Archivo de la etiqueta: Pastoral Americana

Reseña: Pastoral Americana de Philip Roth

Hoy me gustaría escribir sobre un libro que me ha encantado y sorprendido, a pesar de las altas expectativas que tenía depositadas en él, estoy hablando de “Pastoral americana” de Philip Roth. En este primer acercamiento a la obra de Roth he descubierto a un autor total, que es capaz de hacer al lector parte de la historia con su narración y sus personajes, y que nos dejará reflexionando sobre lo leído incluso varios días después de finalizar la lectura de este maravilloso libro.

Me parece que no desvelo nada si digo que “Pastoral americana” narra el descenso al abismo que sufre Seymour Levov tras ver cómo su hija se convierte en una terrorista, pues en esta novela las acciones que nuestros protagonistas toman no son realmente importantes, lo que el autor quiere enfatizar son las consecuencias que tienen esa acciones.

Obviamente, Meredith «Merry» Levov, conocida como la terrorista de Rimrock, es un personaje central en esta novela, pero no únicamente por lo que ha hecho, sino que es a través de ella que Roth nos introduce algunos temas tan importantes como la relación padre-hija o la oposición de los jóvenes a la guerra a Vietnam. Además de la vida como fugitiva de la ley, en la que Merry se ve atrapada, siempre huyendo, incluso llegando a ser violada, y teniendo que vivir una vida alejada de la protección y el cariño familiar.

Un tema central de la novela sería el comunismo destruyendo el sueño americano, y para ello el autor utiliza a una familia modélica como la de los Levov. En la que Seymour ejemplifica esa figura del triunfador, que ha pasado de ser una leyenda deportiva del instituto a ser un empresario de éxito. O Dawn, la madre, que tras haber participado en varios certámenes de belleza como Miss New Jersey, ha pasado página y lleva una vida dedicada a su familia y al cuidado de sus animales.

Otros temas que debemos mencionar podrían ser: el paso del tiempo, la memoria y los recuerdos, el deber y hacer siempre lo correcto, la decadencia de Newark , la corrupción de la política, el antibelicismo del pueblo judío, y para terminar el desencanto de la vida.

Tengo que añadir que me han sorprendido mucho los primeros capítulos del libro en los que Roth nos va introduciendo al personaje del Sueco Levov, con la ayuda de nuestro narrador Nathan Zuckerman iremos descubriendo a esa figura digna de admiración que era el Sueco para toda la comunidad judía de Newark. De estos primeros capítulos yo quiero recomendar, especialmente, el discurso con el que se abre el segundo capítulo, se trata de uno de esos pasajes que conviene releer por lo exquisito de su prosa y la brillante exposición de sus ideas.

Y para terminar recomendar este libro a todo el mundo que nunca haya leído nada de Philip Roth, ya que estamos ante un libro maravilloso y uno de esos autores que tenía ese don especial para poner de acuerdo a la crítica y a los lectores. Por mi parte, he de decir que estoy seguro de que seguiré leyendo a este magnífico escritor que se ha convertido en mi descubrimiento literario de este año.

Anuncio publicitario

15 libros para leer en 2019

Aprovechando estas primeras semanas del año, he estado pensando en que libros me gustaría leer durante este nuevo año, libros que tengo por casa y que ofrecen una curiosas mezcla entre escritores favoritos y nuevos descubrimientos personales.

A pesar de que nunca he sido muy bueno a la hora de completar este tipo de “retos”, si que pienso que ahora conozco más que tipo de literatura me gusta y cuales son los libros que me interesan; teniendo esto en cuenta he pensado en hacer esta entrada citando varios libros y escritores que espero leer y disfrutar en este 2019.

Sin olvidarme de mis grandes descubrimientos en la biblioteca municipal, me temo que este año no habrá tanto lugar para la sorpresa, y es que de verdad me parece prioritario darle una oportunidad a estos libros que ya llevan un tiempo esperando para ser leídos.

Otra cosa que también quiero mencionar son esos dos “compromisos” lectores para 2019, siendo el primero de ellos este “Reto Lector 2019” del blog Deshojando Libros que propone leer un libro biográfico o de hechos reales en Agosto, y el otro sería leer “Contar es escuchar” un ensayo muy interesante sobre la lectura y los libros que he descubierto gracias a Coremi.

Me gustaría empezar esta selección con cuatro escritores británicos, de los cuales tres de ellos ya son viejos conocidos, y la otra es una escritora que me interesa bastante; además de la nacionalidad, estos cuatro escritores tienen en común el privilegio de haber ganado el prestigioso premio Booker Prize, y ellos son: Ian McEwan, Julian Barnes, Ishiguro, y Anita Brookner.

Uno de los grandes nombres del pasado 2018 fue el de Philip Roth, quien nos dejaba el pasado 22 de Mayo, un escritor admirado por muchos y del que espero poder disfrutar este año gracias a uno de sus títulos más conocidos, “Pastoral Americana”, novela que ganó el Premio Pulitzer en 1998. También ganó el Pulitzer, pero en 2014, la escritora  estadounidense Donna Tartt, y lo hizo con un libro, “El Jilguero”, que siempre he creído que me iba a encantar, y aún a día de hoy no le he dado ninguna oportunidad.

Otro de eses apartados que nunca pueden faltar son los clásicos, y este año tengo dos objetivos entre ceja y ceja, uno de ellos es terminar de leer todas las obras de las hermanas Brontë y el otro es el reencontrarme con mi escritor favorito. De las Brontë ya sólo me faltan un par de libros por leer, siendo uno de ellos un libro de poemas de Emily, además de la segunda y última novela que escribió Anne y que llevaba por titulo “La inquilina de Wildfell Hall”. Aunque no lo comento habitualmente, mi escritor favorito es Tolstói, del escritor ruso he leído “Ana Karenina” en el verano de 2015, y ahora cuatro años después me parece que es el mejor momento para volver a disfrutar de su exquisita prosa con “Guerra y Paz”, esta será una lectura de verano porque sus más de mil trescientas páginas van a  exigir una total dedicación.

Además hay varias lecturas que me gustaría hacer en inglés, para seguir estando en contacto con el idioma de Shakespeare, y con este propósito he seleccionado estos tres libros (podrían ser un par de títulos más) que incluyen una novedad “Milkman” de Anna Burns, un libro de no ficción “My Autobiography” de Alex Ferguson (empezado en Dic.), y un libro muy popular que también está en mi radar “Conversations With Friends” de Sally Rooney.

Y para terminar, un breve repaso a dos poetas nacionales que me gustan bastante, me refiero a Elvira Sastre y Yolanda Castaño. Como ya comenté en la anterior entrada, la escritora gallega, Yolanda Castaño, publicó el pasado día once de octubre “O puño e a letra”, una colección que recoge cuarenta poemas escogidos por la propia autora para celebrar sus veinticinco años de carrera literaria, y lo hace en un libro que además supone un hito para la literatura galega porque este “O puño e a letra” es el primer libro de Comic Poetry editado en este idioma.

Estas son algunas de esas lecturas que a final de año, espero poder decir que han sido muy disfrutadas, hay un poco de todo y un pequeño margen para la improvisación o para añadir alguna relectura, ¿Quién sabe?