Archivo de la etiqueta: Sally Rooney

Lecturas de primavera

En estos últimos meses en que todo ha estado marcado por la sombra de la incertidumbre y ese halo de preocupación general por las circunstancias que nos ha tocado vivir, la lectura y los libros han sido el consuelo para muchos, entre los que me incluyo.
A pesar que al principio del confinamiento mi vida lectora no se vio afectada, he de confesar que últimamente sí que he notado que estoy empezando a dejar de hacer las cosas que hacía antes, como por ejemplo ese ejercicio riguroso de leer al menos una hora y media cada noche.
Personalmente también he notado que a pesar de tener un pequeño calendario de lecturas “programadas” para cada mes, me está costando horrores decidirme a leer esos libros previamente seleccionados. Pero sí que me gustaría dejar claro que cada uno de los libros que he logrado terminar ha sido una gran lectura que podría recomendarle a todo el mundo.
Así que la entrada de hoy será para repasar esos siete libros que he disfrutado durante los tres últimos meses.

Hijas y esposas de Elizabeth Gaskell. Un libro al que tenía muchas ganas y por fin pude darle una oportunidad. Esta es la última novela publicada por la escritora inglesa Elizabeth Gaskell, y se trata de una historia coral que a pesar de estar inconclusa es lo mejor que he leído de esta autora. En “Hijas y esposas” se nos muestra la relación tan entrañable que Molly Gibson tiene con su padre, pero también hay que destacar la que se establece entre Molly y su hermana Cynthia Kirkpatrick.

Emmade Jane Austen. Una de las muchas virtudes de Jane Austen es la de crear personajes que los lectores nunca podrán olvidar y siguen estando vigentes tras el paso de los años. Eso es lo que ocurre con Emma Woodhouse, quien será nuestra narradora en esta ocasión en el que nos veremos arrastrados a una serie de malentendidos y enredos amorosos de esos que tan bien escribía la autora nacida en Steventon, además de reflejar como solo ella sabía la sociedad de su época.

Arrincando marcos 2020”. Pero si algo no podía faltar en este segundo trimestre del año es un poco de poesía, y en esta ocasión se trata de una selección de poetas gallegos recopilados por la editorial compostelana Edicións Positivas, y en ella encontramos nombres como los de Arancha Nogueira o Tamara Andrés.

El placer del viajero de Ian McEwan. Una pequeña novelita de McEwan que para nada puede considerarse una lectura ligera, porque en ella podemos encontrar toda la esencia de este escritor, o lo que es lo mismo temas que hacen pensar y reflexionar al lector y personajes reales. El viaje de esta pareja a Venecia nos dejará con un final realmente impactante, y que hace que este pequeño libro se pueda leer perfectamente en una tarde de verano.

Normal people de Sally Rooney. Esta segunda novela de la joven escritora irlandesa refrenda todo su buen trabajo plasmado en su debut literario. En esta ocasión nos narra una historia de amor entre dos jóvenes que se conocen desde la juventud, y nosotros somos testigos de sus idas y venidas a lo largo de varios años en los que las vidas de nuestros protagonistas se van transformando y dejando atrás esa alegría de la juventud.

Fiesta en la madriguera de Juan Pablo Villalobos. Un libro de apenas cien páginas que está muy bien, ya que nos cuenta una de esas historia de mafiosos y narcotraficantes, pero de una forma bastante original ya que el punto de vista es el de un niño que es el hijo de uno de estos grandes narcotraficante. Recalcar que es una lectura muy entretenida y recomendable.

Sedade Alessandro Baricco. Mi última lectura ha sido todo un descubrimiento de un autor del que me gustaría seguir leyendo más obras de su catálogo. El relato que nos cuenta un fragmento de la vida de Hervé Joncour en la que su vida lo lleva a vivir sucesos extraordinarios como comerciante de gusanos de seda, pero sobre todo es una reflexión sobre la vida misma en la que nuestro protagonista se ve envuelto a lo largo de sus viajes desde Lavilledieu a Japón.

Anuncio publicitario

Reseña: Gente normal Sally Rooney

Cuando una joven escritora se encuentra con que el fruto de su trabajo se ha traducido tanto en el apoyo de los lectores como en el reconocimiento de la crítica, podemos afirmar que ha logrado triunfar, y si además logra hacerlo antes de cumplir treinta años el mérito es aún mayor. Teniendo en cuenta la larga tradición literaria Irlandesa, el éxito de Sally Rooney no deja de sorprendernos a todos los que siempre estamos buscando nuevos autores que tengan algo interesante que contar.

Lo que podemos encontrarnos en este “Gente normal” es una historia de amor con tintes sociales, en la que somos testigos de cómo primero la amistad y luego el amor entre Marianne y Connell se va transformando en algo más. Una relación con sus idas y con sus vueltas, sus momentos complicados y dificultades que cambiará a nuestros protagonistas para siempre.

