Archivo de la etiqueta: Tolstoy

15 libros para leer en 2019

Aprovechando estas primeras semanas del año, he estado pensando en que libros me gustaría leer durante este nuevo año, libros que tengo por casa y que ofrecen una curiosas mezcla entre escritores favoritos y nuevos descubrimientos personales.

A pesar de que nunca he sido muy bueno a la hora de completar este tipo de “retos”, si que pienso que ahora conozco más que tipo de literatura me gusta y cuales son los libros que me interesan; teniendo esto en cuenta he pensado en hacer esta entrada citando varios libros y escritores que espero leer y disfrutar en este 2019.

Sin olvidarme de mis grandes descubrimientos en la biblioteca municipal, me temo que este año no habrá tanto lugar para la sorpresa, y es que de verdad me parece prioritario darle una oportunidad a estos libros que ya llevan un tiempo esperando para ser leídos.

Otra cosa que también quiero mencionar son esos dos “compromisos” lectores para 2019, siendo el primero de ellos este “Reto Lector 2019” del blog Deshojando Libros que propone leer un libro biográfico o de hechos reales en Agosto, y el otro sería leer “Contar es escuchar” un ensayo muy interesante sobre la lectura y los libros que he descubierto gracias a Coremi.

Me gustaría empezar esta selección con cuatro escritores británicos, de los cuales tres de ellos ya son viejos conocidos, y la otra es una escritora que me interesa bastante; además de la nacionalidad, estos cuatro escritores tienen en común el privilegio de haber ganado el prestigioso premio Booker Prize, y ellos son: Ian McEwan, Julian Barnes, Ishiguro, y Anita Brookner.

Uno de los grandes nombres del pasado 2018 fue el de Philip Roth, quien nos dejaba el pasado 22 de Mayo, un escritor admirado por muchos y del que espero poder disfrutar este año gracias a uno de sus títulos más conocidos, “Pastoral Americana”, novela que ganó el Premio Pulitzer en 1998. También ganó el Pulitzer, pero en 2014, la escritora  estadounidense Donna Tartt, y lo hizo con un libro, “El Jilguero”, que siempre he creído que me iba a encantar, y aún a día de hoy no le he dado ninguna oportunidad.

Otro de eses apartados que nunca pueden faltar son los clásicos, y este año tengo dos objetivos entre ceja y ceja, uno de ellos es terminar de leer todas las obras de las hermanas Brontë y el otro es el reencontrarme con mi escritor favorito. De las Brontë ya sólo me faltan un par de libros por leer, siendo uno de ellos un libro de poemas de Emily, además de la segunda y última novela que escribió Anne y que llevaba por titulo “La inquilina de Wildfell Hall”. Aunque no lo comento habitualmente, mi escritor favorito es Tolstói, del escritor ruso he leído “Ana Karenina” en el verano de 2015, y ahora cuatro años después me parece que es el mejor momento para volver a disfrutar de su exquisita prosa con “Guerra y Paz”, esta será una lectura de verano porque sus más de mil trescientas páginas van a  exigir una total dedicación.

Además hay varias lecturas que me gustaría hacer en inglés, para seguir estando en contacto con el idioma de Shakespeare, y con este propósito he seleccionado estos tres libros (podrían ser un par de títulos más) que incluyen una novedad “Milkman” de Anna Burns, un libro de no ficción “My Autobiography” de Alex Ferguson (empezado en Dic.), y un libro muy popular que también está en mi radar “Conversations With Friends” de Sally Rooney.

Y para terminar, un breve repaso a dos poetas nacionales que me gustan bastante, me refiero a Elvira Sastre y Yolanda Castaño. Como ya comenté en la anterior entrada, la escritora gallega, Yolanda Castaño, publicó el pasado día once de octubre “O puño e a letra”, una colección que recoge cuarenta poemas escogidos por la propia autora para celebrar sus veinticinco años de carrera literaria, y lo hace en un libro que además supone un hito para la literatura galega porque este “O puño e a letra” es el primer libro de Comic Poetry editado en este idioma.

