Archivo de la etiqueta: Donna Tartt

17 Libros para 2021:

Viejos conocidos:

El secreto” de Donna Tartt. Teniendo en cuenta todo el trabajo que hay detrás de un libro de Tartt, uno tiene la sensación de que merece la pena sentarse a leer un libro que tiene más de setecientas páginas, pero es algo que merece mucho más la pena una vez que ya se conoce a la autora detrás de estas grandes novelas.
Nora Webster” de Colm Tóibín. Una de esas lecturas que recuerdo con una gran alegría es la de “Brooklyn”, ya que fue la primera novela que leí en inglés; además la sensación que me dejó el estilo de Tóibín fue muy grata, y es por ello que siempre he esperado encontrar el momento oportuno para acercarme a este libro, “Nora Webster”, al que tantas ganas le tengo.
Estupor y temblores” de Amélie Nothomb. Me he decidido a poner a la autora belga entre viejos conocidos porque ya he leído un par de sus libros en el pasado; sin embargo, en esta ocasión será un verdadero estreno, ya que con esta pequeña novela me sumerjo por primera vez en sus novelas de corte más personal, en las que se aborda la “ficción del yo”.

Nacionales:

Años felices” de Gonzalo Torné. De todos aquellos libros que la editorial Anagrama decidió poner a disposición de los lectores durante los primeros días del confinamiento, fue el de Torné el que más me llamó la atención, principalmente porque nunca había leído a este autor, y además porque parece que este es uno de esos libros en los que uno de los temas principales es la vida.
El paciente” de Juan Gómez-Jurado. Tras escuchar a Gómez-Jurado en los podcast en los que participa, llegué a la conclusión de que no era justo por mi parte el hecho de no acercarme a su trabajo como escritor. El primer paso será leer esta novela, en la que al parecer se esconden detalles fundamentales, que luego irán apareciendo en sus siguientes títulos.
Entre visillos” de Carmen Martín Gaite. Martín Gaite es una autora de la que sólo he leído un par de entrevistas, y teniendo en cuenta que es uno de los nombres propios de nuestra literatura, he decido que ya era hora de darle una oportunidad, y no se me ocurre una mejor manera que hacerlo que con su primera novela, publicada hace casi sesenta y cinco años.
Un amor” de Sara Mesa. Tras haber leído cuatro libros de esta autora sevillana, me he decidido a comprar su última novela. Tengo que decir que en esta ocasión las expectativas están muy altas, pero no por los halagos que haya recibido este libro que ha sido elegido el mejor de 2020 por Babelia, sino porque en mi caso particular siempre he disfrutado mucho de los libros de Mesa.

Primer acercamiento:

Léxico familiar” de Natalia Ginzburg. En ese reto personal de seguir descubriendo autores europeos, que me ayuden a salir de la fuerte influencia anglosajona que siempre han marcado mis lecturas, he decidido poner mis ojos sobre Italia, y en una de sus autoras más queridas y leídas. En esta novela de Natalia Ginzburg nos encontramos un retrato de esa vida familiar de principios de siglo, además de recoger la transformación sufrida por el país transalpino durante su época más convulsa.
Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio” de Alice Munro. En este año en que me he decidido a leer más libros de relatos, no podía ignorar a uno de los grandes nombres en lo referente a la literatura condensada en este pequeño formato como es Alice Munro. La canadiense no sólo ha ganado el Premio Nobel de literatura en 2013, sino que además ha conquistado a millones de lectores en todo el mundo con una carrera en la que ha publicado catorce colecciones de relatos originales.
Las chicas de campo” de Edna O’Brien. Me parece que no engaño a nadie, si digo que la literatura irlandesa es una de las que más me interesan. Me parece que es algo reseñable el elevado número de grandes autores que han salido de la isla Esmeralda, desde Joyce hasta Sally Rooney, pero sin olvidarnos de escritoras como Edna O’Brien que lleva escribiendo desde los sesenta.

