Archivo por meses: septiembre 2021

Recensión: Deixádenos remar de Ana Cabaleiro

Máis información na web de Xerais

Hoxe quero comentar un libro, que a pesar de que eu xa sabía que me ía a gustar, terminou impresionándome moi positivamente, refírome a “Deixádenos remar” de Ana Cabaleiro (Edicións Xerais de Galicia, setembro 2021), e digo que impresionoume moi positivamente porque paréceme que esta terceira obra publicada pode ser a mellor da autora nada en Saídres.

Deixando ao carón o feito de que “Deixádenos remar” foi finalista do Premio Xerais 2020, paréceme que este é un libro no que podemos subliñar tanto a narración áxil, con capítulos curtos, que fan que a historia avance e gañe en riqueza e matices; e tamén o sentido do humor que está presente desde as primeiras páxinas e ata o final. Dous factores que converten esta lectura nunha gran experiencia, e fan que cada día queiras ler unhas páxinas máis.

A historia trata sobre a vida duns veciños que ven trastornada a sua vida coa construción dunha urbanización preto das suas casas, e de como a chegada dos novos veciños derivará nunha especie de rivalidade na que se suceden unha serie de episodios que poñen de manifesto a gran diferenza entre os novos e os veciños de sempre.

Pero debemos mirar máis lonxe do conflito veciñal, que serve á autora para presentarnos a diversos personaxes coas súas historias, e nas que atoparemos diferentes temas de actualidade por exemplo a familia, a saúde mental e os coidados, a idiosincrasia desa comunidade, a precariedade laboral, o sentimento de pertenza, e mesmo atopamos un par de páxinas dedicadas a unha fugaz «historia de amor» entre dous mozos de diferentes zonas do barrio. Teño que confesar que me parece un gran acerto o incluír diferentes puntos de vista, é algo que fai que a historia sexa coral e que cada tema reciba a súa debida atención por parte dos lectores.

Tamén me gustaría comentar a portada do libro, paréceme que os libros de Ana Cabaleiro sempre empezan na portada, e neste caso podemos dicir que non se trata dunha simple imaxe, e de feito está moi relacionada coa propia historia. A imaxe da portada é de Andrés Meixide, mentres que o deseño da capa corresponde a Elemental / Manuel Martiez.

E non quero deixar de mencionar unha das miñas pasaxes favoritas do libro, tratase dun capítulo chamado “Rúa do Sal, n.º 10, baixo”, e no que se nos presenta a tarefa que leva a cabo a artista téxtil María Azul, un personaxe fascinante, que está a bordar unha serie de retratos das señoras que ela coñeceu na súa infancia e son parte da comunidade na que creceu. Con cada retrato coñecemos unha serie de pinceladas da vida destas mulleres, mulleres moi reais que os lectores non terán ningún problema en recoñecer e sentir como que tamén forman parte dos seus propios recordos.

Para rematar, non me queda máis que recomendar a lectura de “Deixádenos remar” de Ana Cabaleiro, a súa primeira obra en Xerais, porque me parece que é un deses libros que de verdade merecen moito a pena, onde descubriremos historias moi próximas e temas de interese, todo cun sentido do humor realmente marabilloso. Tamén quero comentar que a pesar de que esta novela ten menos de cento cincuenta páxinas, podemos afirmar que está chea, e ademais é totalmente adictiva.

Anuncio publicitario

Reseña: De Homero y otros dioses de Irene Reyes-Noguerol

No voy a negar que siempre me ha parecido mucho más complicado comentar un libro que te ha gustado mucho, en comparación con otro que simplemente has disfrutado de su lectura, y es por ello que he demorado un par de días esta entrada dedicada a “De Homero y otros dioses” de Irene Reyes-Noguerol (Maclein y Parker, Octubre de 2018).

Me gustaría mencionar que descubrí la prosa de Reyes-Noguerol gracias a su relato “Niños perdidos”, que fue seleccionado para “Los mejores narradores jóvenes en español, 2” de la revista Granta, un relato que me sorprendió gratamente, y que me parece uno de los textos más destacables de una colección en la que encontramos veinticinco propuestas literarias de gran calidad.

En “De Homero y otros dioses” nos encontramos con veinte relatos cortos, que están estrechamente conectados con el mundo clásico, una influencia que enriquece las historias que nos plantea la autora, ya desde el principio y con un título tan cautivador como el que tiene el libro. De hecho al final se incluye un breve diccionario mitológico, y tengo que confesar que esto fue lo primero que leí antes de empezar con los relatos.

Una cosa que me ha maravillado de la lectura de este libro es la imaginación desbordante y esa poesía total que podemos disfrutar en sus casi ciento cincuenta páginas. Esto es algo que hace que estos relatos que sentimos tan próximos y cercanos, mantengan esa esencia grecolatina; pero sin renunciar en ningún momento a mantener al lector pegado a un libro que te atrapa desde las primeras páginas.

Y para terminar me gustaría recomendar la lectura de “De Homero y otros dioses” de Irene Reyes-Noguerol, una obra que podemos leer gracias a la editorial Maclein y Parker. Me parece que es importante que la obra de los jóvenes talentos de la literatura lleguen a los lectores, porque lo que un buen escritor necesita son lectores que se entusiasmen con sus obras, y con este libro de Irene Reyes-Noguerol uno siente que es fácil emocionarse tras terminar de leer una de las historias que en él aparecen. También añadir que “De Homero y otros dioses” tiene todos los ingredientes para que un lector lo devore en un fin de semana, pero personalmente pienso que leer un par de relatos al día puede ser una gran manera de prolongar la experiencia lectora.

Reseña: Maldito amor de Rosario Ferré

Más información en la web de La Navaja Suiza

Hay algunos libros que uno empieza a leer sin saber que se va a encontrar en sus páginas, y esto es algo que puede llegar a enriquecer la experiencia lectora, porque nos permite entrar en la historia y dejarnos sorprender por la propuesta del autor, y esto es algo que me ocurrió con el siguiente libro, estoy hablando de “Maldito amor” de la puertorriqueña Rosario Ferré, esta es una obra que fue originalmente publicada en 1986 y que desde este año podemos disfrutar en esta edición de La Navaja Suiza.

En este libro se recogen tres historias sobre la familia de la Valle, la primera de ellas es la que le da título al libro “Maldito amor”, y luego vienen “El regalo” e “Isolda en el espejo”. Estas tres historias que perfectamente podrían entenderse como tres partes de un mismo conjunto, pueden funcionar como una exploración de la historia reciente de Puerto Rico, que tan ligada está a la industria azucarera.

Es cierto que en “Maldito amor” tenemos una parte que se centra en esa historia familiar, con sus intrigas y ambiciones, con sus secretos y cosas que hay que ocultar. Pero también aparece esa parte más histórica en la que seremos testigos de cómo las empresas isleñas se fueron a la ruina con la entrada de los estadounidenses. Además la autora aprovecha para tratar temas más sociales como pueden ser la diferencia de clases y la discriminación, y lo hace con un pasaje sensacional que nos cuenta como en el colegio, Carlota, una niña negra que a pesar de ser de una familia opulenta, es tratada de una forma totalmente inadmisible por parte de la madre Artigas.

Y para terminar, me gustaría recomendar la lectura de “Maldito amor” de Rosario Ferré (La Navaja Suiza, 2021), porque este es un libro que va desde lo familiar a lo colectivo, y que está construido con personajes difíciles de olvidar una vez que entras en su mundo, en el que se trata temas que todos conocemos, en definitiva un libro muy recomendable.