Archivo por meses: marzo 2018

Reseña: Nocturnos de Kazuo Ishiguro

Nocturnos. Cinco historias de música y crepúsculo” es el primer y único libro de relatos de Kazuo Ishiguro. Como os comentaba en mi anterior entrada esta ha sido mi primera toma de contacto con este autor de fama mundial. He de confesar que la experiencia no podía haber sido más agradable y satisfactoria, pues no sólo me he encontrado con un libro que te engancha desde el primer cuento, sino que con la prosa preciosista del escritor inglés de origen japonés uno disfrutaba con cada página que iba pasando y así hasta llegar al final.

Como bien indica el subtítulo, en Nocturnos encontraremos cinco historias que giran en torno a la música y a los músicos. Además historias con un tono crepuscular o de fracaso personal, en las que vemos como nuestros protagonistas no son capaces de llevar a cabo o completar sus expectativas personales, y viven en un mundo donde han de afrontar las realidades del desengaño, por ejemplo, añorando un pasado que fue más exitoso o feliz.

La temática se podría decir que está relacionada en los cinco cuentos, y esto nos ayuda a crear una sensación de que nos encontramos ante una variación de un mismo tema musical, cinco historias de músicos que desean convertirse en grandes músicos, aunque nosotros sabemos desde un principio que esto nunca pasará y nuestros protagonistas nunca llegarán a serlo. En otras palabras estas son historias de desengaños y fracasos.

Cabe destacar que Nocturnos está plagado de tramas muy originales, en las que sin duda alguna también hay espacio para el humor y ese sarcasmo tan típicamente inglés que nos sacara una sonrisa mientras estamos leyendo. En mi opinión está podría ser una manera más que perfecta para acercarse a la obra literaria de Ishiguro, ya que a pesar de que estamos hablando del más reciente ganador del Premio Nobel de Literatura, su prosa es muy accesible y cercana.

Para finalizar me gustaría señalar que el relato que más me han gustado ha sido justamente el primero “El cantante melódico”, esta historia transcurren en la ciudad italiana de Venecia. Nuestro protagonista es un cantante americano venido a menos, que ha viajado a Italia para pasar las vacaciones junto a su mujer; una noche convence a un músico para ir a cantarle al balcón a su mujer, y será durante el viaje por los canales venecianos que iremos descubriendo cómo y porqué este peculiar matrimonio se encuentra celebrando sus últimas vacaciones juntos.

 

Anuncio publicitario

Planes lectores para la primavera

Para hoy tengo una entrada muy especial, y no sólo por el hecho de la alegría de compartir mis planes lectores para los próximos meses de primavera, sino que además con esta entrada alcanzo el simbólico número de las cien entradas publicadas en este blog.

Así que sin más dilación empecemos con los libros que estoy actualmente leyendo y me gustaría poder finalizar antes de que termine el mes de Abril. Este es un objetivo bastante razonable, pues uno de estos dos libros es Nocturnos del escritor Kazuo Ishiguro, y el otro es La luz que no puedes ver una novela de Anthony Doerr.

Nocturnos está compuesto por cinco historias cortas que tienen como hilo conductor la música. He de confesar que a pesar de no haber leído nada de este autor inglés de origen japonés, me he quedado gratamente sorprendido con la primera historia de este libro “El Cantante melódico”, y no sólo por su exquisita prosa sino por los temas tratados. Espero poder leer alguna de sus novelas en un futuro no muy lejano.

En lo referente a La luz que no puedes ver me gustaría decir dos cosas, la primera es que me parece que es un libro muy accesible, especialmente teniendo en cuenta que trata el tema de la invasión Francesa por parte de los Alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, este es un libro que pueden leer tanto los jóvenes como personas más adultas; y también decir que me está gustando mucho el poder encontrar estos dos puntos de vista en una historia tan peculiar es como esta.

Otros libros que me gustaría leer en los próximos meses son:

Empezando por el teatro y la poesía, pues recientemente hemos celebrado tanto el Día Mundial del Teatro (27 de marzo) como el Día Mundial de la poesía (21 de Marzo). Además se da la casualidad de que la semana pasada descubrí a la joven poeta segoviana Elvira Sastre, y he pensado que la mejor forma de acercarse a su obra sería haciéndolo a través de sus poemas, el poemario que he seleccionado lleva por título “Ya Nadie Baila”.