En galego:

Que me queres amor?” de Manuel Rivas. Este es un libro que leí por primera vez cuando estaba en el instituto, y teniendo en cuenta que en 2020 se celebró el vigésimo quinto aniversario de su publicación, me parece que ahora es un buen momento para volver a acercarme a esta colección de relatos, que es una de las grandes obras de uno de los escritores más interesantes del panorama nacional.
A dúbida” de María Reimóndez. No puede faltar María Reimondez, autora de la que llevo leyendo con regularidad desde el año 2018, pero de la que sin embargo aún no he leído ninguna novela, y es por ello que he seleccionado esta novela corta que tiene una premisa muy interesante y de la que seguro que podemos aprender mucho.
Silencio” de Agustín Agra. Este es otro libro de relatos, pero en esta ocasión está firmado por un autor del que no he leído nada, sin embargo, viendo varias entrevistas en las que presentaba esta obra, me parece que puede ser un libro muy interesante porque se tratan temas relativos a aquellos primeros avances científicos.

Clásicos:

Nuestro común amigo” de Dickens. El escritor nacido en Portsmouth es una de mis “asignaturas pendientes”, y me gustaría poder solucionar esto a lo largo de este año. Es cierto que Dickens ha escrito varios títulos mucho más conocidos que este, pero me parece que empezar con una de sus últimas obras me ayudará a apreciar el talento del genial escritor inglés en todo su esplendor.
Tristana” de Pérez Galdós. En 2020 intenté leer a Galdós, ya que de verdad parecía que era el momento perfecto, sin embargo eso nunca ocurrió. Pero he de decir que aproveché el año Galdosiano, en el que se recordaba el centenario de la muerte del escritor canario, para descubrir más en profundidad a un autor al que tengo que darle la oportunidad que se merece.
Carol” de Patricia Highsmith. En 2021 celebramos el cien aniversario del nacimiento de Patricia Highsmith, uno de los nombres propios de la literatura estadounidense, y que tantas obras de narrativa nos ha dejado, destacando sus novelas de Ripley y sus relatos. Sin embargo, en este año tan especial, me parece que “Carol” también puede ser un libro muy interesante.
Orlando” de Virginia Woolf. La inglesa es una de esas escritoras que nunca pasan de moda, y es por ello que pienso que nunca es tarde para empezar a leerla, en mi caso será con esta novela de casi trescientas páginas. Es cierto que no se trata de una de sus obras más populares, y este es uno de los motivos que me han llevado a seleccionar un libro, que además trata temas tan interesantes como el género y el papel de la sociedad en nuestra vida.

Anuncio publicitario

Mis mejores lecturas del 2019

El pasado año, 2019, fue un año plagado de grandes lecturas, pero especialmente de descubrimientos de nuevas voces narrativas que se traducen en nuevos autores a los que quiero seguirles la pista, y obras que desde ahora en adelante puedo considerar entre mis favoritas. En otras palabras, 2019 ha sido un gran año a nivel de lecturas, unas lecturas en la que por primera vez los escritores nacionales (tanto los que escriben en castellano como los que lo hacen en gallego) han superado tanto a los ingleses como a los estadounidenses, y en donde nuevamente vuelven a aparecen más nombres en femenino que en masculino.

Teniendo todo esto en cuenta me gustaría empezar este repaso anual con la narrativa, la que sigue ocupando gran cantidad de mis lecturas, ya sea en su forma más breve en forma de cuentos, o en la forma de novela. Pero he de confesar que este año la poesía se le ha acercado bastante, y espero que en el futuro aún se pueda equiparar más aún. También decir que en 2019 ha habido espacio para cómics, no-ficción, y un poco de teatro.

Narrativa:

Relatos:

Sin duda alguna “Todo es posible” de Elizabeth Strout es una de las mejores colecciones de relatos que he leído este año, esta forma de narrar diversas historias de forma interconectada hace que el lector tenga acceso a más detalles relacionados con la historia; y sin duda esta esa la fórmula más adecuada para contarnos la vida de los habitantes de Amgash, el pueblo en donde se había criado la protagonista de “Me llamo Lucy Barton” (publicada en 2016).

Mención especial para “Sherlock Holmes: Las mejores aventuras”, una colección de varias historias del genial detective creado por Arthur Conan Doyle, y que a día de hoy aún sigue fascinando a nuevos lectores. Tras tener varios años abandonado en mis estanterías este libro, en 2019 decidí saldar mi deuda con el genial escritor inglés; y el resultado no podría haber sido mejor. Las historias aquí reunidas son todas autoconclusivas, y algunas de ellas son tan populares que fueron adaptadas en varios episodios de la más reciente serie de la BBC.

