Archivo de la etiqueta: Brontë Sisters

Reseña: La inquilina de Wildfell Hall de Anne Brontë

 

The Tenant of Wildfell Hall- Spanish Cover

Como muchos ya sabréis en este año se celebra el doscientos aniversario del nacimiento de Anne Brontë (1820-1849), la menor de las tres hermanas novelistas victorianas; autoras de las que he podido disfrutar de la lectura de todas sus novelas publicadas, todas ellas muy recomendables; pero hoy me gustaría poner especial atención en esta gran obra publicada en 1848 por Anne, y que es la segunda de las dos novelas que publicó antes de dejarnos a la temprana edad de 29 años.

Al hablar de “La inquilina de Wildfell Hall” debemos decir que se trata de una obra que ha resistido muy bien al paso del tiempo, y es que los temas tratados siguen estando muy vigentes y presentes en nuestra sociedad. Pero por desgracia también tenemos que comentar que esta es una obra que durante años no recibió toda la atención que se merecía, estando siempre a la sombra de “Cumbres Borrascosas” y “Jane Eyre” novelas escritas por sus hermanas; una atención que Anne ha visto de sobra recompensada gracias a que el tiempo siempre pone a cada uno en su sitio, en este caso dejando a la menor de las Brontë entre los grandes nombres de la literatura inglesa del siglo XIX.

Los personajes, sus dilemas morales, las situaciones a las que se ven sometidos, y sobre todo su forma de actuar y de entender la vida es algo que me dejó totalmente fascinado mientras leía esta novela. El personaje de Helen es realmente brillante, y la evolución que tiene a lo largo de la historia es algo que como lectores sólo podemos disfrutar y aplaudir. Lo mismo podríamos decir que ocurre, pero en menor medida, en el caso de nuestro narrador, Gilbert Markham, que sufrirá diversos cambios en su forma de ser a medida que va conociendo a Helen.

Temas que se tratan en la novela de Anne Brontë podrían ser: el matrimonio y la maternidad, el alcoholismo y la depravación de las clases más altas de la sociedad, los malos tratos contra la mujer ejemplificados en la figura de Helen, la mujer como artista y sus dificultades para poder ser reconocidas por su trabajo, y también tiene una gran importancia la religión.

Pero la grandeza de este libro también reside en la gran capacidad narrativa de su autora, quien decide empezar a contarnos una historia ambientada en una localización, para poder luego narrarnos la historia de Helen a través de unos diarios que nos revelan la trama principal de la novela. La novela está narrada de tal forma que uno va haciendo diversos descubrimientos con el trascurrir de la lectura, y de tal forma que uno se siente totalmente inmerso en la historia.

Para concluir me gustaría decir que “La inquilina de Wildfell Hall” de Anne Brontë es uno de esos grandes clásicos de la literatura europea, pero que además se lee como un texto muy cercano del que aún podemos aprender muchas cosas, y que al tratar tantos temas nos deja un fiel reflejo de la sociedad de la época. En mi humilde opinión, y tras haber leído todas las novelas de las hermanas Brontë puedo decir que La inquilina de Wildfell Hall está en mi Top 5 de obras firmadas por las tres hermanas. Esto ha sido todo por mi parte, y espero que le podáis dar una oportunidad a esta gran historia.

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Reseña: Poesía completa de Emily Brontë

20191006_235322.jpg

Muchos conocerán el nombre de Emily Jane Brontë gracias a su popular novela “Cumbres Borrascosas”, una obra que ya fue una sensación en el momento de su publicación, y que a día de hoy sigue gozando de vigencia y atrayendo lectores a sus páginas. Pero a pesar del éxito de esta novela, Emily, lo que realmente quería ser era poeta, y es por ello que para entender mejor su carrera uno tiene que adentrarse en sus versos para encontrarse con su verdadera voz, y encontrar así a la verdadera Emily.

Son muchos los que opinan que las aspiraciones literarias de la mediana de las hermanas Brontë, realmente la quinta hermana de los seis hijos de Patrick Brontë y Maria Branwell, estaban enfocadas a la lírica, y a su deseo era estar a la altura de nombres como Wordsworth, Byron, Shelley o Keats, entre otros poetas de la época.