Decir que de Sally Rooney hay que destacar sus personajes es quedarse corto; obviamente que son maravillosos, complejos, en definitiva personajes reales que parecen querer saltar de la página. Pero lo verdaderamente interesante de estos son sus interacciones, sus diálogos y conversaciones en la que todo pasa; y en cierto modo nos sirven para conocer a nuestros protagonistas, a la vez que le sirven a la autora para hacer avanzar la trama.

Otra cosa que debemos mencionar es la cantidad de distintos temas que trata la autora, empezando con el de las diferencias entre las clases sociales que está muy presente desde el principio de la historia. También recurrente el tema de la percepción, o como nos ven los demás, que está relacionado con esa definición de normalidad en la que parece que Marianne no termina de encajar. Las malas relaciones, el acoso y los malos tratos también están presentes. Y no debemos olvidarnos de ese ambiente estudiantil que envuelve a una novela que se ambienta en el Trinity College de Dublín.

Otra cosa a resaltar es que a pesar de la complejidad de sus personajes, los diferentes temas citados en el anterior párrafo, y el hecho de no seguir el esquema típico de una novela de género, su lectura es ágil, entretenida y de esas que atrapan rápidamente al lector.

Para terminar me gustaría mucho recomendar esta novela no solo porque estamos ante una de las voces de su generación, sino que además Sally Rooney es una autora que merece mucho la pena descubrir y sentarse a disfrutar de su prosa. Mi otra recomendación es leerla en inglés, ya que hay algo en la forma de contar las cosas, en esa forma tan particular de emplear las palabras que tienen los escritores irlandeses que lo hace muy especial.

Spring Wrap Up

Otro trimestre más ha pasado, y ahora le damos la bienvenida al verano, una estación en las que mucha gente se lleva libros a la playa o la piscina. Pero hoy me gustaría echar la vista atrás y comentar mis impresiones relativas a algunos de los libros que he leído en esta pasada primavera.

Cómics:

Me gustaría empezar con un cómic que me recomendó Beat Books, y que tuve la oportunidad de encontrar en la Red de Bibliotecas de Galicia. Este cómic lleva por título “Esclavos del trabajo”, y su autora y su protagonista es Daria Bogdanska. Lo que me gusta de esta historia es que es un fiel reflejo de la precariedad laboral en los países europeos, y las complicaciones que algunas minorías tienen a la hora de acceder al mercado laboral.

Cuentos:

En lo referente a las historia cortas o relatos me gustaría decir que las he aprovechado para darle la oportunidad a nuevos autores que me eran desconocidos.

De esta forma le daba una oportunidad a “El tigre” del conocido escritor suizo Joël Dicker. De Dicker había visto varios de sus libros en todas las librerías de la ciudad e incluso en los grandes almacenes; pero nunca me había terminado de llamar la atención del todo, sin embargo todo cambió cuando descubrí que el suizo había escrito un pequeño cuento ambientado en Rusia, y me decidí a darle una oportunidad a un libro que terminó convenciéndome de que tengo que leer alguna de las novelas de este escritor europeo.

No ocurrió lo mismo con Kristen Roupenian, joven escritora procedente de Estados Unidos que en este 2019 publicaba su primer libro de relatos en Español gracias al trabajo de la editorial Anagrama, así que a modo de preparación decidí buscar en la sección de short stories del New Yorker su historia “Cat Person”, y lo que no me gusto de esta historia es que me recordó mucho a “El guardián entre el centeno”; a pesar de ello considero que esta es una historia que todo el mundo debería de leer.

Novela:

En estos últimos meses mis lecturas han estado bastante salpicadas de autores nuevos para mí, y libros de viejos escritores que ya había leído con anterioridad, y esto es algo que se ve reflejado en tres de las cuatro novelas que he leído durante la primavera del 2019.

En este selecto grupo que bien podaría llamarse el “British Dream Team” he seleccionado cuatro libros de diferentes escritores, que tienen en común que todos ellos han ganado el prestigioso premio Man Booker Prize. Ellos son: Anita Brookner, Ian McEwan, Kazuo Ishiguro y Julian Barnes.

Me gustaría decir que estos autores son una gran muestra de como ha ido cambiando la literatura, y especialmente la novela, en una Inglaterra que también ha ido cambiando en las últimas décadas. También me gustaría recomendarle estos libros a todas esas personas que aún no saben que van a leer durante estas vacaciones, pues se trata de cuatro novelas cortas, y que tranquilamente se pueden leer durante estos próximos meses bajo la sombra de la sombrilla y con el sonido de las olas de fondo.

