes then goes” y “Alright”.

4 – Fetch the Bolt Cutters de Fiona Apple: No voy a negar que me esperaba un disco totalmente diferente al que nos presentó Fiona Apple durante la pasada primavera, y aunque la percusión haya ganado presencia no podemos negar que el piano también es un instrumento protagonista en el quinto trabajo discográfico de la cantante neoyorkina. Diferentes publicaciones han considerado que Fetch the Bolt Cutters es el mejor álbum del año, y es algo que me ha sorprendido porque Apple nunca ha sido una artista que haya gozado de la simpatía de la crítica, pero siendo justos con temas como “I Want You to Love Me”, “Shameika” y “For Her” tenemos que entender que este álbum sea uno de los más destacados de este 2020.

3 – Lianne La Havas de Lianne La Havas: Como todos sabemos en la carrera de un grupo o solista que está empezando hay varios pasos que son cruciales a la hora de saber que tipo de carrera le espera en el futuro, y uno de esos pasos es el siempre complicado tercer álbum, ese que consolida una carrera discográfica, y que en este caso nos deja a Lianne La Havas como una de esas voces a tener en cuenta en los próximos años. De este álbum que lleva el nombre de la cantante británica hay varios temas que me han llamado más la atención como son “Can’t Fight”, “Please don’t make me cry” y “Courage”.

2 – Ekhidna de Hedvig Mollestad: Si algo me gusta de los grupos que poca gente conoce es ver que son excelentes músicos y sus interpretaciones son algo que uno puede recomendar sin miedo a equivocarse, eso me ha sucedido con este grupo instrumental formado en la pequeña localidad noruega de Ålesund. El dominio que tiene Hedvig Mollestad de su guitarra es algo poco común en estos tiempos, pero esto supone que su propuesta musical sea tan apreciada dentro de ese ambiente de fusión entre el jazz progresivo y el rock. Sería injusto no mencionar a los otros músicos que han hecho posible este Ekhidna, a la batería Torstein Lofthus, el percusionista Ole Mofjell, teclados para Marte Eberson y Erlend Slettevoll y Susana Santos Silva a la trompeta. Tres temas que son muy recomendables: “Antilone”, “One leave left” y “Ekhidna”. Y aquí dejo un link a un concierto de Hedvig Mollestad para que todos podamos apreciar el gran talento de Mollestand como guitarrista, mientras la vemos tocando con el arco de un violín, y porque en algunas ocasiones la música también es necesario verla para poder sentirla.

1 – Song for our daughter de Laura Marling: Tengo que confesar que fue tras finalizar la primera escucha de este séptimo álbum de Laura Marling cuando fui plenamente consciente de que este sería el mejor disco el año, una sensación que fue creciendo con cada nueva escucha, pero que se consolidó cuando pude escuchar su superlativa actuación en las BBC Proms, actuación en la que la cantante inglesa, acompañada por un conjunto de cuerdas, fue capaz de llenar con su música todo un desierto Royal Albert Hall. El disco es una auténtica maravilla que demuestra la obra de una joven artista, Marling cumplirá treinta y un años en Febrero, que está en constante crecimiento, un proceso de mejora que podemos apreciar en cada uno de sus anteriores álbumes. De este Song for our daughters me quedo con las siguientes canciones: “Strange Girl”, “Fortune” y “For you”.

Reseña: El gran espejo

Como muchos lectores, de vez en cuando, uno debe hacer el esfuerzo de salir de su zona de confort y decidirse a leer algo nuevo que nunca haya leído antes. Eso fue lo que me ocurrió cuando decidí darle una oportunidad a esta obra de Mohamed Mrabet, un escritor nacido en Tánger (Marruecos). Es cierto que con un título tan llamativo como el de esta historia, “El gran espejo”, y especialmente con esa sinopsis tan cautivadora uno siente que este es un libro muy interesante al que hay que darle una oportunidad.

La historia aquí narrada empieza como una historia de amor en la que un joven terrateniente se enamora y se casa con la mujer más guapa de la medina de Tánger, una joven llamada Rachida, y lo hacen con una ceremonia que refleja la felicidad de la joven pareja, quienes tras finalizar el enlace se marchan a su nueva casa para iniciar su vida juntos. Pero toda esa felicidad se terminará justo en el momento en el que Rashida ponga un pie en el salón de su nuevo hogar, dando lugar a una transformación siniestra en el carácter de nuestros personajes que los llevará a la locura.

El gran espejo” es un libro en el que vamos a encontrar todos esos toques oscuros y macabros típicos de las buenas obras del género de terror, pero concentrados en un relato de algo más de noventa páginas en la que están todos los patrones típicos del género de terror, y en cierta forma obligan al lector a querer seguir leyendo para conocer el desenlace y saber que le ha ocurrido a nuestros protagonistas.