No es de extrañar que tras dedicarse doce años a escribir poemas, desde 1836 a 1848, Emily fuera capaz de reunir casi ciento setenta poemas que forman parte de esta recopilación. Debemos destacar que muchos de estos poemas están ambientados en el mundo de Gondal, creación literaria creada junto a su hermana Anne, y es en estos poemas donde encontramos temas recurrentes como pueden ser el resentimiento, la ira, la ambición humana, o los celos. Pero también es cierto que hay muchos poemas que están ambientados esos paisajes que tan bien ha sabido reflejar Emily en su obra, me refiero a los páramos de Haworth que tan presenten están en su obra.

Teniendo todo esto en cuenta me gustaría recomendar los poemas de Emily, ya sea en esta recopilación que ha sido recogida por la gente de Penguin Classics y ahora traducida al castellano, o leyendo poemas sueltos que son bastante fáciles de encontrar en Internet; porque de verdad estoy convencido de que sólo leyendo estos poemas podremos tener una imagen real de lo gran escritora que podría haber llegado a ser Emily de haber tenido la oportunidad de vivir hasta los sesenta años. Por último decir que este ha sido el primer libro que he leído para Victover, y la verdad es que no se me ocurre una mejor forma para empezar este mes.

Victober 2019

Ahora que hemos dado entrada al mes de Octubre, me gustaría compartir mis expectativas y sensaciones acerca de la iniciativa Victober, una iniciativa que nació en el año 2016 y que tiene como finalidad el fomento de la lectura Victoriana. La idea surgió en la red, en YouTube, donde cuatro personas de varios países diferentes decidieron rendirle homenaje a la literatura de la época victoriana. y dedicarle un mes entero no sólo a hablar sobre obra y autores de esta época de la historia, sino a leer durante este mes de Octubre únicamente a autores de dicho periodo.

Personalmente esta será mi tercera vez “participando” en este gran proyecto, pero he de decir que lo veo como una buena oportunidad para volver a encontrarme con escritores que admiro y otros que tengo muchas ganas de descubrir. Yo descubrí la literatura victoriana gracias a la poesía de Oscar Wilde y las novelas de las hermanas Brontë; y puedo decir que desde aquel día que terminé de leer “Jane Eyre”, en 2013, estaba totalmente convencido de que quería leer más libros “parecidos” a este y a autores coetáneos de estos grandes nombres de la historia de las letras.

Como siempre en Victober hay cuatro pautas o recomendaciones (más dos adicionales), que pueden ayudar a dar a conocer más autores o animar a la gente a darle una oportunidad a nuevos libros con el fin de ampliar sus horizontes y descubrir nuevas lecturas.

  • Vuelve a leer un clásico victoriano.
  • Leer un libro de menos de 200 o de más de 500 páginas.
  • Leer a una escritora de la época victoriana, mucho mejor sí es la primera vez que lees algo de dicha autora.
  • Leer un libro publicado durante el reinado de la Reina Victoria, pero que no sea muy conocido y además haya sido publicado el mismo año que tú libro favorito de esta época.
  • Leer “La importancia de llamarse Ernesto” y “Una mujer sin importancia”, dos obras de teatro firmadas por Oscar Wilde.
  • Y finalmente, leer bajo la luz de velas, tal y como era costumbre durante la época.

Teniendo todo esto en cuenta, me gustaría animar a todo el mundo a formar parte de Victober 2019. Sin embargo he de decir que yo no voy a seguir ninguna de las pautas dadas para esta ocasión, porque ya tenía decidido que libros quería leer para Victober desde hace un par de meses, así que también me gustaría comentar un poco porque he seleccionado los siguientes títulos.

  1. El primero de ellos es “Poesía completa” de Emily Brontë, y tras haber leído una pequeña antología recogida por Penguin, me apetecía volver a encontrarme con los poemas de “la mayor” de las hermanas Brontë.
  2. El segundo es “La inquilina de Wildfell Hall”, novela que en efecto tiene más de quinientas páginas, y además es la última que me falta por leer de todas las publicadas por las hermanas Brontë; y tras haber leído “Agnes Grey”, en 2017, tengo las expectativas muy altas con esta segunda novela de Anne.
  3. Y finalmente “Silas Marner” de Mary Ann Evans (George Eliot), este es un libro que tengo muchas ganas de leer, ya que ha estado en mi estantería un par de años, y a decir verdad lo poco que he leído de esta autora me ha encantado, así que espero poder disfrutar mucho de este libro.

