Archivo de la etiqueta: Ian McEwan

Lecturas de primavera

En estos últimos meses en que todo ha estado marcado por la sombra de la incertidumbre y ese halo de preocupación general por las circunstancias que nos ha tocado vivir, la lectura y los libros han sido el consuelo para muchos, entre los que me incluyo.
A pesar que al principio del confinamiento mi vida lectora no se vio afectada, he de confesar que últimamente sí que he notado que estoy empezando a dejar de hacer las cosas que hacía antes, como por ejemplo ese ejercicio riguroso de leer al menos una hora y media cada noche.
Personalmente también he notado que a pesar de tener un pequeño calendario de lecturas “programadas” para cada mes, me está costando horrores decidirme a leer esos libros previamente seleccionados. Pero sí que me gustaría dejar claro que cada uno de los libros que he logrado terminar ha sido una gran lectura que podría recomendarle a todo el mundo.
Así que la entrada de hoy será para repasar esos siete libros que he disfrutado durante los tres últimos meses.

Hijas y esposas de Elizabeth Gaskell. Un libro al que tenía muchas ganas y por fin pude darle una oportunidad. Esta es la última novela publicada por la escritora inglesa Elizabeth Gaskell, y se trata de una historia coral que a pesar de estar inconclusa es lo mejor que he leído de esta autora. En “Hijas y esposas” se nos muestra la relación tan entrañable que Molly Gibson tiene con su padre, pero también hay que destacar la que se establece entre Molly y su hermana Cynthia Kirkpatrick.

Emmade Jane Austen. Una de las muchas virtudes de Jane Austen es la de crear personajes que los lectores nunca podrán olvidar y siguen estando vigentes tras el paso de los años. Eso es lo que ocurre con Emma Woodhouse, quien será nuestra narradora en esta ocasión en el que nos veremos arrastrados a una serie de malentendidos y enredos amorosos de esos que tan bien escribía la autora nacida en Steventon, además de reflejar como solo ella sabía la sociedad de su época.

Arrincando marcos 2020”. Pero si algo no podía faltar en este segundo trimestre del año es un poco de poesía, y en esta ocasión se trata de una selección de poetas gallegos recopilados por la editorial compostelana Edicións Positivas, y en ella encontramos nombres como los de Arancha Nogueira o Tamara Andrés.

El placer del viajero de Ian McEwan. Una pequeña novelita de McEwan que para nada puede considerarse una lectura ligera, porque en ella podemos encontrar toda la esencia de este escritor, o lo que es lo mismo temas que hacen pensar y reflexionar al lector y personajes reales. El viaje de esta pareja a Venecia nos dejará con un final realmente impactante, y que hace que este pequeño libro se pueda leer perfectamente en una tarde de verano.

Normal people de Sally Rooney. Esta segunda novela de la joven escritora irlandesa refrenda todo su buen trabajo plasmado en su debut literario. En esta ocasión nos narra una historia de amor entre dos jóvenes que se conocen desde la juventud, y nosotros somos testigos de sus idas y venidas a lo largo de varios años en los que las vidas de nuestros protagonistas se van transformando y dejando atrás esa alegría de la juventud.

Fiesta en la madriguera de Juan Pablo Villalobos. Un libro de apenas cien páginas que está muy bien, ya que nos cuenta una de esas historia de mafiosos y narcotraficantes, pero de una forma bastante original ya que el punto de vista es el de un niño que es el hijo de uno de estos grandes narcotraficante. Recalcar que es una lectura muy entretenida y recomendable.

Sedade Alessandro Baricco. Mi última lectura ha sido todo un descubrimiento de un autor del que me gustaría seguir leyendo más obras de su catálogo. El relato que nos cuenta un fragmento de la vida de Hervé Joncour en la que su vida lo lleva a vivir sucesos extraordinarios como comerciante de gusanos de seda, pero sobre todo es una reflexión sobre la vida misma en la que nuestro protagonista se ve envuelto a lo largo de sus viajes desde Lavilledieu a Japón.

Anuncio publicitario

Leyendo a Ian McEwan

Tengo que decir que Ian McEwan se ha terminado convirtiendo en uno de mis escritores favoritos, y es uno de esos pocos autores de los que me gustaría ir leyendo todo lo que ha publicado hasta la fecha. Desde que lo descubrí fue consciente de que tanto su estilo narrativo como los temas que explora en sus novelas era algo que me gustaba.

Otra gran cualidad que posee la obra del escritor nacido en Aldershot es la gran cantidad de personajes interesantes creados, algunos tan inolvidables como los de Briony Tallis o el feto que es el narrador de “Cáscara de nuez”. Sobre este tema, la crítica ha dicho que detrás de esas historias aparentemente sencillas protagonizadas por personajes ordinarios, los lectores nos encontramos con reflexiones de hondo calado sobre las pasiones de los individuos.

McEwan ha publicado un total de quince novelas, dos libros infantiles, varias colecciones de relatos y algunos relatos de forma individual, además de haber firmado un par de obras de teatro. Personalmente, en los últimos años, he leído siete libros publicados por este escritor inglés, quien con el paso de los años se ha convertido en uno de mis autores favoritos.

Es bien cierto que aquellas primeras lecturas, allá por 2018, de obras como “Amsterdam” y “Chesil beach” ayudaron mucho a la hora de empezar a conocer a un autor, del que luego seguí leyendo otros de sus trabajos como por ejemplo “Cáscara de nuez”, “En las nubes” o “Expiación”. Pero a decir verdad, yo descubrí a McEwan gracias a un pequeño relato que el propio autor narraba para la web de la revista The New Yorker, y que lleva por título “My purple scented novel”.

Y la última obra que he leído, la termine la semana pasada, es una pequeña novela que se titula “El placer del viajero” (1981), y que a pesar de ser una de las primeras obras publicadas por McEwan guarda toda su esencia, y nos deja ver todo ese talento narrativo de su autor. Es una obra muy recomendable porque sus personajes, tanto la pareja formada por Mary y Colin como Robert y Caroline, son maravillosos. Además tiene un final de esos que son difíciles de olvidar, del que los lectores somos testigo en primera persona.