Para terminar citar un par de relatos sueltos que también se merecen una mención,l son “El tigre” de Joël Dicker y “Mary Ventura y el noveno reino” de Sylvia Plath, lecturas perfectas para pasar una tarde de domingo.

Novelas:

Empezando con mi mejor lectura del 2019, “Guerra y paz” de Leo Tolstoy. Es realmente complicado poner en palabras todos los sentimientos que uno experimenta cuando está leyendo esta obra, que según el propio autor no podría decirse que es una novela. Lo que más me ha gustado de esta obra son los temas que trata: desde las guerras napoleónicas o la influencia de los padres en la decisiones de los hijos, sin olvidar esa sublime maestría para la narración que tenía el escritor ruso, o los personajes que parecen cobrar vida propia. En definitiva uno de esos libros que de verdad merecen la pena.

Otro libro que merece mucho la pena es “Milkman” de Anna Burns, con esta novela la escritora norirlandesa nos traslada a un tiempo pasado, en donde un clima de terror y pánico inundaba las calles de Belfast (ciudad en la que se ambienta la novela). Y en estas calles nos encontramos con nuestra protagonista quien parece vivir ajena al conflicto, hasta que en su vida se cruza milkman y empieza acosarla. Esta novela se centra en cómo las opiniones de los demás, las habladurías y su papel en la sociedad y como estas terminan distorsionando la realidad.

Una novela realmente cautivadora es la de “El Jilguero” de Donna Tartt. En esta novela galardonada con el Premio Pulitzer seguimos la vida de Theodore Decker desde los comienzos de la adolescencia hasta la madurez. La de Decker es una vida marcada por su suceso trágico, el sentimiento de desarraigo, una obsesión, y un secreto inconfesable. Y la historia de Tartt es una de esas que atrapa al lector desde el principio hasta el final.

Y finalmente tres novelas que personalmente recomendaría leer el mismo mes, ya que se trata de tres obras de tres escritores de la misma generación, los tres británicos y en la que podemos encontrar temas similares. Este grupo de obras serían “El sentido de un final” de Julian Barnes, “Expiación” de Ian McEwan y “Los restos del día” de Kazuo Ishiguro; todas ellas grandes novelas que han sido llevadas al cine y que también han sido premiadas por la gran calidad de su prosa.

Poesía:

Con al menos un poemario leído durante los doce meses del año he decidido que lo más apropiado es seleccionar seis títulos que reflejen este año lector, un año en el que nuevamente las poetas gallegas vuelven a ser mayoría, y en el que no podía faltar Yolanda Castaño. Al igual que no podía faltar Emily Brontë y el libro que recopila todos sus poemas, una lectura muy recomendable.

Y me gustaría empezar con “O xiro” de Noelia Gómez, joven poeta de Rianxo y ganadora del Premio de Poesía Gonzalo López Abente. Un libro que según la propia autora nace del sentimiento de pérdida entendido como parte de la vida, y la responsable de ese movimiento giratorio.

Tampoco podía faltar Federico García Lorca, el poeta granadino es tal vez el mayor exponente de la poesía en España, y uno de esos imprescindibles que no pueden faltar en ninguna biblioteca. En 2019 he leído “Poema del Cante Jondo” y “Romancero gitano”, pero estoy seguro de que no será lo último que lea de este fantástico escritor.

Otro de esos nombres de los que quiero seguir leyendo más poemas en el futuro es el de la poeta santiaguesa María do Cebreiro, y esta es una idea que nace tras haber leído “Non son de aquí”, un libro de poemas que realmente guarda entre sus páginas algunos de los mejores poemas que he leído este año.

Pero sin ninguna duda el libro que más me ha impactado y emocionado este año ha sido “Joana” del catalán y reciente galardonado Premio Miguel de Cervantes, Joan Margarit; este es un libro en que Margarit le rinde tributo a su hija fallecida de una forma muy hermosa y profunda.

Dun lago escuro” de Marta Dacosta también ha sido otro de esos agradables descubrimientos que me deja el 2019, el nombre de la autora me sonaba mucho y es comprensible con una trayectoria de más de treinta años, pero nunca había tenido la oportunidad de acercarme a su obra, hacerlo ha sido un gran acierto.