15 libros para leer en 2019

Aprovechando estas primeras semanas del año, he estado pensando en que libros me gustaría leer durante este nuevo año, libros que tengo por casa y que ofrecen una curiosas mezcla entre escritores favoritos y nuevos descubrimientos personales.

A pesar de que nunca he sido muy bueno a la hora de completar este tipo de “retos”, si que pienso que ahora conozco más que tipo de literatura me gusta y cuales son los libros que me interesan; teniendo esto en cuenta he pensado en hacer esta entrada citando varios libros y escritores que espero leer y disfrutar en este 2019.

Sin olvidarme de mis grandes descubrimientos en la biblioteca municipal, me temo que este año no habrá tanto lugar para la sorpresa, y es que de verdad me parece prioritario darle una oportunidad a estos libros que ya llevan un tiempo esperando para ser leídos.

Otra cosa que también quiero mencionar son esos dos “compromisos” lectores para 2019, siendo el primero de ellos este “Reto Lector 2019” del blog Deshojando Libros que propone leer un libro biográfico o de hechos reales en Agosto, y el otro sería leer “Contar es escuchar” un ensayo muy interesante sobre la lectura y los libros que he descubierto gracias a Coremi.

Me gustaría empezar esta selección con cuatro escritores británicos, de los cuales tres de ellos ya son viejos conocidos, y la otra es una escritora que me interesa bastante; además de la nacionalidad, estos cuatro escritores tienen en común el privilegio de haber ganado el prestigioso premio Booker Prize, y ellos son: Ian McEwan, Julian Barnes, Ishiguro, y Anita Brookner.

Uno de los grandes nombres del pasado 2018 fue el de Philip Roth, quien nos dejaba el pasado 22 de Mayo, un escritor admirado por muchos y del que espero poder disfrutar este año gracias a uno de sus títulos más conocidos, “Pastoral Americana”, novela que ganó el Premio Pulitzer en 1998. También ganó el Pulitzer, pero en 2014, la escritora  estadounidense Donna Tartt, y lo hizo con un libro, “El Jilguero”, que siempre he creído que me iba a encantar, y aún a día de hoy no le he dado ninguna oportunidad.

Otro de eses apartados que nunca pueden faltar son los clásicos, y este año tengo dos objetivos entre ceja y ceja, uno de ellos es terminar de leer todas las obras de las hermanas Brontë y el otro es el reencontrarme con mi escritor favorito. De las Brontë ya sólo me faltan un par de libros por leer, siendo uno de ellos un libro de poemas de Emily, además de la segunda y última novela que escribió Anne y que llevaba por titulo “La inquilina de Wildfell Hall”. Aunque no lo comento habitualmente, mi escritor favorito es Tolstói, del escritor ruso he leído “Ana Karenina” en el verano de 2015, y ahora cuatro años después me parece que es el mejor momento para volver a disfrutar de su exquisita prosa con “Guerra y Paz”, esta será una lectura de verano porque sus más de mil trescientas páginas van a  exigir una total dedicación.

Además hay varias lecturas que me gustaría hacer en inglés, para seguir estando en contacto con el idioma de Shakespeare, y con este propósito he seleccionado estos tres libros (podrían ser un par de títulos más) que incluyen una novedad “Milkman” de Anna Burns, un libro de no ficción “My Autobiography” de Alex Ferguson (empezado en Dic.), y un libro muy popular que también está en mi radar “Conversations With Friends” de Sally Rooney.

Y para terminar, un breve repaso a dos poetas nacionales que me gustan bastante, me refiero a Elvira Sastre y Yolanda Castaño. Como ya comenté en la anterior entrada, la escritora gallega, Yolanda Castaño, publicó el pasado día once de octubre “O puño e a letra”, una colección que recoge cuarenta poemas escogidos por la propia autora para celebrar sus veinticinco años de carrera literaria, y lo hace en un libro que además supone un hito para la literatura galega porque este “O puño e a letra” es el primer libro de Comic Poetry editado en este idioma.

Estas son algunas de esas lecturas que a final de año, espero poder decir que han sido muy disfrutadas, hay un poco de todo y un pequeño margen para la improvisación o para añadir alguna relectura, ¿Quién sabe?

23 de Abril. El día de los libros y las flores.