Para concluir solo mencionar que tras haber leído varias obras de este autor, me gustaría seguir descubriendo más obras de las que ha publicado en el pasado, pero sin perder de vista los libros que sigue publicando, pues estamos hablando de un autor que aún siguen muy presente en el panorama literario internacional. Soy consciente de que aún tengo muchos grandes libros por descubrir, y títulos como “Operación dulce” o “Amor perdurable” ya están en mi radar, pero tal vez lo mejor sea leer uno, o como mucho dos libros, de Ian McEwan cada año.

20 libros para 2020

A pesar del retraso, tengo que decir que últimamente he estado pensando en los libros que me gustaría leer en este año, y para ello he elaborado una lista bastante interesante con una serie de objetivos que moldearán estas próximas lecturas. Estos objetivos están relacionados con lo que me gustaría que fuera mi vida lectora, apoyada en una serie de pilares que me definen y que también me ayuden a expandir mis horizontes.

Los grandes clásicos:

Siempre he sentido un gran respeto por esos escritores que han sido capaces de perdurar al paso del tiempo, y han logrado no solo obras que reflejaban la sociedad en la que vivían, sino que además han seguido siendo relevantes a pesar del paso del tiempo.

Un claro ejemplo sería Jane Austen, autora que por desgracia tengo un poco olvidada, pero de la que he disfrutado varias veces en el pasado. Otro ejemplo serían las hermanas Brontë, de las que aún tengo pendiente por leer un libro, se trata de “La inquilina de Wildfell Hall” de Anne Brontë y me gustaría leerlo lo más pronto posible ya que es un libro que no pude finalizar el año pasado y además en este 2020 se celebran los doscientos años del nacimiento de la autora inglesa. Otra de las grandes damas de la literatura inglesa es George Eliot, de la que me gustaría leer “El molino del Floss” una de sus obras más conocidas.

Dos autores más modernos que también me gustaría descubrir en este año son: F. Scott Fitzgerald y Mijaíl Bulgákov quienes curiosamente nos dejaron hace ochenta años. Del primero voy a intentar leer “El Gran Gatsby”, mientras que del segundo tengo pensado leer una de esas obras cumbre de la literatura Rusa como es “El maestro y Margarita”.

Sin olvidarnos de los autores y autoras contemporáneos:

Empezando con dos novelas nacionales que he elegido para este año: “Farándula” de Marta Sanz y “Canto yo y la montaña baila” de Irene Solà. Son dos novelas a las que les tengo muchas ganas, y que han ganado importantes premios en el panorama nacional como son el Premio Herralde de Novela (2015) y el Premi Llibres Anagrama de Novel·la (2019), respectivamente.

Pero también me gustaría aprovechar para encontrarme con autores que ya conozco y de los que he disfrutado recientemente, en esta categoría hay dos nombres que no pueden faltar nunca, ellos son Julian Barnes e Ian McEwan, dos de mis escritores favoritos, y de los que me gustaría ir leyendo todo lo que han publicado, y es por ello que tengo pendiente leer “La única historia” y “La ley del menor”.

Sin olvidarme de ese afán que no debe faltar en todo lector, me refiero al de intentar descubrir nuevos autores y nuevos libros. Mi descubrimiento personal será el de Philip Roth, un escritor del que nunca he leído nada, y que además ya me había propuesto leer el año pasado; de este célebre escritor estadounidense tengo un ejemplar de “Pastoral Americana” esperándome en mis estanterías. Otro de esos descubrimientos podría ser el de Joyce Carol Oates, autora de la que he leído un par de libros, pero con la que aún no me he estrenado en lo que se refiere a sus novelas, y es por ello que me gustaría poder dedicarle un buen par de semanas para leer con tranquilidad “La hija del sepulturero”.

Además como decía en el primer párrafo, este año estará marcado por una serie de desafíos, y uno de ellos es leer más literatura europea, una de mis grandes asignaturas pendientes. Para tratar de solucionarlo he decidido tirar de dos nombre de los grandes referentes de la literatura francesa más actual, uno de ellos es un viejo conocido como Patrick Modiano, y el otro es el de Annie Ernaux que fue distinguida con el premio Fomentor en 2019. Del primero me gustaría leer “Un pedigrí”, mientras que de la segunda me gustaría leer “Pura pasión” antes de saltar a sus novelas más de carácter autosociobiográfico.

Literatura Galega:

Es cierto que en los últimos años he leído bastante poesía de autores gallegos, sin embargo me parece que esto no es suficiente; y es por ello que en este año me gustaría vivir la experiencia completa leyendo no sólo más, sino que haciéndolo de una forma más completa.

El plan que he trazado en mi mente es bastante claro, leer a los grandes nombres de nuestra literatura como pueden ser CastelaoOs vellos non deben de namorarse” o Blanco AmorA Esmorga”, sin perder de vista a los autores más actuales que han estado publicando obras en gallego en los últimos quince años.

Es por eso que he anotado varios títulos de libros que me han llamado la atención, empezando por “Carrusel” de Berta Dávila novela elegida como la mejor obra de narrativa del pasado año, o “As Ramonas” de Ana Cabaleiro que refleja el rural gallego de una forma muy interesante, y “Ollos de Auga” de Domingo Villar un libro que he empezado hasta en dos ocasiones y que intentaré finalizar en 2020.

Todo ello sin olvidarme de la poesía.

Latinoamérica:

Al igual que ocurre con la literatura Europea, la literatura latinoamericana es otra de esas asignaturas pendientes, y a pesar de ser consciente de que esta literatura ha aportado mucho y ha enriquecido la literatura universal, he de reconocer que siempre me ha costado salir de mi pequeña zona de confort anglófona. Pero teniendo en cuenta la grata experiencia de El festival de las letras hispanoamericanas, tengo pensado repetir en este 2020.

Pero en esta ocasión voy a jugar sobre seguro con dos escritores que ya conozco, y además voy a seleccionar un tercer nombre de una escritora actual que será nueva para mí. Empezando con “La casa de los espíritus” de Isabel Allende, he de decir que este es un libro que recibí como regalo en el verano de 2010, y aún está esperando turno para ser leído. Luego me gustaría leer algo más de Gabriel García Márquez, y para ello he seleccionado “El amor en los tiempos del cólera”. Y para terminar tengo pensado leer “Los ingrávidos” de la mexicana Valeria Luiselli, libro que encontré por casualidad en la biblioteca y espero poder finalizar pronto.