Audiolibros:

Como siempre no todo puede ser una felicidad constante, y a muchos nos ha pasado que hemos leído la sinopsis de un libro y hemos pensado “este es el libro que quiero leer”, pero al final nos hemos llevado una decepción, y eso es exactamente lo que me ocurrió con “Sabado, domingo” la última novela de Ray Loriga.

A pesar de tener una premisa bastante interesante en eso de que el tiempo es nuestro único juez, y explorar temas como la culpa o los remordimientos; Loriga consigue que uno se canse tanto de Chino, como de Gini y de nuestro narrador que son realmente  aburridos, repetitivos y previsibles. No lo recomendaría este libro a nadie, y me parece que ha sido el peor que podía haber elegido para leer por primera vez a un Loriga que, dicho sea de paso, goza de gran reputación en el panorama literario nacional.

Libros en ingles:

Estos meses también me han ayudado a recobrar viejos hábitos, como por ejemplo el de leer en la lengua de Shakespeare. Los culpables son “Alex Ferguson: My Autobiography” y “Conversations with Friends” de Sally Rooney. Estos eran dos libros a los que les tenía bastantes ganas, y la verdad es que han sido dos libros que no me han defraudado.

El primero, como bien indica su título, es un breve repaso por la carrera de Sir Alex y sus años como entrenador del Manchester United. Mientras que en “Conversations with Friends” nos encontramos con una novela actual y en la que el foco se encuentra en sus protagonistas y las relaciones que se establecen entre ellos. Me imagino que este no será el último libro que lea de Sally Rooney.

 

Y para terminar me gustaría hacer una mención especial a un libro que aún no he terminado, pero que llevo leyendo desde el pasado mes de mayo, me refiero a “Guerra y paz”. Este gran clásico de la literatura universal, que firma uno de los nombres propios de las letras Rusas como es Lev Tolstói, este es uno de esos tochos que echa a muchos lectores para atrás, ya sea por su elevado número de páginas, o por el miedo a perderse entre todos los personajes que aparecen en este libro.

Pero, si se me permite, me gustaría utilizar este pequeño espacio en Internet para fomentar la lectura de un libro que es una autentica maravilla y además una lectura muy accesible. Sus capítulos cortos, unidos a la maestría de Tolstói, hacen que uno pueda sumergirse de inmediato en una historia que poco a poco te va atrapando; y gracias a estos personajes que parecen cobrar vida, uno puede llegara sentir esas penurias y miserias del ejercito ruso en su lucha contra Napoleón. Sin olvidarnos de nuestra bonita historia de amor entre Natasha y el príncipe Andréi. En definitiva ese libro que no puedes dejar de leer.

Reseña: Conversaciones entre amigos

Sally Rooney.jpg

Conversations with Friends” de la escritora irlandesa Sally Rooney (Castlebar, 1991) es uno de esos libros del que todo el mundo habla, y que además de haber gustado mucho también ha sido bien recibido por la crítica especializada. La gente habla de esta novela por diferentes motivos, y realmente es un libro que merece la pena ser leído, pero en mi opinión, la gente habla tanto de este libro porque estamos ante el debut literario de una escritora joven que aún no ha llegado a la treintena.

Sally Rooney, galardonada en 2017 con varios premios literarios por parte de prestigiosos periódicos británicos como The Guardian y The sunday Times, tiene un estilo muy cercano y sencillo, pero con el que nos introduce varios temas tan diversos como son: las relaciones amorosas, la infidelidad, la culpa, las relaciones con los padres, la diferencia de clases, o como el alcoholismo.

Una cosa que me ha gustado de este “Conversations with Friends” es que ya en el primer capítulo; Rooney, nos presenta a los personajes que nos acompañaran durante toda la novela; se trata de dos parejas de un nivel sociocultural elevado de Dublín, y en la que toda la acción gira alrededor de nuestra narradora, Frances. Frances y Bobbi, son unas jóvenes estudiantes que actúan recitando poesía y que anteriormente habían sido pareja; es en uno de estos recitales en el que conocerán a Melissa y Nick que son un matrimonio más adulto, en el que ella es una fotógrafa y ensayista y él es un actor.

Otra aspecto a destacar es que es bastante fácil de leer, por ejemplo, las descripciones de Rooney son precisas y llenas de detalles lo que nos ayuda a la hora de hacer una fotografía mental de los lugares en los que se desenvuelve la acción. También me han sorprendido, gratamente, los diálogos, y es que en una historia como esta los diálogos son realmente importantes, y teniendo en cuanta que la autora nació en la década de los noventa, nos presenta conversaciones no sólo en mensajes de texto, sino que también lo hace con e-mails que son muy importantes para el devenir de la historia.