Como muchos os podéis imaginar España no es un pañis que destaque por su nivel de lectores, y es que un 40% de los Españoles confiesa abiertamente que no lee nunca; pero teniendo en cuenta que hoy es un día tan especial, un día de celebración para todos los amantes de la buena literatura, he pensado que sería buena idea darle la vuelta a este fío dato, y quedarnos con otro que nos dice que el más del 65% de los españoles disfrutan con obras como las que hoy nos podemos encontrar en cualquiera de los puestos de los libreros que inundan cada feria que podemos encontrar en toda la geografía española.

Otro dato que me gustaría compartir es una curiosidad que relaciona a la primera mujer escritora de toda la Hispania Romana con Galicia. Me refiero a Exeria, quien nació en el siglo IV en la Gallaecia Romana, o lo que viene siendo el territorio perteneciente a la actual Comunidad Autónoma de Galicia.

Ya sea por amor a esas grandes escritoras y escritores que nos entretienen, o ilustran y ayudan a expandir nuestro conocimiento, o por el hecho de no formar parte de esa negativa estadística, hoy es un día para celebrar la lectura, y no hay mejor forma que hacerlo que con un buen libro. Yo en este día especial he decidido aprovechar la oportunidad para añadir a mi biblioteca personal tres nuevos títulos que tengo que confesar que me hacen mucha ilusión.

El primero de ellos es este ejemplar que recopila toda la poesía de Emily Brontë, en una gran edición en la que también aparecen los poemas originales en inglés, y además la traducción de Xandru Fernández al castellano.

El segundo es Expiación, probablemente este sea el libro más conocido de Ian McEwan, y tengo que confesar que tras haber leído dos de sus obras ya era hora de incluir a este gran autor en mi colección.

En tercer y último lugar me he decidido por comprar una copia de segunda mano de Los Restos del Día, novela de Kazuo Ishiguro que como en el caso anterior de McEwan, también tiene una adaptación cinematográfica.

8 grandes mujeres de ayer y de hoy

 

Para conmemorar esta fecha tan señalada en el calendario, Día internacional de la mujer, he decidido que no hay mejor manera posible para homenajear a todas las mujeres de nuestras vidas que hacer una entrada con ocho de las mujeres que más me inspiran y que según mi criterio todos deberíamos de admirar por sus logros en sus respectivos campos.

Empezando con la atleta gallega, Ana Peleteiro, la flamante nueva medallista española, esta vez en una disciplina como el triple salto. Los records de la joven gallega no dejan de sorprender a nadie. Además su éxito más reciente en el mundial de pista cubierta de Birmingham (Inglaterra) es un gran estímulo para todo el mundo, pues no hemos de olvidar que Peleteiro fue incluida en el equipo nacional como repescada por la IAAF (por no tener la mínima establecida por la Federación Internacional), así que siempre hay que confiar en uno mismo y aprovechar las oportunidades al máximo.

Rosalía de Castro, es muy difícil dejar de lado a esta gran representante del pueblo Gallego y de nuestra cultura. Rosalía es esa gran mujer que supo destacar en un mundo de hombres y lo hizo además en un tiempo en el cual escribir en gallego no era algo bien visto. La Santiaguesa representa mejor que nadie ese movimiento del Rexurdimento de las letras galegas y lo hace como una escritora total que tanto podía escribir prosa como poesía.

Kate Nash, cantante, actriz, performance, y un montón de trabajos relacionados con la expresión artística, en definitiva una de las personalidades más importantes de la cultura Británica de esta década, y además un gran icono del resurgir del movimiento Riot grrrl.

Las hermanas Brontë. Tal vez mucha gente que piensa en los grandes nombres de la literatura británica pueda pensar que Shakespeare o Dickens son sus máximos representantes; pero son muchos y muchas los que sitúan a las tres excepcionales hermanas Brontë por encima de cualquier escritor nacido en las islas, y lo hacen conocedores de una producción literaria que además de revolucionar a los lectores de su época, sigue cautivando a millones de nuevos lectores cada año. Las obras de Emily, Anne y Charlotte han resistido el paso del tiempo tan bien porque están escritas por tres escritoras que supieron reflejar a la perfección las preocupaciones de la gente de su época y lo hicieron escribiendo con maestría sobre asuntos que están íntimamente ligados a nuestra forma de entender el mundo.