End of the Year TBR, 2019

Ahora que este tiempo otoñal nos invita a refugiarnos en las páginas de un buen libro, y así encontrar cobijo para estas lluviosas semanas que hemos estado padeciendo últimamente; me gustaría comentar de forma breve algunos de los libros que tengo pensado leer en las próximas semanas.

En esta ocasión he seleccionado cinco libros de cuentos o relatos cortos, un tipo de prosa que no suelo leer tanto como me gustaría, pero que me ha dado muchos buenos recuerdos en los últimos tres años. En esta ocasión las nacionalidades de los escritores están bastante repartidas por toda la geografía. Empezando por dos países europeos no muy conocidos como pueden ser Rumanía o la fría Rusia, pasando por el imperio del sol naciente, sin olvidarnos de los Estados Unidos o el Reino Unido.

Empezamos con un libro que tiene un título que me ha llamado bastante la atención, y del que se podría decir que es una invitación al lector a acercarse a sus páginas, me refiero a “El ojo castaño de nuestro amor” de Mircea Cărtărescu. Del escritor Rumano, había leído previamente uno de sus relatos más conocidos “El ruletista”, y tras encontrar un estilo muy descriptivo y con un lenguaje exquisito, me he decidido a darle una oportunidad de verdad con uno de sus libros de relatos, y tal vez algún día animarme a leer alguna de sus novelas.

Un caso similar al de Cartarescu sería el de Murakami, y es que en 2018 pude estrenarme con el célebre escritor japonés gracias a “La chica del cumpleaños”, relato que me dejó una muy grata impresión. Ahora me encuentro leyendo “Hombres sin mujeres”, y tengo que decir que los dos relatos que he leído hasta la fecha me han gustado mucho y me parece que la faceta cuentista de Murakami puede ser muy de mi gusto.

Un libro que ya lleva algo más de un año en mis estanterías es esta recopilación de varios de los mejores cuentos firmados por la crème de la crème de la literatura Rusa, con nombres tan destacados como Aleksandr Pushkin o Nikolái Gógol. Pero he de decir que los que más me han llamado la atención son Fiódor Dostoyevski y Antón Chéjov, y es que he de confesar que nunca he leído a ninguno de estos dos gigantes de la literatura del pasado siglo XIX.

Pero si tuviera que elegir uno de los títulos más originales y sugerentes ese sería el de la colección de relatos con la que debutó este mismo año la escritora estadounidense Kristen Roupenian, “Lo estás deseando” es un título que da mucho juego, pero que no debería de distraernos de la prosa de una joven autora que ha venido para quedarse como bien demuestra este su primer libro.

Por último señalar una de esas grandes recopilaciones que siempre me llaman la atención cada vez que visito la web de Penguin Books, en este caso es “The Penguin Book of the British Short Story, Volume 2” que se centra en autores más actuales como pueden ser: Ian McEwan, Martin Amis, Ali Smith o Zadie Smith; pero sin olvidarse de esos autores que todos conocemos y apreciamos entre los que se encuentran: P.G. Wodehouse, Roald Dahl, Muriel Spark o Angela Carter. En definitiva más de cincuenta relatos que no puedes dejar de leer.

Sunshine Blogger Award

Hace ya algún tiempo que Coremi de Saltos en el Viento, que es un blog que le recomiendo a todo el mundo porque es realmente genial, me nominó para hacer este “Sunshine Blogger Award”.

  1. Agradecer y mencionar al bloguero que te ha nominado enlazando a su blog.
  2. Insertar el logo de los Sunshine Blogger Award en el post.
  3. Contestar a las once preguntas que te plantean.
  4. Nominar a once blogueros.
  5. Formular once preguntas para ser contestadas.
  6. Indicar las reglas de las nominaciones.

Y estas son las preguntas:

Empezamos con una personal: ¿Eres de editar mucho y en profundidad o escribes en arrebatos de inspiración y no lo retocas?
Bueno, para ser justo, tengo que decir que es una mezcla de ambas. Empiezo escribiendo en un folio las entradas que me gustaría escribir para el blog, y luego lo voy completando con algunas cosas interesantes sobre las mismas (todo muy esquemático); y finalmente en el Microsoft Word voy dándole forma a la entrada, así que muchas veces tengo que hacer cambios o retoques.

Si no regentaras un blog literario, ¿de qué sería ese otro blog?
Teniendo en cuenta de que no considero que este blog pueda ser descrito como un blog literario, yo diría que me encantaría poder escribir únicamente sobre música, que es algo que me encanta hacer porque me permite escribir mientras voy escuchando un nuevo disco o artista.

¿Cuáles son tus escritores de cabecera? Di al menos tres.

  • Ian McEwan, he leído cinco de sus quince novelas, y a día de hoy puedo decir que es uno de mis escritores favoritos y de los que me gustaría leer toda su obra.
  • Yolanda Castaño, he leído y disfrutado con cada uno de sus poemario, y además no podemos negar que el hecho de que se trate de una escritora gallega es algo muy importante.
  • Y no podía faltar Charlotte Brontë, autora inglesa que descubrí gracias a su archiconocida novela “Jane Eyre” en 2012 y de la que he leído toda sus novelas, la cuales son cuatro libros que todo el mundo debería de leer.

¿Escribes rodeado de silencio o te inspiras más en medio del ruido de un café, en un parque infantil, o qué sé yo?
Yo las entradas del blogs las suele escribir con música de fondo. Habitualmente se trata de música clásica, especialmente de mi intérprete favorita Valentina Lisitsa, de quien os recomiendo estas dos piezas de Liszt que son sencillamente impresionantes (“El Contrabandista” y “Totentanz”). Además, si se trata de una entrada sobre música, siempre suelo escuchar algo relacionado con lo que estoy escribiendo.

¿Cuál es tu libro favorito? Di al menos tres.