No quiero dejar de mencionar un aspecto poco común que me ha llamado la atención de esta historia, que podemos leer en castellano gracias a la edición de Cabaret Voltaire, y la traducción de Alberto Mrteh; y me refiero a que se trata de una historia en la que el autor es Mohamed Mrabet, pero en la que también hay que reconocer a Paul Bowles como transcriptor de la misma. Una relación, la de Mrabet y Bowles, que nos dejó trece libros para el disfrute de los lectores.

A modo de conclusión, me gustaría decir que he disfrutado mucho de “El gran espejo”, es una historia amena y perfecta para leer durante una tarde, de la que puedo decir que puede funcionar muy bien a la hora de empezar a leer y descubrir la obra de Mohamed Mrabet, y en muy recomendable para todas esas personas que aprecian esas historias con un toque de misterio.

Recensión: O país onde medran os limoeiros

Máis información na web de Rinoceronte Editora

Comezar un libro sen saber o que vas a atopar nas súas páxinas, pero sendo sabedor de que o vas a gozar dende o principio ata o final, é unha desas sensacións especiais que os bos libros deixan nos lectores, e isto foi o que me aconteceu con este libro titulado “O país onde medran os limoeiros” e que asina como autora a británica Helena Attlee.

Sendo sincero teño que dicir que cun título como “O país onde medran os limoeiros” é bastante doado saber o que nos imos atopar nas súas páxinas, pero tamén teño que dicir que ese estilo de narración de Attlee convérteo nunha lectura moi amena e relaxada na que un viaxará por todas esas rexións italianas sen saír de casa á vez que aprende máis cousas interesantes sobre os cítricos e a súa historia no país transalpino.

Neste libro de non-ficción que podemos ler en galego gracias á tradución de Moisés Barcia, cóntasenos esas viaxes de Helena Attlee a Italia como especialista na riqueza dos seus xardíns. E foi na súa primeira viaxe a Italia, cando Attle descubriu todos eses limóns e laranxas en cada recuncho, así foi aprendendo as súas diferentes variedades e os froitos máis curiosos e descoñecidos.

Unha historia que está estreitamente ligada coa familia Medici na conservación destas froitas en Florencia. Mergullándose na historia, menciónase o “Hesperides” de Ferrari, que é un libro que recolle unha clasificación taxonómica de cítricos, con información como o nome da froita, a orixe, o nome e aspecto da árbore, así como o aspecto das súas follas, flores e froitos. Ademais de recompilar información do uso do froito, a propagación e cultivo das árbores, e as enfermidades e posibles curas para estas árbores produtoras. Toda esta información acompañada duns debuxos impresionantes.

Poderiamos dicir que a autora dedica unha boa parte do libro as froitas máis coñecidas como poden ser a laranxa e o limón. Mencionado os usos das laranxas na cociña, especialmente a laranxa agre, e tamén coméntase como primeiro os portugueses, dende a India e logo dende China, introducen a variedade doce da laranxa no país, unha variedade que irá gañando en popularidade; aínda que en Italia a laranxa agre é moi común en diferentes pratos da súa gastronomía.

Unha orixe común para os limóns e as laranxas, provenientes de China, e que chegaron co pobo árabe a través do roteiro da seda. Chamoume a atención as conexións entre a Cosa nostra e o comercio transoceánico, de limóns e laranxas, camiño dos Estados Unidos durante a época da reunificación de Italia. Tamén mencionar a società e os limóns de Garda, onde son grandes produtores, pero que por culpa de diferentes acontecementos sufriron unha diminución na produción, e é que a enfermidade das plantas, e a chegada da primeira Guerra Mundial perdérono todo. Pero persoas como Giuseppe Gandossi están a facer un esforzo por recuperar o auténtico limón da Garda.

Outro dos nosos destinos será a rexión de Calabria, para coñecer o cultivo de Bergamota, destinado para a extracción do seu aceite con fins industriais e aplicación no mundo dos perfumes, e tamén á hora de preparar unha variedade de té como é o té Earl Grey. Novamente somos testemuñas de como unha serie de desastres afectan á produción, neste caso prexudicando a imaxe da opinión pública acerca deste produto. Este ouro verde que ten un proceso de extracción lento, e do que por cen kilos de froita fresca obtense só cincocentos gramos de aceite esencial, ademais a bergamota da un zume rico en antioxidantes, e as suas cáscas secas poden usarse como combustible para o inverno.

Para finalizar recóllese a historia de como foron chegando os diferentes cítricos a Italia, empezando con Alejandro Magno e as primeiras cidreiras procedentes dá India, así como o importante papael do pobo xudeu na difusión desta froita por toda Europa, especialmente no caso do Reino de Calabria, onde se da unha relación comercial ente os productores italianos e os rabinos (Lubavitch), porque estos últimos están interesados nun esrog perfecto (a froita dunha árbore non enxertado) para empregar durante o Sucot. A pesar de que a cidra tamén se emprega para facer froita cofitada, e como ocorre con outros cítricos italianos, a súa produción minguou moito nas últimas décadas, pero Helena Attlee sempre atopa unha persoa que simboliza esa última resistencia, e que tenta manter o cultivo desta froita nunha rexión na que poderiamos dicir que xa é parte da súa historia.