Lauren Wasser. Tal vez mucha gente no recuerde quien es Lauren Wasser, y mucha gente se preguntarán porque he incluido a una joven modelo estadounidense, y la verdad es que Lauren es mucho más que ello. Lauren tristemente fue noticia en 2012 cuando perdió su pierna tras haber sufrido Síndrome del choque tóxico (T.S.S.) -Recientemente conociamos la noticia de que Lauren se tenía que someter a una nueva aporeación en la que los médicos le amputaban la otra pierna, para evitar el dolor causado por el T.S.S.-; pero eso no la hizo venirse abajo, siguió trabajando como modelo y el año pasado protagonizaba el último videoclip del grupo Muse. Desde entonces ha colaborado en varias campañas para dar más visibilidad a todas las personas que han sufrido T.S.S. y además ha dado varias charlas sobre su propia experiencia, charlas como esta para TED-talk que es muy recomendable.

Elizabeth I of England es tal vez el personaje histórico que más admiración y curiosidad despiertan en mí, especialmente tras haber visto aquella fantástica película protagonizada por Cate Blanchett. Hija de Anne Boleyn y del rey Henry VIII de Inglaterra, Elizabeth se convertiría en la última monarca de la dinastía Tudor y lo hizo con un reinado marcado sin duda alguna por la tensa relación con España, cabe destacar que fue durante su reinado que se produjo la famosa derrota de la Armada Invencible.

Y si anteriormente mencionábamos a Rosalía de castro, ahora le toca el turno a otra ilustre gallega como es Doña Emilia Pardo Bazán, otra gran figura de las letras en este caso a nivel nacional, que según su ha comprobado por su correspondencia guardaba una gran amistad con Rosalía. Pardo Bazán fue miembro de la Real Academia Galega, algo que a sus colegas de la Real Academia Española parecía no terminar de convencerles por el hecho de ser mujer y rechazaron su candidatura en múltiples ocasiones. La condensa entre su extensa obra también ha sabido tratar el tema de la mujer y el feminismo, que sirva como prueba la recopilación de sus relatos que lleva por nombre “Cuentos De Mujeres Valientes”.

Y para terminar con una de las personas que más admiración despierta, especialmente entre todos y todas las fans del surf, me refiero a la seis veces campeona del mundo, la australiana Stephanie Gilmore. Stephanie es de todas las personas que forman parte del mundial de surf, incluyendo hombres y el resto de mujeres, la más talentosa y estilosa sobre una tabla de surf, y no sólo eso Gilmore es una de esas pocas personas que poseen ese gen competitivo y ganador que les impulsan a darlo todo en los momentos más importantes. Además para los que no lo sepan la australiana es una luchadora que tuvo que sobreponerse a un ataque nocturno que sufrió hace unos años (cuando tenía 21) a manos de un hombre que la ataco con una barra de hierro. Por todo esto cuando uno ve a Gilmore sonreír siente esa felicidad que la australiana transmite.

8 clásicos para 2018

Como todos y todas ya sabréis leer la literatura clásica es algo que me apasiona, y es que me parece una manera más que perfecta para experimentar otra época del pasado. Yo soy de esas personas que piensan que leyendo a los clásicos uno puede hacer una especie de viaje mental por las diferentes nacionalidades o regiones y sus singulares culturas.

Además al leer este tipo de obras uno siente que está leyendo obras que revolucionaron el panorama literario de la época, en la que los y las autoras nos acercan sus singulares puntos de vista sobre los problemas y dilemas que la gente de su época podía experimentar; problemas y dilemas que como veremos son muy similares a lo que a día de hoy mantenemos en nuestra sociedad del siglo XXI.

Así que esta es una pequeña lista de ocho clásicos para leer este año.