  • Obviamente, el anteriormente mencionado, “Jane Eyre”. Personalmente considero que es una historia con muchos matices de los que podemos aprender muchas cosas, además es un libro que funciona muy bien como crónica de su época, y lo más importante tiene unos personajes que conectan con el lector en muchos niveles lo cual hace que el libro te atrape en su lectura.
  • Brooklyn” de Colm Tóibín. Este es un libro que me gustaría resaltar no sólo por lo bien narrada que está esta gran historia de la inmigración irlandesa a Estados Unidos durante los años 50, sino que además me parece que es uno de los libros que ha ayudado a cimentar una relación muy intensa que tengo con la literatura irlandesa, algo que empezó, obviamente, con Oscar Wilde, pero que gracias a los escritores contemporáneos ha alcanzado su punto más álgido.
  • Millennium” de Stieg Larsson. Me refiero a la trilogía original del escritor sueco, y tengo que decir que estos fueron los libros que hicieron que dejará de jugar con la videoconsola para empezar a leer libros y vivir las historias desde otra perspectiva. Tampoco podemos negar que la inmensa popularidad de los libros de Larsson se debe en gran medida a la facilidad del de Estocolmo de construir personajes y tramas que enganchan a los lectores.

¿Y tu grupo o cantante favorito? Di al menos tres.
Dejando de lado a todos esos grandes grupos de los sesenta y los setenta, voy a aprovechar esta pregunta para nombras tres artistas que me gustan mucho y de los que aún  no he tenido la oportunidad de hablar en el blog.

  • The Veils, el grupo liderado por Finn Andrews se caracteriza por unas canciones muy intensas, con un sonido muy peculiar que está dominado por la distorsión de sus guitarras. Su último álbum “Total Depravity” es una obra maestra que ha pasado bastante desapercibida para el público general.
  • Nick Cave & The Bad Seeds es uno de esos grupos legendarios que han sido capaces de crearse una legión de fieles fans, que veneran al cantante nacido en Australia como si fuera su salvador; y ha decir verdad todo esto es algo que se Nick Cave & The Bad Seeds se han ganado a lo largo de su dilatada carrera. El disco que os recomiendo es “Dig, Lazarus, Dig!!!” uno de esos discos a los que uno, personalmente, no puede dejar de volver, y de los que da gusto escuchar varias veces seguidas en bucle.
  • Y para finalizar os recomiendo que le deis una oportunidad a un grupo llamado Minden que son de Portland (Oregon) y tienen un sonido realmente genial.

¿A dónde viajarías en cualquier momento, por ejemplo ahora mismo, si pudieras?
Australia, vivo obsesionado con el país de los Koalas y los canguros. A pesar de que nunca he podido visitar este país, tengo que reconocer que me parece que sería muy feliz si pudiera visitarlo en algún momento de mi vida.

Sé que es una pregunta que puede romper nuestra relación, pero… ¿te gustan los gatos?
Si, pero prefiero los perros.

¿Cuál es tu compañero animal favorito?
No tengo ninguna duda de que sería uno de esos perros que aquí, en Galicia, llamamos Can de palleiro.

Si pudieras dedicarte en exclusiva a escribir, ¿lo harías?
No, considero que esto es otro hobbie o pasatiempo para mí.

¿Tu actividad profesional es en el mundo de las letras? Basta con un Sí o un No.
No, todo lo contrario, está más relacionada con el mundo de los números, por así decirlo.

Y estos son los nominados:

Y estas son las preguntas:

  • ¿Cuál ha sido el último libro que has regalado?
  • ¿Cuál es el ultimo libro que has terminado de leer?
  • ¿Cuáles son tus dos autores y autoras favoritos?
  • ¿De qué libro te gustaría ver una adaptación cinematográfica?
  • ¿Qué película, del año pasado, recomendarías a todo el mundo?
  • ¿Cuales fueron las películas que marcaron tu infancia?
  • ¿De qué directores de cine intentas ver todas las películas que estrena?
  • ¿Cuáles son tu actor y actriz favoritos?
  • ¿Qué banda sonora recuerdas con especial emoción?
  • ¿Qué discos o álbumes has escuchado con mayor frecuencia en este 2019?
  • ¿Qué conciertos o actuaciones musicales recuerdas de forma especial?

Spring Wrap Up

Otro trimestre más ha pasado, y ahora le damos la bienvenida al verano, una estación en las que mucha gente se lleva libros a la playa o la piscina. Pero hoy me gustaría echar la vista atrás y comentar mis impresiones relativas a algunos de los libros que he leído en esta pasada primavera.

Cómics:

Me gustaría empezar con un cómic que me recomendó Beat Books, y que tuve la oportunidad de encontrar en la Red de Bibliotecas de Galicia. Este cómic lleva por título “Esclavos del trabajo”, y su autora y su protagonista es Daria Bogdanska. Lo que me gusta de esta historia es que es un fiel reflejo de la precariedad laboral en los países europeos, y las complicaciones que algunas minorías tienen a la hora de acceder al mercado laboral.

Cuentos:

En lo referente a las historia cortas o relatos me gustaría decir que las he aprovechado para darle la oportunidad a nuevos autores que me eran desconocidos.

De esta forma le daba una oportunidad a “El tigre” del conocido escritor suizo Joël Dicker. De Dicker había visto varios de sus libros en todas las librerías de la ciudad e incluso en los grandes almacenes; pero nunca me había terminado de llamar la atención del todo, sin embargo todo cambió cuando descubrí que el suizo había escrito un pequeño cuento ambientado en Rusia, y me decidí a darle una oportunidad a un libro que terminó convenciéndome de que tengo que leer alguna de las novelas de este escritor europeo.

No ocurrió lo mismo con Kristen Roupenian, joven escritora procedente de Estados Unidos que en este 2019 publicaba su primer libro de relatos en Español gracias al trabajo de la editorial Anagrama, así que a modo de preparación decidí buscar en la sección de short stories del New Yorker su historia “Cat Person”, y lo que no me gusto de esta historia es que me recordó mucho a “El guardián entre el centeno”; a pesar de ello considero que esta es una historia que todo el mundo debería de leer.