Como no quiero desvelar nada de la trama, me gustaría concluir esta reseña diciendo que es un libro que está muy bien y es muy accesible; que tiene grandes momentos, como por ejemplo el viaje a Francia; y además me parece que esos dos últimos capítulos que cierran el libro son una forma perfecta de poner el punto final a esta historia.

A modo de conclusión, me gustaría decir que estoy convencido de que este es un libro que definirá a toda una generación, pero no me refiero a una generación de lectores a los que este libro les ha cambiado la vida, estoy hablando de una nueva oleada de escritores irlandeses que tienen, en el trabajo de Sally Rooney, un buen espejo en el que mirarse.

15 libros para leer en 2019

Aprovechando estas primeras semanas del año, he estado pensando en que libros me gustaría leer durante este nuevo año, libros que tengo por casa y que ofrecen una curiosas mezcla entre escritores favoritos y nuevos descubrimientos personales.

A pesar de que nunca he sido muy bueno a la hora de completar este tipo de “retos”, si que pienso que ahora conozco más que tipo de literatura me gusta y cuales son los libros que me interesan; teniendo esto en cuenta he pensado en hacer esta entrada citando varios libros y escritores que espero leer y disfrutar en este 2019.

Sin olvidarme de mis grandes descubrimientos en la biblioteca municipal, me temo que este año no habrá tanto lugar para la sorpresa, y es que de verdad me parece prioritario darle una oportunidad a estos libros que ya llevan un tiempo esperando para ser leídos.

Otra cosa que también quiero mencionar son esos dos “compromisos” lectores para 2019, siendo el primero de ellos este “Reto Lector 2019” del blog Deshojando Libros que propone leer un libro biográfico o de hechos reales en Agosto, y el otro sería leer “Contar es escuchar” un ensayo muy interesante sobre la lectura y los libros que he descubierto gracias a Coremi.

Me gustaría empezar esta selección con cuatro escritores británicos, de los cuales tres de ellos ya son viejos conocidos, y la otra es una escritora que me interesa bastante; además de la nacionalidad, estos cuatro escritores tienen en común el privilegio de haber ganado el prestigioso premio Booker Prize, y ellos son: Ian McEwan, Julian Barnes, Ishiguro, y Anita Brookner.

Uno de los grandes nombres del pasado 2018 fue el de Philip Roth, quien nos dejaba el pasado 22 de Mayo, un escritor admirado por muchos y del que espero poder disfrutar este año gracias a uno de sus títulos más conocidos, “Pastoral Americana”, novela que ganó el Premio Pulitzer en 1998. También ganó el Pulitzer, pero en 2014, la escritora  estadounidense Donna Tartt, y lo hizo con un libro, “El Jilguero”, que siempre he creído que me iba a encantar, y aún a día de hoy no le he dado ninguna oportunidad.

Otro de eses apartados que nunca pueden faltar son los clásicos, y este año tengo dos objetivos entre ceja y ceja, uno de ellos es terminar de leer todas las obras de las hermanas Brontë y el otro es el reencontrarme con mi escritor favorito. De las Brontë ya sólo me faltan un par de libros por leer, siendo uno de ellos un libro de poemas de Emily, además de la segunda y última novela que escribió Anne y que llevaba por titulo “La inquilina de Wildfell Hall”. Aunque no lo comento habitualmente, mi escritor favorito es Tolstói, del escritor ruso he leído “Ana Karenina” en el verano de 2015, y ahora cuatro años después me parece que es el mejor momento para volver a disfrutar de su exquisita prosa con “Guerra y Paz”, esta será una lectura de verano porque sus más de mil trescientas páginas van a  exigir una total dedicación.

Además hay varias lecturas que me gustaría hacer en inglés, para seguir estando en contacto con el idioma de Shakespeare, y con este propósito he seleccionado estos tres libros (podrían ser un par de títulos más) que incluyen una novedad “Milkman” de Anna Burns, un libro de no ficción “My Autobiography” de Alex Ferguson (empezado en Dic.), y un libro muy popular que también está en mi radar “Conversations With Friends” de Sally Rooney.

Y para terminar, un breve repaso a dos poetas nacionales que me gustan bastante, me refiero a Elvira Sastre y Yolanda Castaño. Como ya comenté en la anterior entrada, la escritora gallega, Yolanda Castaño, publicó el pasado día once de octubre “O puño e a letra”, una colección que recoge cuarenta poemas escogidos por la propia autora para celebrar sus veinticinco años de carrera literaria, y lo hace en un libro que además supone un hito para la literatura galega porque este “O puño e a letra” es el primer libro de Comic Poetry editado en este idioma.

Estas son algunas de esas lecturas que a final de año, espero poder decir que han sido muy disfrutadas, hay un poco de todo y un pequeño margen para la improvisación o para añadir alguna relectura, ¿Quién sabe?