Otro de mis objetivos es el de leer toda la obra de Yolanda Castaño, así que seguramente será durante estos meses de abril o mayo que me decida a leer “Libro de la egoísta” y “Profundidad de campo”, estos son los dos poemarios que aún tengo pendientes de la santiaguesa. Al igual que tengo pendiente El Rey Lear del dramaturgo inglés William Shakespeare.

En lo referente a la narrativa, son tres los títulos que más han llamado mi atención últimamente, estos son tres libros que tengo aparcados en mis estanterías esperando turno a ser leídos.

El primero de ellos es Nora Webster de Colm Tóibín, de este autor irlandés tengo que decir que hace ya un par de años que lo descubrí gracias a su novela Brooklyn, y desde entonces lo he tenido muy presente entre mi lista de escritores a descubrir más en profundidad.

Mientras que el segundo es un libro muy popular de un escritor que es muy querido y respetado, estoy hablando de Cien años de Soledad, del ganador del Premio Nobel en 1982 Gabriel García Márquez, y sobre esta obra de arte sólo voy a decir que tengo la sensación de que me va a ser una muy buena lectura para mí.

Y la tercera novela que me gustaría finalizar en el próximo trimestre es Cold Comfort Farm, traducido al español como “La hija de Robert Poste”, de la inglesa Stella Gibbons, autora que está considerada como una de las mejores escritoras cómicas de todos los tiempos, este sería mi segundo Gibbons ya que en 2017 leí su segunda novela Basset.

Bueno esto ha sido todo por mi parte, intentaré mantenerme dentro de mis planes, y además finalizar algún que otro audiolibro como por ejemplo el de “El Profesor” de Charlotte Brontë, el cual empecé el pasado domingo y aún no he terminado.

2018, el año del regreso de los Arctic Monkeys

Ahora que falta poco más de un mes para que los de Sheffield publiquen su nuevo y esperado álbum, me parece el momento más apropiado para repasar una carrera que nos ha dejado dieciséis años y cinco álbumes que ciertamente marcaron a toda una generación.

Estos cuatro chicos del sur de Yorkshire (Inglaterra) revolucionaron la escena musical allá por 2006 con una maqueta, que llevaba por nombre Who the Fuck Are Arctic Monkeys?, maqueta de apenas cinco temas en la que ya dejaban bien claras sus intenciones de recuperar el rock de guitarras.

Pasaron los años y el grupo pronto se estableció como uno de los líderes de ese movimiento alternativo británico que tanto gustaba a los jóvenes; con una mezcla de rock urbano y medios tiempos sus dos primeros álbumes los consagraron como los dignos herederos de los héroes (caídos) del Britpop.

Para evitar estancarse en el éxito, el grupo se tomaría un merecido descanso, y bajo la influencia de Josh Homme su sonido ganaría más matices y referencias que los llevaría definitivamente a convertirse en el grupo que son ahora. Así que podemos considerar su tercer álbum, Humbug, como el punto de inflexión en la carrera de Arctic Monkeys.

De este tercer álbum publicado a finales de la pasada década, podemos decir que a pesar de mantener esas baladas lentas que tan bien le vienen a la voz de Alex Turner, también tenía un Rock and Roll de guitarras más estridentes y melodías más pesadas y sombrías.

 Es por ello que el lanzamiento de su cuarto disco, Suck It and See, dejó a tantos fans desconcertados, pues no seguía la línea continuista de su antecesor y tampoco era un dulce retorno a esos gloriosos orígenes.

Pero la gran sorpresa llegaría en 2013 con un nuevo álbum, AM, que sin duda alguna es un mensaje claro de la dirección que el grupo quería llevar, con un sonido más actual, y salvaje. Combinación que los acerca cada vez más a ese estilo más agresivo en el que los afilados riff de guitarras se mezclan con unos ritmos machacones de batería y bajo.

Este cambio de estilo, también conllevaría asociado un cambio de estilo, y además un despertar simbólico de la estrella de Rock que habitaba en el interior de un Alex Turner, quien desde entonces parece más liberado (como muestra su discurso en los BRIT Awards 2014) y consciente de su papel como cantante de un grupo que domina la escena musical a nivel global.

Lo que nos vamos a encontrar en este nuevo disco aún no lo sabemos (se desconoce la fecha o el nombre del mismo); pero teniendo en cuenta todos los precedentes estoy seguro que los de Sheffield nos van a volver a sorprender, y seguro que nadie se va a quedar indiferente ante un lanzamiento tan esperado como este.