Novela:

En estos últimos meses mis lecturas han estado bastante salpicadas de autores nuevos para mí, y libros de viejos escritores que ya había leído con anterioridad, y esto es algo que se ve reflejado en tres de las cuatro novelas que he leído durante la primavera del 2019.

En este selecto grupo que bien podaría llamarse el “British Dream Team” he seleccionado cuatro libros de diferentes escritores, que tienen en común que todos ellos han ganado el prestigioso premio Man Booker Prize. Ellos son: Anita Brookner, Ian McEwan, Kazuo Ishiguro y Julian Barnes.

Me gustaría decir que estos autores son una gran muestra de como ha ido cambiando la literatura, y especialmente la novela, en una Inglaterra que también ha ido cambiando en las últimas décadas. También me gustaría recomendarle estos libros a todas esas personas que aún no saben que van a leer durante estas vacaciones, pues se trata de cuatro novelas cortas, y que tranquilamente se pueden leer durante estos próximos meses bajo la sombra de la sombrilla y con el sonido de las olas de fondo.

Audiolibros:

Como siempre no todo puede ser una felicidad constante, y a muchos nos ha pasado que hemos leído la sinopsis de un libro y hemos pensado “este es el libro que quiero leer”, pero al final nos hemos llevado una decepción, y eso es exactamente lo que me ocurrió con “Sabado, domingo” la última novela de Ray Loriga.

A pesar de tener una premisa bastante interesante en eso de que el tiempo es nuestro único juez, y explorar temas como la culpa o los remordimientos; Loriga consigue que uno se canse tanto de Chino, como de Gini y de nuestro narrador que son realmente  aburridos, repetitivos y previsibles. No lo recomendaría este libro a nadie, y me parece que ha sido el peor que podía haber elegido para leer por primera vez a un Loriga que, dicho sea de paso, goza de gran reputación en el panorama literario nacional.

Libros en ingles:

Estos meses también me han ayudado a recobrar viejos hábitos, como por ejemplo el de leer en la lengua de Shakespeare. Los culpables son “Alex Ferguson: My Autobiography” y “Conversations with Friends” de Sally Rooney. Estos eran dos libros a los que les tenía bastantes ganas, y la verdad es que han sido dos libros que no me han defraudado.

El primero, como bien indica su título, es un breve repaso por la carrera de Sir Alex y sus años como entrenador del Manchester United. Mientras que en “Conversations with Friends” nos encontramos con una novela actual y en la que el foco se encuentra en sus protagonistas y las relaciones que se establecen entre ellos. Me imagino que este no será el último libro que lea de Sally Rooney.

 

Y para terminar me gustaría hacer una mención especial a un libro que aún no he terminado, pero que llevo leyendo desde el pasado mes de mayo, me refiero a “Guerra y paz”. Este gran clásico de la literatura universal, que firma uno de los nombres propios de las letras Rusas como es Lev Tolstói, este es uno de esos tochos que echa a muchos lectores para atrás, ya sea por su elevado número de páginas, o por el miedo a perderse entre todos los personajes que aparecen en este libro.

Pero, si se me permite, me gustaría utilizar este pequeño espacio en Internet para fomentar la lectura de un libro que es una autentica maravilla y además una lectura muy accesible. Sus capítulos cortos, unidos a la maestría de Tolstói, hacen que uno pueda sumergirse de inmediato en una historia que poco a poco te va atrapando; y gracias a estos personajes que parecen cobrar vida, uno puede llegara sentir esas penurias y miserias del ejercito ruso en su lucha contra Napoleón. Sin olvidarnos de nuestra bonita historia de amor entre Natasha y el príncipe Andréi. En definitiva ese libro que no puedes dejar de leer.

Friday Reads!

20190405_192803.jpg

Hoy me gustaría compartir mis sensaciones con respecto a tres libros que han estado, y aún están, muy presentes en estas últimas dos semanas de lecturas, de hecho dos de ellos los finalice recientemente, y el otro aún lo esto leyendo en la actualidad. Además estoy convencido de que son novelas que se pueden leer perfectamente una tras otra, pues a pesar de que las historias no guardan ninguna relación, sí que se podría decir que tienen algunos aspectos en común.

La primera de estas novelas lleva por título “El sentido de un final” y está firmada por Julian Barnes, y como todos sabéis es uno de los libros más conocidos del escritor nacido en la ciudad inglesa de Leicester, es una novela que se puede decir que goza tanto del cariño del público como del respeto de la crítica (ganó el Man Booker Prize en 2011).

Este libro de Barnes es una pequeña novela de menos de doscientas páginas en las que nuestro protagonista, Tony webster, nos va contando su vida de joven con su grupo de amigos (especialmente Adrian), y sus primeros amores con una chica llamada Veronica Ford.

Lo que me llamó la atención de “El sentido de un final” es que con tres personajes, Barnes, es capaz de construir una historia que trata muchos temas como pueden ser: la culpa, las relaciones personales, el paso del tiempo. Además a pesar de la brevedad de esta obra, el autor es capaz de establecer muchos puentes que le permiten conectar con el lector.

Un libro que finalice el pasado sábado es “Los Restos del día” del Premio Nobel de literatura Kazuo Ishiguro, y con este libro, tengo que decir, que he visto cumplidas todas mis expectativas, y puedo afirmar que es un libro que no decepciona y que cuenta una historia que recoge mucho temas y todos tratados de una forma exquisita.

En este libro nos encontramos a tres personajes principales que están íntimamente ligados, pues uno de ellos es Lord Darlington el señor de Darlington hall, y los otros dos, Miss Keaton y Mr. Stevens, son dos criados del servicio de dicha casa.

Además hay que decir que Stevens es el narrador de la historia, y él nos va contando una serie de episodios o anécdotas de su pasado, mientras está inmerso en un viaje para visitar a Miss Keaton; y es durante estas anécdotas del pasado que Stevens va reflexionando sobre lo que significa la dignidad asociada con su trabajo, la lealtad, además de la perspectiva del paso del tiempo o la diferencia de clases sociales de la Inglaterra del periodo entreguerras.

