15 libros para leer en 2019

Aprovechando estas primeras semanas del año, he estado pensando en que libros me gustaría leer durante este nuevo año, libros que tengo por casa y que ofrecen una curiosas mezcla entre escritores favoritos y nuevos descubrimientos personales.

A pesar de que nunca he sido muy bueno a la hora de completar este tipo de “retos”, si que pienso que ahora conozco más que tipo de literatura me gusta y cuales son los libros que me interesan; teniendo esto en cuenta he pensado en hacer esta entrada citando varios libros y escritores que espero leer y disfrutar en este 2019.

Sin olvidarme de mis grandes descubrimientos en la biblioteca municipal, me temo que este año no habrá tanto lugar para la sorpresa, y es que de verdad me parece prioritario darle una oportunidad a estos libros que ya llevan un tiempo esperando para ser leídos.

Otra cosa que también quiero mencionar son esos dos “compromisos” lectores para 2019, siendo el primero de ellos este “Reto Lector 2019” del blog Deshojando Libros que propone leer un libro biográfico o de hechos reales en Agosto, y el otro sería leer “Contar es escuchar” un ensayo muy interesante sobre la lectura y los libros que he descubierto gracias a Coremi.

Me gustaría empezar esta selección con cuatro escritores británicos, de los cuales tres de ellos ya son viejos conocidos, y la otra es una escritora que me interesa bastante; además de la nacionalidad, estos cuatro escritores tienen en común el privilegio de haber ganado el prestigioso premio Booker Prize, y ellos son: Ian McEwan, Julian Barnes, Ishiguro, y Anita Brookner.

Uno de los grandes nombres del pasado 2018 fue el de Philip Roth, quien nos dejaba el pasado 22 de Mayo, un escritor admirado por muchos y del que espero poder disfrutar este año gracias a uno de sus títulos más conocidos, “Pastoral Americana”, novela que ganó el Premio Pulitzer en 1998. También ganó el Pulitzer, pero en 2014, la escritora  estadounidense Donna Tartt, y lo hizo con un libro, “El Jilguero”, que siempre he creído que me iba a encantar, y aún a día de hoy no le he dado ninguna oportunidad.

Otro de eses apartados que nunca pueden faltar son los clásicos, y este año tengo dos objetivos entre ceja y ceja, uno de ellos es terminar de leer todas las obras de las hermanas Brontë y el otro es el reencontrarme con mi escritor favorito. De las Brontë ya sólo me faltan un par de libros por leer, siendo uno de ellos un libro de poemas de Emily, además de la segunda y última novela que escribió Anne y que llevaba por titulo “La inquilina de Wildfell Hall”. Aunque no lo comento habitualmente, mi escritor favorito es Tolstói, del escritor ruso he leído “Ana Karenina” en el verano de 2015, y ahora cuatro años después me parece que es el mejor momento para volver a disfrutar de su exquisita prosa con “Guerra y Paz”, esta será una lectura de verano porque sus más de mil trescientas páginas van a  exigir una total dedicación.

Además hay varias lecturas que me gustaría hacer en inglés, para seguir estando en contacto con el idioma de Shakespeare, y con este propósito he seleccionado estos tres libros (podrían ser un par de títulos más) que incluyen una novedad “Milkman” de Anna Burns, un libro de no ficción “My Autobiography” de Alex Ferguson (empezado en Dic.), y un libro muy popular que también está en mi radar “Conversations With Friends” de Sally Rooney.

Y para terminar, un breve repaso a dos poetas nacionales que me gustan bastante, me refiero a Elvira Sastre y Yolanda Castaño. Como ya comenté en la anterior entrada, la escritora gallega, Yolanda Castaño, publicó el pasado día once de octubre “O puño e a letra”, una colección que recoge cuarenta poemas escogidos por la propia autora para celebrar sus veinticinco años de carrera literaria, y lo hace en un libro que además supone un hito para la literatura galega porque este “O puño e a letra” es el primer libro de Comic Poetry editado en este idioma.

Estas son algunas de esas lecturas que a final de año, espero poder decir que han sido muy disfrutadas, hay un poco de todo y un pequeño margen para la improvisación o para añadir alguna relectura, ¿Quién sabe?

Anuncio publicitario

16 comentarios en “15 libros para leer en 2019

  1. Espero que te gusten todos, sobre todo «Expiación», de Ian McEwan, porque a mí me fascinó. En cuanto a «Los restos del día», de Kazuo Ishiguro, lo tengo en casa, pero cometí un error fatal: vi la película antes de leer el libro. Y la película es una obra de arte, así que tengo miedo de afrontar el libro, compararlos y que salga perdiendo el libro. Ya nos contarás qué tal te han parecido. ¡Un saludo! 🙂

    Le gusta a 2 personas

    1. La verdad es que tengo muchas ganas de reencontrarme con Briony, es un personaje que siempre me ha tenido un poco cautivado, y gran parte de la culpa la tiene Saoirse Ronan con su fantástica interpretación.
      Sobre lo que comentas relacionado con “Los restos del día”, me ha recordado a lo que suelen decir en Página 2, “una buena película nunca puede arruinar un libro, las películas sólo pueden hacerle, o no, justicia a la obra original”.
      Saludos y gracias por comentar!