Winter Reading Wrap Up

No habiendo leído mucho en cantidad, sí que me atrevería a decir que si en lo referente a calidad, y definitivamente en variedad; se me antoja especialmente importante ordenar por categorías mis lecturas del pasado invierno que recientemente hemos dado por finalizado, y así de esta forma crear una pequeña instantánea que me permita ubicar cada una de mis lecturas en una forma más justa y equitativa, pues en verdad que he disfrutado bastante de cada una de ellas.

Narrativa nacional:

Empezamos con las narrativa nacional, algo que tal vez en el pasado había dejado un poco desatendido, principalmente por mi falta de conocimientos sobre el actual panorama literario aquí en España; algo que me he propuesto cambiar en este año 2018. Aquí tengo que citar tres títulos, todos ellos muy recomendables de dos autoras bastante concordias que tiene en común que tanto la una como la otra han ganado o quedado finalista del Premio Herralde de Novela, me refiero a Marta Sanz y Sara Mesa. De Marta Sanz he leído una de sus últimas publicaciones, Clavícula, y tengo que decir que en general me ha gustado bastante y me parece que su estructura es muy innovadora y los temas que trata son temas interesantes de los que se puede reflexionar durante horas. Mientras que de Sara Mesa he leído su archifamosa novela Cicatriz, y su colección de cuentos titulada Mala letra, las dos obras me engancharon de principio a fin, y tengo que decir que me gustaría seguir leyendo más cosas de esta autora andaluza.

Novela internacional:

Aquí he de confesar que es donde he sufrido el mayor bajón, y es que sólo he finalizado una novela escrita por un escritor británico en lo que llevamos de 2018, pero la verdad es que es una novela que merece la pena comentar en profundidad. Esta novela es Ámsterdam de Ian McEwan, uno de esos títulos que tenía pendiente para este año, año en el que estoy seguro que McEwan va a estar muy presente porque estrena una nueva película “On Chesil Beach” y publicará un nuevo libro “My Purple Scented Novel”. Sobre Amsterdam decir que es una novela que a pesar de su breve extensión, si no recuerdo mal sobre doscientas páginas, es una historia muy completa en la que se mezclan los temas de cómo afrontar el paso del tiempo, el fracaso laboral y social, la ética periodística, y la eutanasia, todo ello muy bien narrado de la mano de uno de los mejores escritores de su generación.

Teatro y poesía:

Obviamente no podía faltar en este resumen un poemario de algún autor Gallego, y en esta ocasión este honor recae sobre Paco Barreiro y su primer poemario titulado “Beixos de lingua”, aunque no conozco mucho la trayectoria profesional de Barreiro, me parece que es un conocido músico y compositor, y esto es algo que está muy presente en sus poemas, pues en cada uno de ellos percibimos esa melodía musical que ya de por sí tienen la mayoría de las palabras de la lengua Gallega, rítmica y musicalidad para disfrutar de la poesía de autor.

En lo referente al teatro he tirado de uno de los clásicos, una apuesta segura como es Shakespeare y su “Sueño de una noche de verano”, lectura que acompañe con esta extraordinaria representación a cargo de los alumnos de la Real Escuela Superior de Arte Dramático, una experiencia muy recomendable aun a pesar de verlo a atreves de la pantalla.

Audiolibros:

Empezando por una de esas historias que todo el mundo debería de conocer, y disfrutar; ya que además de su interés lúdico, es una de esas historias de la cual se pueden aprender varias lecciones sobre la vida. Estoy hablando de Animal Farm del británico George Orwell, una historia que nos enseña valores en favor de los animales y en contra de los totalitarismos. Este audiolibro está narrado por el siempre genial actor inglés Bill Nighy, un aliciente más para disfrutar de este audiolibro que en poco más de una hora nos llevara a cuestionarnos todas nuestras creencias.

Otro audiolibro accesible para escuchar mientras se disfruta de un buen paseo sería el de Daisy Miller, del autor neoyorquino Henry James, todo un clásico perfecto para esas pocas tardes soleadas que pudimos disfrutar el pasado mes de febrero y que en estos meses de duro invierno nos invita a reflexionar sobre esa vida que por desgracia no podemos vivir. Una historia de amor con final trágico que sintetiza en una pequeña novella esa elevada prosa de James.

Y para finalizar dos historias cortas narradas por sus autores (Zadie Smith y Ian McEwan) en el Podscat (The author’s voice) del New Yorker. He de decir que fue gracias a este periódico que me anime a darle una oportunidad a McEwan, y es que gracias a The authors voice uno puede descubrir una gran variedad de diferentes escritores.