Y por último, el libro que estoy leyendo en la actualidad, “Expiación” de Ian McEwan, y si no me equivoco este es mi quinto McEwan en menos de quince meses. Mis sensaciones tras haber leído los primeros doce capítulos no podían ser mejores, aunque tengo que confesar que los primeros dos capítulos se me hicieron bastante largos y en cierto modo algo aburridos.

Como ocurre en los otros dos libros citados en esta entrada, esta es una historia que gira alrededor de tres personajes, que en este caso son: las hermanas Tallis (Cecilia y Brioni) y Robbie Turner que es hijo de la criada y protegido de los Tallis. Aunque, en esta primera parte, también son muy importantes otros miembros de la familia Tallis que se ven envueltos en los sucesos que protagonizan nuestro trió de protagonistas.

En esta novela McEwan explora temas como las consecuencias de nuestros actos y como estas pueden afectar a nuestra realidad, la culpa, o la diferencia de clases. Todo esto es algo que se puede apreciar muy bien en el personaje de Brioni, uno de los personajes mejor construidos de todos los que podemos encontrar en la bibliografía del escritor inglés.

Para concluir me gustaría comentar brevemente algunas coincidencias entre estos tres títulos, que ya os digo que son muy recomendables para leer en cualquier momento. La primera de ella es que se trata de tres novelas publicadas en Inglaterra en los últimos 20 años. La segunda, para los más cinéfilos, decir que pueden encontrar adaptaciones cinematográficas de las tres obras aquí citadas. Tercera y última, tanto Julian Barnes, como Kazuo Ishiguro y Ian McEwan forman parte de la Generación «Granta».

15 libros para leer en 2019

Aprovechando estas primeras semanas del año, he estado pensando en que libros me gustaría leer durante este nuevo año, libros que tengo por casa y que ofrecen una curiosas mezcla entre escritores favoritos y nuevos descubrimientos personales.

A pesar de que nunca he sido muy bueno a la hora de completar este tipo de “retos”, si que pienso que ahora conozco más que tipo de literatura me gusta y cuales son los libros que me interesan; teniendo esto en cuenta he pensado en hacer esta entrada citando varios libros y escritores que espero leer y disfrutar en este 2019.

Sin olvidarme de mis grandes descubrimientos en la biblioteca municipal, me temo que este año no habrá tanto lugar para la sorpresa, y es que de verdad me parece prioritario darle una oportunidad a estos libros que ya llevan un tiempo esperando para ser leídos.

Otra cosa que también quiero mencionar son esos dos “compromisos” lectores para 2019, siendo el primero de ellos este “Reto Lector 2019” del blog Deshojando Libros que propone leer un libro biográfico o de hechos reales en Agosto, y el otro sería leer “Contar es escuchar” un ensayo muy interesante sobre la lectura y los libros que he descubierto gracias a Coremi.

Me gustaría empezar esta selección con cuatro escritores británicos, de los cuales tres de ellos ya son viejos conocidos, y la otra es una escritora que me interesa bastante; además de la nacionalidad, estos cuatro escritores tienen en común el privilegio de haber ganado el prestigioso premio Booker Prize, y ellos son: Ian McEwan, Julian Barnes, Ishiguro, y Anita Brookner.

Uno de los grandes nombres del pasado 2018 fue el de Philip Roth, quien nos dejaba el pasado 22 de Mayo, un escritor admirado por muchos y del que espero poder disfrutar este año gracias a uno de sus títulos más conocidos, “Pastoral Americana”, novela que ganó el Premio Pulitzer en 1998. También ganó el Pulitzer, pero en 2014, la escritora  estadounidense Donna Tartt, y lo hizo con un libro, “El Jilguero”, que siempre he creído que me iba a encantar, y aún a día de hoy no le he dado ninguna oportunidad.

Otro de eses apartados que nunca pueden faltar son los clásicos, y este año tengo dos objetivos entre ceja y ceja, uno de ellos es terminar de leer todas las obras de las hermanas Brontë y el otro es el reencontrarme con mi escritor favorito. De las Brontë ya sólo me faltan un par de libros por leer, siendo uno de ellos un libro de poemas de Emily, además de la segunda y última novela que escribió Anne y que llevaba por titulo “La inquilina de Wildfell Hall”. Aunque no lo comento habitualmente, mi escritor favorito es Tolstói, del escritor ruso he leído “Ana Karenina” en el verano de 2015, y ahora cuatro años después me parece que es el mejor momento para volver a disfrutar de su exquisita prosa con “Guerra y Paz”, esta será una lectura de verano porque sus más de mil trescientas páginas van a  exigir una total dedicación.

Además hay varias lecturas que me gustaría hacer en inglés, para seguir estando en contacto con el idioma de Shakespeare, y con este propósito he seleccionado estos tres libros (podrían ser un par de títulos más) que incluyen una novedad “Milkman” de Anna Burns, un libro de no ficción “My Autobiography” de Alex Ferguson (empezado en Dic.), y un libro muy popular que también está en mi radar “Conversations With Friends” de Sally Rooney.

Y para terminar, un breve repaso a dos poetas nacionales que me gustan bastante, me refiero a Elvira Sastre y Yolanda Castaño. Como ya comenté en la anterior entrada, la escritora gallega, Yolanda Castaño, publicó el pasado día once de octubre “O puño e a letra”, una colección que recoge cuarenta poemas escogidos por la propia autora para celebrar sus veinticinco años de carrera literaria, y lo hace en un libro que además supone un hito para la literatura galega porque este “O puño e a letra” es el primer libro de Comic Poetry editado en este idioma.

Estas son algunas de esas lecturas que a final de año, espero poder decir que han sido muy disfrutadas, hay un poco de todo y un pequeño margen para la improvisación o para añadir alguna relectura, ¿Quién sabe?

Mis mejores lecturas del 2018

Tras terminar un 2018 lleno de grandes libros y muy buenas lecturas hay un par de datos que me gustaría compartir, estos son datos referentes a esos libros y que aportan conclusiones muy interesantes, por ejemplo, estas lecturas han sido mucho más «internacionales» que en el pasado, con un total de 17 nacionalidades diferentes, además este año he leído el mismo número de libros escritos por autores que por autoras.