Estas son algunas de esas lecturas que a final de año, espero poder decir que han sido muy disfrutadas, hay un poco de todo y un pequeño margen para la improvisación o para añadir alguna relectura, ¿Quién sabe?

Anuncio publicitario

Autumn Wrap Up

Como ocurre cada vez que ponemos fin a cada una de las cuatro estaciones del año, me gusta echar la vista atrás para repasar los libros leídos durante ese periodo de tiempo, y además rememorar esas historias que han marcado estos meses ya pasados.

Poesía en Galego:

Cambiando un poco el esquema, en esta ocasión me gustaría empezar con la poesía, y lo hacemos de la mano de tres autoras actuales que se podrían encuadrar dentro de la “Xeración dos 90”, ellas son María Reimóndez, María do Cebreiro y Emma Pedreira. De estas tres autoras podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que forman parte de una de las mejores generaciones de poetas de la historia de la literatura Galega.

De Reimóndez he leído un total de cuatro poemarios, de los cinco que tiene publicados, y aunque todos me han gustado mucho, justamente han sido el primero y el ultimo los que más me han impresionado. De “Galicia en bus” tengo que decir que me sirvió para volver a mi infancia, y es que es un poemario que evoca sentimientos muy propios de la idiosincrasia gallega. Mientras que en “Moda galega” y “Moda galega reloaded” el tono es más crítico, y los temas tratados van desde la propia industria textil y la moda, la crisis económica, el patriarcado, o el consumismo.

Mientras que de Emma Pedreira sólo he leído un libro, pero en este caso se trata de una novedad editorial que lleva por nombre “Antídoto”, y está publicado por Alvarellos Editora. Cabe destacar que en este poemario se incluye el mejor poema del mundo de 2017, además con él la autora ganó el Premio de poesía Concello de Vilalba. Actualmente me encuentro leyendo una colección de relatos de esta escritora coruñesa que se titula “Bibliópatas e fobólogos”.

O deserto” de María do Cebreiro ha sido una desafortunada elección a la hora de empezar a descubrir a esta autora que destaca tanto por su producción poética como ensayística; sin embargo no pienso tirar la toalla, y en el futuro me gustaría leer otras de sus obras como por ejemplo: “As terceiras mulleres”, “Os hemisferios”, y “Non son de aquí”.

Novela:

Cuatro son las novelas que he finalizado en estos meses de otoño, y con todas ellas he disfrutado un montón.

Especialmente en el caso de la primera, y única, lectura del mes Octubre, lectura que correspondía a una obra firmada por Charlotte Brontë, y titulada “Villette”. Personalmente no sé si esta novela es la mejor de todas las que escribió Charlotte, pero sí que os puedo garantizar que en ella encontrareis todo lo que uno puede esperar de una novela de las hermanas Brontë, como son: unos exquisitos diálogos, personajes que parecen cobrar vida, o dilemas morales que harán que nosotros los lectores terminemos pensando y “viviendo” lo que ocurre en las páginas de la novela.

Otros personajes que también fascinaran al lector son Marie-Laure y Werner Pfennig, de la novela ganadora del premio Pulitzer de 2015 “La luz que no puedes ver”, del escritor estadounidense Anthony Doerr. Personalmente no suelo consumir ni novelas ni películas ambientadas en la Segunda Guerra Mundial, pero con esta historia a dos voces que nos plantea Doerr, ciertamente merece la pena hacer una excepción.

Cumpliendo la tradición, en estos meses otoñales también he leído algo de Ian McEwan, y es que el británico ha sido todo un descubrimiento para mí en este 2018, año en el que he leído cuatro títulos de su extensa bibliografía. En esta ocasión se trata de “En las nubes” una novela o colección de relatos que giran en torno de la vida de Peter Fortune, un personaje singular con el que tenemos garantizadas las carcajadas.