Bueno esto ha sido todo, en definitiva buenas lecturas, y varias horas disfrutando de la compañía de buenos libros que de verdad os recomiendo a todos y todas.

Acercarse a la poesía a través de internet

Con motivo de este de este Día Mundial de la poesía he pensado que está es la ocasión perfecta para compartir cuales son las mejores formas que he encontrado para acercarme a la poesía desde Internet, y como gracias a esta poderosa herramienta podemos ampliar nuestros límites y descubrir nuevos poemas.

Me gustaría comenzar esta entrada recomendando Cultura Colectiva, esta es una plataforma de apoyo al talento emergente a partir de una vinculación con los artistas, y lo hacen apoyando artistas, quienes vean en la plástica, la gráfica, el video o la instalación una vía para manifestar sus universos. Y obviamente también hacen una gran labor de divulgación de los nuevos poetas y poetisas.

La iniciativa “Cinco poemas de…” de la plataforma digital de Zenda libros una idea amparada por la compañía Iberdrola, y de la que el famosísimo escritor murciano, Arturo Pérez Reverte, es su cofundador y editor. En Zenda podemos encontrar un portal digital lleno de contenido muy interesante que va desde  las reseñas de libros interesantes, columnas de opinión, blogs, recomendaciones, noticias, entrevistas y obviamente también hay espacio para la poesía.

Ya en la lengua de Shakespeare tenemos dos páginas webs que también son muy recomendables. Siendo la primera de ellas la correspondiente a la revista de publicación en formato físico, The Rialto magazine. Y también la famosa revista Poetry London, revista que recoge y publica poemas y reseñas de varios países anglosajones como son UK, Iralanda, USA, Canadá o incluso traducciones de autores del resto del mundo; lo que más me gusta de Poetry London es su sección de Read & Watch que nos permite leer de forma totalmente gratuita algunos de los poemas que aparecerán en la revista, además de poder ver pequeños fragmentos de vídeo en donde diferentes autores recitan sus poemas.

Y para terminar decir que se puede encontrar poesía en las redes sociales, en Twitter por ejemplo hay gente muy capaz de escribir algo de calidad con tan solo 140 caracteres, o también aquí en WordPress donde seguro que todos seguimos algún que otro blog de gente que dedica su tiempo a crear y compartir sus maravillosos poemas, y por supuesto también en YouTube y Spotify.

Mikaela Shiffrin ganadora por partida doble

La joven esquiadora americana no deja de sorprender a propios y a extraños, y tampoco deja de romper todos los registros establecidos años atrás, y además lo hace de la mejor manera posible con victorias y más victorias.

Ya sea en el mundial, Oro en Slalom y plata en Giant slalom el año pasado en la mítica estación de St. Moritz, o en las recientes Olimpiadas de Invierno en Pyeongchang 2018 (Oro en Giant Slalom y plata en la Combinada), sus registros asombran al mundo entero.

Este dominio demostrado por la de Vail (Colorado) es algo que queda más que patente en las diferentes competiciones que forman parte de la temporada de la copa del mundo, en la que recientemente se ha coronado por quinta vez (2013, 2014, 2015, 2017 y 2018) como la reina indiscutible del Slalom, y además lograba por segunda vez consecutiva el Globo de Cristal que la acreditaba como la mejor esquiadora de la temporada en la Combinada.

Shiffrin, el nuevo referente americano del Sky Alpino, empezó a destacar ya desde muy joven gracias a unos padres que no dudaron en apoyar el sueño de su hija; pero su precocidad nunca pudo sobrepasar a ese talento natural que la ha llevado a lo más alto de unos Juegos Olímpicos como hace cuatro años en Sochi (Rusia) donde se colgaba una medalla de Oro a pesar de ser prácticamente una “desconocida”.

Los triunfos de Mikaela esta temporada demuestran que estamos ante una esquiadora de leyenda capaz de imponerse a rivales mucho más experimentadas como su compatriota Lindsey Vonn o a la italiana Sofia Goggia, y además haciéndolo en varias disciplinas como bien demuestran sus múltiples victorias esta temporada en diversas disciplinas como el Slalom, Giant Slalon, la siempre espectacular prueba del Parallel slalom o el Descenso o Downhill (primer pusto el pasado dos de diciembre en Lake Louise).