A pesar de que uno de mis deseos para 2018 era el de activamente leer los libros que ya tenía por casa, he de confesar que he terminado haciendo justamente todo lo contrario, y es que casi todas mis lecturas han sido nuevos descubrimientos de autores que me he ido «encontrando» en la biblioteca municipal.

Para esta entrada, siempre tan especial, he seleccionado un total de dieciocho títulos, en los que hay un poco de todo, y es debido a esto que he decidido agrupar los dieciocho títulos en cuatro grandes categorías que pueden ayudarnos a entender como ha sido este año lector.

Literatura en Gallego:

Y vamos a empezar este repaso con los escritores gallegos, o mejor dicho escritoras pues los tres nombres más destacados de este año corresponden a tres escritoras de la misma generación, me refiero a Emma Pedreira (A Coruña, 1978), Yolanda Castaño (Santiago 1977) y María Reimóndez (Lugo 1975).

De Pedreira leí “Bibliópatas e fobólogos” un libro de narrativa que reúne varios relatos y micro-relatos que giran en torno a los libros, los lectores, el lenguaje, y que podría decirse que juega con la retranca y los dobles sentidos; en definitiva un libro muy divertido para leer durante un fin de semana, y una muy buena forma de descubrir la obra de la coruñesa.

Mientras que en este año en el que Yolanda Castaño publicaba un nuevo libro, el primero de Cómic Poetry publicado en Gallego, yo aprovechaba para terminar de leer los dos poemarios que me faltaban para completar su obra poética, y de la cual me gustaría destacar el siguiente titulo, “Profundidade de campo”, uno de los mejores libros de poesía que he leído este año.

Y para terminar este bloque de literatura galega lo hacemos con la autora de la que más libros he leído este año, María Reimóndez, de quien he leído cuatro poemarios; y de entre esos cuatro me voy a quedar con el primero que leí, “Galicia en Bus” una novedad del pasado marzo que tenía muchas ganas de leer, y además me permitió conocer a una autora muy interesante.

Cuentos, poesía y teatro:

Empezando con el teatro y uno de los nombres propios de la literatura universal, Oscar Wilde, del irlandés he elido “El abanico de Lady Windermere”, una divertida obra de teatro que trata sobre las sospechas de Lady Windermere de que su marido puede estar manteniendo una relación con otra mujer, y sus disparatados intentos para descubrir si esto es real. Wilde nos deleita con unos profundos e ingeniosos diálogos sobre la naturaleza de las personas y las relaciones.

Ya nadie baila” de la poeta segoviana Elvira Sastre fue otro descubrimiento para mi, pero en esta ocasión se trata de uno que ha dejado un sabor especial, y es que Sastre no es sólo la escritora del momentos, sino que es una de esas personas que siempre tiene algo interesante que decir; este «Ya nadie baila» fue el primero de sus tres libros que he leído el año pasado, y ahora, en 2019, me gustaría completar toda su bibliografía. Además me parece que este año tiene preparada su primera novela.

En lo referente a los libros de relatos tengo tres títulos que me gustaría destacar; empezando por el más corto de los tres libros “The Missing Girl” de Shirley Jackson, esta pequeña selección de tres relatos de la escritora californiana es una perfecta carta de presentación a una autora que me ha recordado mucho a Roald Dalh, pues sus historias son muy intrigantes y siempre tienen un giro que como lector no te lo esperas.

Mientras que en “Mala letra” de Sara Mesa se abordan temas más realistas, y que tienen que ver con los sentimientos y las personas, y ciertamente la escritora andaluza lo hace de forma magistral en estos once cuentos, en los que vuelven a aparecer temas recurrentes como son la culpa o la falta de libertad.

En el caso de “Nocturnos” de Kazuo Ishiguro el hilo conductor es la música, y también como la realidad se ha cruzado ante los sueños de sus protagonistas, este es el primer acercamiento que he tenido a la obra del escritor británico, y sin ninguna duda estamos ante un libro que nos invita a repetir y leer más a Ishiguro.

Clásicos y clásicos modernos:

2018 no ha sido un año de muchos clásicos para mi, pero sí que ha habido varios buenos clásicos durante el año. Año que empecé con el audiolibro de “Animal Farm”, obra de George Orwen, y narrado de manera espléndida por el actor británico Bill Nighy. También hubo un libro clásico en el último trimestre del año, en Octubre le toco el turno a “Villette” obra de Charlotte Brontë, autora muy popular durante la época victoriana, y que se encuentra entre mis cinco escritores favoritos.

Durante el año también hubo otros libros que perfectamente podrían entrar dentro de esa definición de «clásico», como son: “El Silmarillion” un clásico de la fantasía escrito por J. R. R. Tolkien, o “Cien años de Soledad” del premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez, un clásico de la literatura latinoamericana. Estas dos lecturas fueron de lo más destacado de mi año lector, y es que estamos hablando de dos de esos libros que uno desearía poder volver a leer, ya sea por su historia o por la calidad de su prosa.

Ficción contemporánea:

Para terminar me gustaría hacerlo repasando esas novelas publicadas más recientemente, y que realmente supusieron un gran porcentaje de todo lo que leí en 2018, además estos son seis nuevos nombres, de cuatro escritores y dos autoras de los que me gustaría leer todos los libros que han publicado.

Los dos primeros libros de los que me gustaría hablar son “Amsterdam” de Ian McEwan, y “El ruido del tiempo” de su compatriota, Julian Barnes. A pesar de que estos libros son muy distintos, los dos tienen en común que son historias donde los personajes son muy importantes, y en este aspecto tan importante se han enfocado estos dos mastodontes de las letras inglesas, en dar vida a personajes (Clive y Vernon en «Amsterdam«, y Dmitri Shostakóvich en «El ruido del tiempo«) con los que es fácil empatizar, y que nos irán lanzando diversas preguntas durante el avance de nuestra lectura.

Algo similar ocurre con “Un hombre en la oscuridad” de Paul Auster, aunque esta es una novela más experimental en su forma, y que puede parecer poco accesible al lector en sus primeros capítulos, pero sin embargo se va convirtiendo en una novela más familiar en la que nuestro protagonista nos ira contado cosas sobre su vida.