      Le gusta a 2 personas

  2. Hola, me llama la atención algunos autores y libros que mencionas y que interesante saber que Tolstói es uno de tus escritores favoritos. Tuve la oportunidad de leer Ana Karerina hace unos años, es un libro exquisito y me ha dado curiosidad Guerra y Paz.

    De las hermanas Brontë, solo he podido leer Jane Eyre y me ha encantado. Admito que me hace falta mucho por leer. Me gustaría ver que piensas de todos los libros que has mencionado, saludes.

    Le gusta a 2 personas

  3. Hola, ohh mi reseña aparece entre tus retos del 19. Pienso que disfrutarás con el ensayo, de verdad que sí. Mmm ¡también estoy nominada a participar en el Reto Lector de «Deshojando libros»! Si no recuerdo mal creo que te tocó no ficción ¿puede ser?
    Que disfrutes de todas tus lecturas, y mucha suerte con Guerra y Paz. No es moco de pavo ese libro….tendrás un verano entretenido. Yo aún no le he dado una oportunidad (pero sí he leído y visto en youtube muchas reseñas sobre el mismo) Dostoyevski es mi escritor ruso predilecto, y también me he planteado volver a leer algo suyo…pero no puedo hacer muchos planes porque siempre termino leyendo cualquier otra cosa. Saludos 🙂

    Le gusta a 2 personas

    1. La verdad es que este año me gustaría aprovechar la oportunidad que me ofrece tener un blog para de verdad leer algún par de libros que le hayan gustado a otras personas; además en este caso Ursula K. Le Guin es una escritora muy famosa que además nos dejó el año pasado, y de la cual aún no he leído nada, así que aprovechando que puedo conseguir un ejemplar en la biblioteca de este “Contar es escuchar” lo intentaré leer este año.
      Cierto me toco no ficción, un libro biográfico, y para ese mes me gustaría leer la biografía de una de las mejores jugadoras de baloncesto español que era Marta Fernández, y además le tengo muchas ganas.
      Le tengo muchas ganas a Dostoyevski , pero antes me gustaría informarme un poco más, y tal vez leer alguno de sus relatos antes de lanzarme a su gran bibliografía.
      Saludos y gracias por comentar!

      Le gusta a 1 persona

  4. Interesantes tus perspectivas para este año. De todos los que veo, me llama muchísimo la atención la autobiografía de Alex Ferguson; pero no porque me guste el fútbol (soy un gen recesivo: una latinoamericana a la que no le llama la atención este deporte), sino porque en ella habla de su rol como entrenador y cómo maneja una organización y grupo humano como es un equipo de fútbol. Eso sí me fascina…

    Le gusta a 1 persona

    1. Muchas gracias! La verdad es que por lo de ahora sólo he podido leer un par de capítulos, pero tengo que decir que las reflexiones que comparte Sir Alex van mucho más allá del aspecto futbolístico, y son especialmente recomendables esos pasajes en los que habla sobre la vida en general o sobre su juventud y amistades en escocia. En Ferguson hay muchas cosas fascinantes, y que aún a día de hoy generan sorpresa y admiración. Saludos y gracias por comentar!

      Le gusta a 2 personas

  5. Llevo años queriendo leer «Ana Karenina» y por una u otra cosa no he ido a buscar el libro, me voy a hacer el propósito de leerlo este año sí o sí. En la imagen también veo «La casa de Riverton» de Kate Morton, de ella he leído «El jardín olvidado» y me gustó muchísimo.

    Voy a estar al pendiente de cuando leas los libros de autores con premios Pulitzer, para leer tu opinión y ver si me animo a leer alguno.

    ¡Como siempre una buenísima entrada!

    Le gusta a 1 persona

    1. Con “Anna Karenina” yo tardé más de un año en decidirme a empezar a leerlo, pero una vez que empecé a leer las primeras páginas ya me quedé completamente atrapado por la historia y sus personajes.
      También tengo un ejemplar de “El jardín olvidado” por casa, pero me gustaría empezar en orden cronológico, y así algún día poder decir que he leído todos los libros de la escritora australiana.
      Los libros del Pulitzer, que si no me equivoco son “El Jilguero” y “Pastoral”, en principio me gustaría leerlos en la segunda mitad del año, en los meses de Agosto y Noviembre respectivamente.
      Saludos y gracias por comentar!

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s