Para concluir decir que es increíble ver esquiar y progresar a Mikaela a lo largo de los años, y es que aunque parezca mentira ya han pasado siete años desde su debut, pero es que con una carrera plagada de triunfos como sus sesenta y un pódiums y sus cuarenta y dos victorias, muchas veces nos olvidamos que Mikaela sólo tiene veintidós años (el próximo martes trece de este mes de marzo cumplirá 23) y toda una carrera por delante para convertirse en una leyenda del sky alpino.

Lady Bird o la grandeza de lo cotidiano

Lady Bird

La trama de Lady Bird no es lo que se pueda decir muy apasionada, en esta película dirigida por Greta Gerwig no hay grandes sorpresas o giros inesperados en el guion que sorprendan a los que se encuentran viendo la película; pero sí que estamos ante una película que nos cuenta la historia con la que es fácil identificarnos, pues trata temas del día a día de las personas que de una manera u otra hemos experimentado cada uno de nosotros.

Ya decía Saoirse Ronan protagonista de la cinta que esta era como un álbum de fotos, donde se recogen varias instantáneas de la vida de una familia, en este caso la familia McPherson. Es por ello que los personajes son más importantes que la trama, y en ese aspecto Gerwig ha hecho un trabajo de sobresaliente, porque los personajes están muy bien construidos y es muy fácil empatizar con ellos a través de los más de noventa minutos de duración de esta película.

También hay que destacar ese aspecto diferencial a la hora de hacer una gran película, la interpretación, algo que en esta ocasión está realmente lograda. Empezando por una fantástica Saoirse Ronan que da vida a nuestra protagonista, y también toda su familia con especial mención a la madre interpretada por Laurie Metcalf, al igual que sus amigos del instituto católico, amigos entre los que destaca Julie (Beanie Feldstein) la mejor amiga de Lady Bird y sin duda alguna una amiga que ya quisiéremos tener todos en nuestra vida.

Para terminar me gustaría decir que tras haber visto la película, algo que realmente os recomiendo a todos y a todas, me parece que esta película de Greta Gerwig debería haber tenido algo más de suerte en los pasados Oscars, aunque viendo la cantidad de premios que ha recibido (2 Globos de Oro, 1 Independent Spirit Awards y 3 premios del Círculo Femenino de Críticos de Cine de EEUU) desde luego no podrán quejarse. Yo por mi parte decir que me parece una película muy recomendable, una de esas para volver a ver, con un estilo impecable que por momentos me ha recordado al de Wes Anderson y que trata temas muy reales, así que espero seguir disfrutando del trabajo de Greta Gerwig ya sea como directora u actriz (Isle of Dogs) y de una de mis actrices favoritas como es Saoirse Ronan (Brooklyn, How I Live Now o Expiación).

8 grandes mujeres de ayer y de hoy

 

Para conmemorar esta fecha tan señalada en el calendario, Día internacional de la mujer, he decidido que no hay mejor manera posible para homenajear a todas las mujeres de nuestras vidas que hacer una entrada con ocho de las mujeres que más me inspiran y que según mi criterio todos deberíamos de admirar por sus logros en sus respectivos campos.

Empezando con la atleta gallega, Ana Peleteiro, la flamante nueva medallista española, esta vez en una disciplina como el triple salto. Los records de la joven gallega no dejan de sorprender a nadie. Además su éxito más reciente en el mundial de pista cubierta de Birmingham (Inglaterra) es un gran estímulo para todo el mundo, pues no hemos de olvidar que Peleteiro fue incluida en el equipo nacional como repescada por la IAAF (por no tener la mínima establecida por la Federación Internacional), así que siempre hay que confiar en uno mismo y aprovechar las oportunidades al máximo.

Rosalía de Castro, es muy difícil dejar de lado a esta gran representante del pueblo Gallego y de nuestra cultura. Rosalía es esa gran mujer que supo destacar en un mundo de hombres y lo hizo además en un tiempo en el cual escribir en gallego no era algo bien visto. La Santiaguesa representa mejor que nadie ese movimiento del Rexurdimento de las letras galegas y lo hace como una escritora total que tanto podía escribir prosa como poesía.

Kate Nash, cantante, actriz, performance, y un montón de trabajos relacionados con la expresión artística, en definitiva una de las personalidades más importantes de la cultura Británica de esta década, y además un gran icono del resurgir del movimiento Riot grrrl.