Y para finalizar, una vuelta a mis orígenes lectores, en este regreso al frio de la mano del escritor sueco Henning Mankell. Tengo que confesar que la novela negra siempre será mi primer amor, y esto es debido en gran parte a la saga Millennium de Stieg Larsson, escritor que me permitió descubrir un sinfín de autores nórdicos, y de entre todos ellos el nombre de Mankell era el que más me llamaba la atención. Con este “Asesinos sin rostro” saldo mi deuda con el de Estocolmo, pues este era un libro que llevaba un par de navidades en mis estanterías, y además lo hago con un sentimiento de alegría por haber descubierto al inspector Wallander y volver a recobrar mi amor por la novela policiaca.

Cómic:

Un único título en esta categoría, y además se trata de una novela gráfica que se basa en un relato de Tolstoi. “¿Cuánta tierra necesita un hombre?” del francés Martin Veyron es una manera diferente de acercarse a la obra del genio de la literatura Rusa que fue Tolstoi. Pero no podemos negar que esta novela gráfica es muy recomendable tanto para los amantes de las historietas, como para esos lectores que buscan salir de su zona de confort explorando el formato cómic.

Los libros son para el verano

Aunque no soy una persona muy dada a comprar libros, he de confesar que hay un par de fechas en las que sí me gusta acercarme por las librerías de la ciudad con el fin de encontrar esos libros que me gustaría añadir a mi colección personal. Libros que por lo general ya tenía en mente o incluso apuntados en un folio como pendientes por leer; teniendo en cuenta que no soy yo una de esas persona que están atentas a los últimas novedades editoriales, en mi lista de la compra siempre suelen acaparar un lugar privilegiado los libros clásicos, especialmente los firmados por autores británicos, algo que he intentado “corregir” en esta ocasión con la adquisición de dos libros de escritores rusos, o tal vez haya sido la influencia de este mundial de fútbol, ¿Quién sabe?

El libro que estaba seguro que no podía faltar en mi colección era “Guerra y Paz”, y aunque lo he estado posponiendo durante años, al final ha terminado cayendo. Si no me equivoco hace ya casi tres años (Julio de 2015) que terminaba de leer “Anna Karenina”, y aún a día de hoy guardo un grato recuerdo de la prosa del maestro ruso Lev Tolstoi.

Siguiendo con escritores rusos, tampoco he podido resistirme a hacerme con un ejemplar de esta colección de cuentos en la que se recopilan varios relatos de los mayores escritores rusos de todos los tiempos, como pueden ser: Pushkin, Chéjov, Gógol, Turguénev, Leskov, Dostoievski o el propio Tolstói. Este libro es una de las dos novedades que he incluido en mi compra, y lleva por título “Un siglo de cuentos rusos”.

Siguiendo con las colecciones y compilaciones, tenemos una de obras de teatro de William Shakespeare, en mi afán por leer más y más de la obra literaria del genio de Stratford-upon-Avon he decido que en vez de comprar varias obras de teatro lo mejor sería buscar una buena colección con sus obras más conocidas.

Tampoco podía faltar algo de narrativa escrita en la lengua del Bardo de Avon, es por ello que he seleccionado estos dos títulos “The Breakthrough” y “The Missing Girl” de la nueva colección de Penguin Modern Classics, y nada mejor que hacerlo con dos grandes autoras como son Russian literature y Shirley Jackson.

Si podemos decir que Shirley Jackson influyó a los escritores americanos de mediados del siglo, su compatriota Henry James hizo lo mismo en el siglo XIX, además se da la casualidad que Shirley Jackson nació el mismo año en el que nos dejó Henry James (1916). Este libro de bolsillo que podríamos describir como una pequeña joya, incluye dos de las obras más celebradas del escritor Neoyorkino, me refiero a “Daisy Miller” y a “Otra Vuelta de Tuerca”.

Para finalizar, tengo que hablar del “gran ausente”, y de uno de los libros que más ilusión me hace de todos los que he adquirido, me refiero a la última publicación de uno de mis escritores favoritos “My Purple Scented Novel” de Ian McEwan. He de confesar que el motivo por el cual este libro me gusta tanto, es porqué se trata de un relato corto que la editorial Vintage ha decidido publicar en homenaje al escritor inglés por su setenta cumpleaños (21 de Junio), y además es una historia que ya conocía pues el propio McEwan la había narrado para un Podcast de la revista The New Yorker.