El crimen del conde Neville” de la escritora de origen Belga, Amélie Nothomb, reinterpreta la clásica obra de Oscar Wilde «El crimen de Lord Arthur Savile«, y lo hace con ese agudo ingenio y sentido del humor que caracterizaba la obra del escritor irlandés; en definitiva este es un libro corto, pero muy divertido, que puede ser una buena recomendación para todos aquellos que no conozcan a la escritora belga.

Otro de esos libros que deberías de leer para empezar con su autor, es “Asesinos sin rostro” de Henning Mankell, y es que esta novela del genio de la novela negra nórdica es la primera entrega de la serie del inspector Wallander, además se trata de un libro que es bastante adictivo, y que aborda diferentes conflictos como puede ser: el envejecer sin compañía, las relaciones personales, la inmigración, o el abandono del mundo rural.

Y para terminar lo hacemos con el que ha sido el mejor libro del 2018, y no podía ser otro que “La Sociedad Literaria del Pastel de Piel de Patata de Guernsey” de Mary Ann Shaffer y Annie Barrows, una lectura de esas que te acompañaran para siempre, no sólo por la historia que encierra sus páginas, sino que además por lo bien narrada que está, y sin olvidar a sus personajes que parecen cobrar vida a medida que los vamos conociendo; no tengo mucho más que decir, pero espero que todos y todas le deis una oportunidad a este libro.

End of the year TBR

Ahora que, inevitablemente, nos acercamos al final del año, apenas quedan dos semanas para llegar a Diciembre, es buen momento para pensar en que lecturas queremos realizar en estos días. Como todos sabemos, hay gente que emplea este tiempo para completar desafíos personales establecidos a comienzos de año, por ejemplo leer el mismo numero de autores que de autoras. Mientras que también hay gente, que contagiada por el espíritu navideño, aprovecha estas semanas para leer libros relacionados o ambientados en estas fechas tan señaladas, un ejemplo sería leer los “Cuentos de Navidad” de Dickens.

Obviamente llevar a cabo estos objetivos, significa que uno es un lector concienciado con sus propósitos, y también responsable a la hora de cumplir lo que se propone. Sin embargo, no creo que esas características puedan aplicarse a un servidor; siempre he defendido que tiene que haber tiempo para todo, y también en lo relacionado con la lectura, es por ello que durante estas semanas seguiré leyendo lo mismo que he estado leyendo hasta la fecha, y eso es una mezcla de los libros que tengo en mis estanterías y alguna que otra novedad interesante que encuentre en la biblioteca.

Los libros que he seleccionado son los siguientes:

Novela gráfica:

Es cierto que no suelo acercarme mucho a este tipo de narrativa, nunca he sido muy aficionado a leer ni cómics ni viñetas, pero desde hace unos años intento leer al menos un par cada año.

Es por ello que cuando me encontré con esta novela gráfica, en la que Martin Veyron nos pone en viñetas este maravilloso relato del maestro Tolstói, no me pude resistir. La historia no me es desconocida del todo, pero no recuerdo el haberla leído al completo, además me parece que nunca es más momento para reflexionar sobre lo que Tolstói nos propone en “¿Cuánta tierra necesita un hombre?”.

Mientras que “Dublinés” de Alfonso Zapico, repasa la vida de James Joyce, unos de los grandes escritores nacidos en tierras irlandesas; cabe destacar que el asturiano ganó con esta obra el Premio Nacional de Cómic en 2012.

Poesía en galego:

Como ya suele ser costumbre la mayoría de la poesía que leo está escrita en la lengua de Rosalía, y es que me parece que en Galicia tenemos muy grandes poetas y poetisas, es por ello que he seleccionado tres obras firmadas por tres de esos nombres propios de las letras galegas.

Empezando con la santiaguesa, María do Cebreiro, y sus poemario “O deserto”. Curiosamente, fue gracias a una charla sobre Rosalía de Castro, que se puede encontrar en el canal de YouTube de Biblioteca Nacional de España, que descubrí a María do Cebreiro.

Un libro al que le tengo muchas ganas es este “Galicia en bus”; y es que si hay algo que asocio a nuestra tierra es el bus y sus marquesinas. De María Reimóndez tampoco he leído nada, pero si no estoy equivocado, me parece que la luguesa ganó el año pasado el Premio  Johán Carballeira con este poemario.

Y finalmente, “Antídoto” de Emma Pedreira; que también supondrá otro descubrimiento para mí, pues será mi primera aproximación a la obra literaria de la escritora coruñesa, quien además, también escribe narrativa.

Novela:

Empezamos con “La luz que no puedes ver”, este es un libro que empecé a leer en los meses de verano, y aún sigue acompañándome. He leído algo más de la mitad del libro, y puedo decir que la historia me gusta, pero lo que no me convence es lo de ir cambiando de narrador con cada capítulo. De todas formas me gustaría llegar al final de la historia y así poder saber que ha pasado con estos personajes.

Seguimos con uno de mis primeros amores literarios como fue la novela policíaca, pero siendo justo he de confesar que llevo algunos años sin acercarme a este genero que tantos momentos de emoción me ha dado en un pasado no tan lejano. Para solucionarlo me encomiendo a uno de los nombre propios de la literatura sueca, Henning Mankell, y de él he escogido una novela muy especial, “Asesinos sin rostro” que corresponde al primer libro de la saga del inspector Kurt Wallander.

No podía faltar algo escrito en la lengua de Shakespeare, y nada mejor que una novela actual (2016), como esta de Sarah Moss que lleva por título “The Tidal Zone”. Este libro presenta una trama llena de suspense e intriga para el lector, y que nos promete hacernos replantear nuestra forma de vida, nuestros miedos, obsesiones y sueños.

Tampoco podía faltar en esta lista Ian McEwan, y es que este escritor inglés se ha convertido en mi gran descubrimiento de este 2018, y de él he leído al menos un libro en cada una de las estaciones de este año; así que en estos días de otoño y castañas, me gustaría leer esta novela corta titulada “En las nubes”. Estoy seguro de que no me decepcionará.