Las hermanas Brontë. Tal vez mucha gente que piensa en los grandes nombres de la literatura británica pueda pensar que Shakespeare o Dickens son sus máximos representantes; pero son muchos y muchas los que sitúan a las tres excepcionales hermanas Brontë por encima de cualquier escritor nacido en las islas, y lo hacen conocedores de una producción literaria que además de revolucionar a los lectores de su época, sigue cautivando a millones de nuevos lectores cada año. Las obras de Emily, Anne y Charlotte han resistido el paso del tiempo tan bien porque están escritas por tres escritoras que supieron reflejar a la perfección las preocupaciones de la gente de su época y lo hicieron escribiendo con maestría sobre asuntos que están íntimamente ligados a nuestra forma de entender el mundo.

Lauren Wasser. Tal vez mucha gente no recuerde quien es Lauren Wasser, y mucha gente se preguntarán porque he incluido a una joven modelo estadounidense, y la verdad es que Lauren es mucho más que ello. Lauren tristemente fue noticia en 2012 cuando perdió su pierna tras haber sufrido Síndrome del choque tóxico (T.S.S.) -Recientemente conociamos la noticia de que Lauren se tenía que someter a una nueva aporeación en la que los médicos le amputaban la otra pierna, para evitar el dolor causado por el T.S.S.-; pero eso no la hizo venirse abajo, siguió trabajando como modelo y el año pasado protagonizaba el último videoclip del grupo Muse. Desde entonces ha colaborado en varias campañas para dar más visibilidad a todas las personas que han sufrido T.S.S. y además ha dado varias charlas sobre su propia experiencia, charlas como esta para TED-talk que es muy recomendable.

Elizabeth I of England es tal vez el personaje histórico que más admiración y curiosidad despiertan en mí, especialmente tras haber visto aquella fantástica película protagonizada por Cate Blanchett. Hija de Anne Boleyn y del rey Henry VIII de Inglaterra, Elizabeth se convertiría en la última monarca de la dinastía Tudor y lo hizo con un reinado marcado sin duda alguna por la tensa relación con España, cabe destacar que fue durante su reinado que se produjo la famosa derrota de la Armada Invencible.

Y si anteriormente mencionábamos a Rosalía de castro, ahora le toca el turno a otra ilustre gallega como es Doña Emilia Pardo Bazán, otra gran figura de las letras en este caso a nivel nacional, que según su ha comprobado por su correspondencia guardaba una gran amistad con Rosalía. Pardo Bazán fue miembro de la Real Academia Galega, algo que a sus colegas de la Real Academia Española parecía no terminar de convencerles por el hecho de ser mujer y rechazaron su candidatura en múltiples ocasiones. La condensa entre su extensa obra también ha sabido tratar el tema de la mujer y el feminismo, que sirva como prueba la recopilación de sus relatos que lleva por nombre “Cuentos De Mujeres Valientes”.

Y para terminar con una de las personas que más admiración despierta, especialmente entre todos y todas las fans del surf, me refiero a la seis veces campeona del mundo, la australiana Stephanie Gilmore. Stephanie es de todas las personas que forman parte del mundial de surf, incluyendo hombres y el resto de mujeres, la más talentosa y estilosa sobre una tabla de surf, y no sólo eso Gilmore es una de esas pocas personas que poseen ese gen competitivo y ganador que les impulsan a darlo todo en los momentos más importantes. Además para los que no lo sepan la australiana es una luchadora que tuvo que sobreponerse a un ataque nocturno que sufrió hace unos años (cuando tenía 21) a manos de un hombre que la ataco con una barra de hierro. Por todo esto cuando uno ve a Gilmore sonreír siente esa felicidad que la australiana transmite.

Noche de Oscars

Hoy que se celebra la noventa edición de los Premios Óscars de la academia de cine de los Estados Unidos, y que como cada año nos traslada al Dolby Theatre para conocer quienes han sido los y las mejores del pasado curso. Es cierto que ya han pasado varios días desde que se dieran a conocer los nominados (el anuncio fue el pasado 23 de Enero), así que esta noche conoceremos a los y las ganadoras.
Como suele pasar con algo tan subjetivo como el arte cinematográfico cada uno de nosotros tiene sus favoritos, así que repasando las principales categorías voy a seleccionar a quienes según mi opinión deberían salir victoriosos de esta ceremonia que hoy acoge a todas las estrellas del cine en la ciudad de Los Ángeles; mañana por la mañana veremos si he acertado.