  • Empezando por una novedad que saldrá a la venta próximamente, me refiero a la colección de poemas de Emily Brontë. Esta es una novedad bastante especial ya que no podemos olvidar que este año se celebra el doscientos aniversario de su nacimiento. Con la experiencia de haber leído previamente su poemario The Night is darkening arround me, tengo que decir que me parece que la poesía de Emily es incluso mejor que su prosa.
  • Otra lectura que me hace mucha ilusión es la de Cien Años de Soledad, este es un libro que como todos sabemos es muy conocido, y que goza tanto del cariño de la crítica especializada como el de millones de lectores en todo el mundo. Gabriel García Márquez, ganador del premio Nobel y uno de los mayores representantes del realismo mágico; es un escritor que sólo recuerdo de las lecturas obligatorias del instituto, pero lo recuerdo con mucha admiración. Espero poder leer esta gran novela el próximo mes de febrero.
  • Y si antes os decía que leer era como viajar, de la mano del profesor J. R. R. Tolkien, lo hacemos hasta las primeras edades de la Tierra Media, gracias a El Silmarillion, un libro que poca gente suele leer, pero que tengo que confesar que me hace mucha ilusión, y espero poder leerlo más pronto que tarde.
  • Pero tampoco he olvidado a una de mis escritoras favorita, Charlotte Brontë; de la que si me organizo bien, espero poder redimirme y por fin leer Villette.
  • Una buena amiga de Charlotte que también está entre esas escritoras que todos deberíamos leer, es Elizabeth Gaskell, y de esta autora inglesa tengo que decir que ya tengo planeado que coincidiendo con las vacaciones de Semana Santa me gustaría leer su última novela, la celebrada Hijas y Esposas, que es una historia que en cierta manera ya conozco un poco porque la he estado escuchando en formato Audiolibro.
  • También me gustaría mucho leer algo más de teatro, así que he pensado que El Rey Lear de Shakespeare podría ser una gran idea. El Bardo de Avon es una figura que me tiene totalmente fascinado, y del que me he propuesto ir leyendo su obra poco a poco con el firme objetivo de disfrutarla.
  • Por otro lado tengo decidido aprovechar esta oportunidad para ampliar mis horizontes, y lanzarme a explorar nuevos autores que no conozco, uno de ellos es mi tocayo Charles Dickens, del que he de confesar que no he leído nada, y tampoco he visto ninguna de esas famosas adaptaciones cinematográficas de sus novelas. Este nulo contacto con el que para muchos es el mejor escritor de la época Victoriana, me ha animado a seleccionar uno de sus títulos más alabados y una de sus últimas novelas, estoy hablando de Nuestro común amigo.
  • Y para terminar me gustaría hacerlo de la mejor manera posible, celebrando Victober con la pequeña de las hermanas Brontë, me refiero a Anne Brontë y su Inquilina de Wildfell Hall, y así poder cerrar el círculo leyendo todas las novelas de las hermanas. Además hay que mencionar que esta novela fue publicada por primera vez en 1848, así que ya no hay ninguna excusa para no leerla aprovechando este ciento setenta aniversario.

Dimisión en la Brontë Society tras el nombramiento de Lily Cole

No es algo que suela hacer, pero hoy os traigo una noticia que me gustaría comentar y sobre la cual me parece que sería interesante poder opinar, así que quien se sienta con ganas puede hacerlo dejando un comentario.

The_Bronte_Sisters_by_Patrick_Branwell_Bronte_restored

Como se puede deducir por el nombre de la entrada algo va muy mal en la Brontë Society (Sociedad que se encarga de gestionar el legado de las hermanas Brontë) y en el seno del Brontë Parsonage Museum de Yorkshire. Nunca es agradable ver como una organización que debería de ser respetada, airea públicamente sus diferencias (las cuales han de existir por el bien de dicha sociedad), ya que esto a la larga siempre termina generando tensión y desgaste.
El motivo de esta nueva disputa está relacionado con el nombramiento de la modelo y actriz Lily Cole como socia creativa (creative partner) para los actos de celebración del doscientos aniversario del nacimiento de Emily Brontë. Noticia que parece que no le ha gustado nada a Nick Holland, experto historiador quien recientemente ha dimitido de su cargo en la Brontë Society. Aquí os dejo un enlace al blog de Holland donde explica en sus propias palabras lo erróneo del nombramiento.
Pero muchos pensaran, ¿qué hay de malo con Lily Cole? Y es que para muchos (yo incluido) Cole es una desconocida. Cole modelo y actriz de treinta años que nunca ha destacado en las pasarelas, ni en la industria cinematográfica, podría parecer una mala decisión. Pero se da la casualidad de que Cole es además graduada en Historia del Arte por el King’s College de Cambridge, además de ser una persona que siempre ha destacado por estar implicada en causas sociales o medioambientales.
Holland en su blog insinúa que Cole ha sido enchufada por su amigo Simon Armitage, quien en el pasado ofreció el rol protagonista en la adaptación teatral de su obra “The Last Days of Troy” a una Cole que fue duramente criticada por su inexpresiva actuación. Teniendo en cuenta estos antecedentes podríamos pensar que Holland tiene razón, pero tal vez Cole era la mejor opción que se podían permitir o la única disponible para el rol de creative partner.
Otra de las quejas de Holland es que la Brontë Society quiere atraer al público más joven. Lo cual no creo que sea muy descabellado pensar que debería de ser uno de los objetivos de cualquier organización que tenga más de ciento veinte años de historia (la Brontë Society se fundó en 1893), ya que al fin y al cabo son esas nuevas generaciones las que han de ser conquistadas.
Mi opinión sobre este asunto es que a Holland le han traicionado las formas y los tiempos, ya que si quería dimitir por sus desavenencias con la dirección de la Brontë Society podría haberlo hecho sin hacer tanto ruido. Además me parece que Lily Cole se merece una oportunidad de poder llevar adelante el proyecto que le ha sido encargado, proyecto que tengo entendido consiste en un corto sobre Heathcliff (el antihéroe de Cumbres Borrascosas) en el cual también se abordaría el tema de los derechos de las mujeres, ya que en 2018 se cumplen cien años de la conquista del derecho de voto femenino en el Reino Unido. Esperemos que esta polémica no desluzca el 200 aniversario del nacimiento de una de las mejores escritoras de todos los tiempos, Emily Brontë se merece algo mejor.