A modo de conclusión gustaríame dicir que o que máis me gustou deste libro é que nel atopamos anécdotas en primeira persoa, que nos fan ser protagonistas de todas as investigacións e descubrimentos que vai facendo a autora. “O país onde medran os limoeiros” é un libro moi recomendable para todas esas persoas que queiran coñecer outra cara dun país tan querido como é Italia.

Recensión: Entre donas

Poucas son as veces que ao contemplar a cuberta dun libro penso que teño que ler ese libro, pero foi iso exactamente o que me ocorreu con esta colección de relatos publicado por Baía Edicións; e teño que dicir que non foi polo deseño das tapas, o que me chamou a atención foi o nome de todas as autoras que participaron nesta obra, e é que podería dicirse que estamos ante un All-Star da literatura galega, onde destacan nomes como os de Marilar Aleixandre, Marica Campo, Teresa Mouse, María Reimóndez ou Eli Ríos.

Entre donas” é unha colección que reúne dez relatos asinados por autoras que representan diferentes épocas da narrativa producida en Galicia, e ademais todos estes relatos comparten o feito de ter protagonistas femininas, pero tamen temos que destacar o feito de que neste libro tamén podemos apreciar ese sentimento de denuncia contra o machismo que tan presente está na nosa sociedade.

Teño que empezar dicindo que do primeiro relato que atopamos neste “Entre donas”, o que leva por “Lá Marion” e firma Marilar Aleixandre, impresionoume a potencia das imaxes que propón a autora, imaxes que reflicten todo o horror da violencia contra as mulleres, é ademáis o reflexo da nosa sociedade. Algo similar ocurriume con “O silencio dos pinceis” de Inma López Silva, un letura que teño que dicir que foi algo incomoda, xa que esta é unha historia que é bastante dura, pero que na súa narración en primeira persoa consegue amplificar ese efecto perturbador e inquietante.

Pero tamén encontramos historias cunha carga sentimental que conseguen emocionar os lectores, por exemplo “Xirarei” de María Reimóndez, un relato no que temos a duas mozas e amantes dos videoxogos e da programación, Reis e Remi, sendo Reis a que leva o peso de historia, e que gaña moito unha vez que coñecemos a Baia, a muller que atendía a cada dos pais de Reis cando era pequena. A de Reimondez é una historia na que nos amosa esa amizade pura que xorde entre estas dúas mulleres, que realmente non teñen nada en común pero que tantas cousas compartiron. E poderiamos dicir que é unha historia que comparte ese sentimento coa a de Anxos Sumai na que atopamos a unha muller rural que cuida dunha nai enferma e un pai ancián, nela describese a perfección esa soidade da coidadora que padecen tantas mulleres.

E tamen atopamos unha serie de relatos onde o tema dos segredos é moi importante, como pode verse en “Ese lunar” de Emma Pedreira, onde temos unha historia dentro dunha historia, con dúas autoras que están a crear unha historia con protagonista feminina, Reanata, a filla duns Indianos retornados que goza dunha gran fortuna, e que por medio das súas decisións verá a súa vida transformada por completo nunha deriva de perversión. Algo similar ocorre en “A revolución do querer” relato que firma Eli Ríos, historia na que Carola e Xela levan un bar xuntas, podemos dicir que é un bar de mulleres, onde cada maña unha gata entra, é a gata da veciña María, María é unha señora de noventa e catro anos que garda un segredo que tanto as protagonistas da historia como os lectores descubriran o final da mesma. E finalmente atopamos máis segredos no relato de Antía Yáñez, “Fillas”, unha historia de segredos, no que se nos amosa o contraste da vida das peroas con máis recursos ante as persoas que teñen que facer todo o posible para poder darlle unha vida aos seus fillos, nun relato con toques sociais.

E non me quero esquecer do relato de Rosalía Fernández Rial, ese tercer relato que leva por título “Ei, chico!”, no que se conta a historia dun primeiro amor de mocidade, que ademais é un amor a distancia, que é sostido polo intercambio de correspondencia. Trátase dunha relación chea de dificultades na que a distancia e o tempo fan que os recordos sexan confusos, e ademaís unha das dúas persoas implicadas nesta relación garda un segredo. Ademais a cidade de Santiago tamen é protagonista, e destacar tanto as moi boas descricións, como as referencias culturais presentes no relato.

A modo de conclusión teño que dicir que me parece que “Entre Donas” é unha colección moi necesaria, na que se tratan temas importantes e de actualidade. Na miña opinión, estes relatos axudáronme a descubrir novas voces de autoras das que nunca lera nada, e aínda que hai relatos que a un lle poidan gustar máis que outros, teño que dicir que o nivel xeral é realmente alto, en definitiva un libro moi recomendable.