Aquí dejo más enlaces que he consultado.

Autumn Reading Wrap Up

Ahora que ya hemos pasado el primer día de este invierno me parece que es una gran ocasión para echar la vista atrás y repasar todos esos títulos que tanto he disfrutado en el pasado otoño; ciertamente esta ha sido un otoño plagado de grandes libros, especialmente el pasado mes de octubre y también estas últimas semanas del año.

El primer libro del que me gustaría hablar es How to be Both de Ali Smith, ya que fue un libro que realmente me encanto y con el que disfrute mucho, tanto leyéndolo como después de finalizarlo y reviviendo algunos pasajes días más tarde. Este un libro que se queda contigo y que te enseña sin proponérselo algunas lecciones de la vida. Tal vez el estilo de Smith sea un poco fuera de lo convencional, pero merece la pena acercarse a la obra de la escocesa.

También ha habido algo de las hermanas Brontë y es que el otoño es la estación que mejor se adapta a ese estilo tan inconfundible que estas tres hermanas escritoras tenían. Yo me decanté por una novel de la más pequeña de las hermanas, Anne, y por un poemario de Emily. El resultado obviamente fue todo uno acierto ya que tanto los poemas como esa pequeña novelita titulada “Agnes Grey” superaron mis expectativas.

Pero si hablamos de un libro que ha superado mis expectativas durante esta pasado otoño, o mejor dicho en este 2017, ese honor ha de recaer en un libro que era todo un desconocido para mí y del cual ahora sólo puedo decir cosas buenas, me refiero a “El velo alzado” de George Eliot, una lectura muy recomendable y perfecta tanto para una tarde de lluvia otoñal como de frio invernal.

Aunque en menos cantidad también ha habido algunos poemarios que me gustaría compartir y recomendar. Empezando por un libro que recopila antiguos poemas y canciones de la leyenda del country Johhny Cash. Además también me gustaría dedicarle unas palabras a “Rosa Tántrica” la última publicación de Luz Pozo Garza, hay que recordar que esta poeta y miembro de la Real Academia das Letras Galegas ya ha superado los noventa años de edad, así que tiene mucho mérito el poder seguir disfrutando de su creación literaria. Y por último un pequeño poema que me encontré en la biblioteca local y que tras leer la primera página me cautivo de tal manera que no pude dejarlo hasta haberlo finalizado, el titulo de ese poemario es “Para iso está o futuro” de David Otero con ilustraciones de Manuel Fragoso.

Lo último que he leído, bueno mejor dicho, el ultimo audiolibro que he escuchado este año, ha sido una narración muy emotiva de la carta que en “De Profundis” le dedicaba Oscar Wilde a su amante Bosie; y me gustaría aprovechar la oportunidad para recomendarselo a todas las personas que tengan conocimientos en inglés ya que la narración de Neil Bartlett es absolutamente genial.

Bueno esto es todo, y espero que este invierno que recientemente hemos empezado nos traiga no sólo buenas lecturas sino que también muy buenos momentos para recordar cuando llegue el tan ansiado equinoccio primaveral; y no me refiero a ganar la lotería.

 

Victober llega a su fin

Escribo esta nueva entrada a modo de resumen, y con la intención de compartir mi experiencia tras haber estado leyendo durante el pasado mes de Octubre literatura de la época Victoriana; bueno, a decir verdad realmente sólo han sido un par de semanas las que he podido dedicarle a esta gran iniciativa que es Victober.

Antes de nada me gustaría decir que por desgracia me he visto obligado a hacer unos pequeños retoques sobre mis planes lectores de los que os había hablado el pasado mes. Pero en general tengo la sensación de que los cambios han terminado siendo positivos, y es que se podría decir que Octubre ha sido un muy buen mes y además repleto de buenas lecturas.

Los cambios más significativos afectan especialmente a la propuesta que consistía en leer un libro victoriano con un elemento supernatural o de suspense. Yo había pensado que sería muy apropiado leer “Otra vuelta de tuerca” del escritor americano afincado en el condado de East Sussex, Henry James. Pero al enterarme de que esta novela había sido seleccionada para el club de lectura de la Escuela de Idiomas, he pensado que lo mejor sería leerla con ellos.

También ha habido cambios en ese reto que consistía en leer un libro victoriano que no sea muy popular. Mis primeros pensamientos estaban más encaminados en leer algo de Thomas Hardy, pero finalmente me he decido por un poema de Oscar Wilde llamado “Balada de la cárcel de Reading”.

Pero mejor dejemos las introducciones y pasemos a hablar de esos libros que encandilaron a miles y miles de lectores británicos durante los años en los que se extendió en reinado de la Reina Victoria.

El primer libro del que me gustaría hablaros es Agnes Grey de Anne Brontë; esta es la primera de las dos novelas publicadas por la pequeña de las hermanas Brontë, y para mí era la primera toma de contacto que tenía con su obra, obra de la cual sólo puedo tener palabras de admiración y respeto. Agnes Grey es una historia conmovedora, realista y tan bien narrada que se quedará contigo y te hará reflexionar aún después de haber terminado la última página. en definitiva es uno de esos libros que uno sabe que ha de volver a leer en el futuro.

Siguiendo con las hermanas Brontë, también he leído una pequeña selección de poemas compuestos por Emily Brontë, estos poemas tiene como tema principal la muerte y el paso del tiempo. Esta selección que forma parte de la línea editorial de Penguin Little Black Classics lleva por nombre The Night is Darkening Round Me. A pesar de que el tema de la muerte no es un tema que me apasione especialmente, tengo que decir que me ha encantado leer estos poemas, y es que al leerlos realmente puedes sentir toda esa pasión que Emily transmite en sus creaciones literarias.

La gran novedad para mí vino de la mano de una autora que me era prácticamente desconocida, George Eliot o mejor dicho Mary Anne Evans. De esta escritora inglesa he leído una historia corta que he de reconocer que podría haber sido perfecta para leer durante la noche de Halloween, y es que El Velo Alzado es una de esas historias con suspense y misterio que cuando se van acercando a su desenlace llevan al lector a un estado de desasosiego e inquietud. Estas poco más de cien páginas demuestran que es cierto eso que se dice que el perfume viene en un frasco pequeño.

Por último este Victober me ha llevado hasta las costas Irlandesas donde nació el gran Oscar Wilde, no hemos de Olvidar que Irlanda formaba parte del impero británico durante la época Victoriana. Como comentaba anteriormente he aprovechado esta acoasión para reencontrarme en forma de “audiolibro” con un poema muy especial para mí, Balada de la cárcel de Reading, poema que descubrí estando en el último año del instituto y que pude leer completo hace cinco años. Y además he tenido la ocasión para leer La importancia de llamarse Ernesto una obra de teatro muy divertida y plagada de momentos memorables.

En definitiva estas dos semanas de Victober han sido fantásticas y las he intentado aprovechar para intentar descubrir un poquito más ese periodo tan fascinante de la historia que no has dejado tantos y tantos libros que merecen la pena ser leídos. Y ya sea leyendo novelas, poesía, historia cortas o teatro, leyendo a tus escritores favoritos o descubriendo nuevos autores, yo creo que hay un clásico victoriano para cada persona y ahora solo falta que cada uno encuentre el suyo.