Y para finalizar lo hago con “La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida” de Elvira Sastre, un libro que me dejó la sensación de que esta era la cima de Sastre como poeta, y tras haber leído todos sus poemarios puedo decir que es difícil encontrar un libro firmado por la segoviana que me haya gustado más.

Teatro, No-ficción y cómics:

Y no se me ocurre mejor forma para finalizar esta entrada que señalando cuáles han sido mis mejores lecturas en lo referente al género dramático, al de la no ficción y al de la novela gráfica.

  • Empezando con “El rey Lear” de William Shakespeare, una de esas obras emblemáticas que genera bastante respeto, pero es un respeto que es proporcional a la satisfacción que provoca en el lector que decide acercarse a sus páginas.
  • Silencio administrativo” de Sara Mesa, un ensayo de esos que hacen falta para entender la sociedad en la que vivimos, un pequeño libro acerca de la aporofobia (el rechazo al pobre) que es muy necesario.
  • The fade out” trabajo firmado por Ed Brubaker (guionista), Sean Phillips (dibujante) y Elizabeth Breitweiser (colorista), que nos cuenta una historia con tintes de suspense y ambientada en los tiempos de la caza de brujas en Hollywood.

Esto ha sido todo por mi parte, un 2019 que ha sido generoso en cuanto a buenas lecturas, y al que le estoy agradecido por haberme permitido descubrir tantos nuevos autores y autoras (24 nuevos autores, de un total de 47 leídos). Esperemos poder disfrutando de los libros en este 2020!!

 

Los libros de mi verano

Como cada trimestre me gusta echar la vista atrás y compartir cuales han sido mis impresiones tras finalizar los libros leídos durante esa estación, me parece que es una buena ocasión para conocer esos aspectos que de una forma u otra definen mis gustos literarios.

Como siempre me gusta hacerlo por categorías, pero para variar, en esta ocasión, empezaré con las novelas leídas durante los meses veraniegos, en total han sido cinco, cuatro de ellas están firmadas por autoras y una la escribió uno de los nombres propios de la Generación Beat. Aunque también he leído poesía, teatro e incluso un poco de no-ficción.

Novelas:

Así que empezando por orden de lectura, nos encontramos con “Milkman” una de las sensaciones literarias en el Reino Unido, y que le sirvió a Anna Burns para conquistar el Premio Man Booker en 2018. Este es un libro duro, que nos traslada a los tiempos del conflicto armado en Irlanda, pero lo hace de una forma tan personal y especial que uno tiene la sensación de estar mirando con sus propios ojos el retrato de otra época.

Luego viene uno de esos libros que de verdad todo el mundo debería de leer, estoy hablando de “El jilguero” de Donna Tartt, una historia maravillosa, adictiva, y de la que todos podemos aprender algo; lo que más me ha gustado de esta novela de más de mil cien páginas son las relaciones que nuestro protagonista establece con las personas que son importante para él, pro ejemplo: la señora Barbour, Boris o Hobie.

En el camino” de Jack Kerouac nos hace viajar no sólo a una época diferente, sino que también por un país tan lleno de contrates como era y sigue siendo Estados Unidos, una aventura sobre ruedas que nos garantiza páginas llenas de emoción mientras seguimos a nuestros carismáticos y peculiares protagonistas.

Crimen en directo novela de la popular escritora sueca, Camilla Läckberg, es un libro que uno tiene que tener ganas de leer, pues al principió se puede hacer un poco inaccesible mientras se están introduciendo las tramas, pero una vez que ya estás inmerso en la lectura esta se vuelve más ligera, y es más fácil llegar a conocer a los personajes, pero mucho ojo que en esta historia nadie parece ser quien dice. Tras tenerlo aparcado casi diez años en mis estanterías, al fin me decidí a darle una oportunidad a este libro, y la verdad es que ha sido un acierto.

Otro libro de misterio es “La casa de Riverton”, pero con una prosa más fina y delicada, Kate Morton nos sumerge en una historia llena de secretos que se irán resolviendo con el avanzar de la lectura. Este es un libro que tenía muchas ganas de leer, y por lo de ahora estoy seguro de que no será el último libro que lea de la autora australiana.

Además también he tenido la oportunidad de leer una colección de historias cortas escritas por Elizabeth Strout “Todo es posible”, y que repasa algunos nombres propios que han estado presentes de una forma u otra en la vida de Lucy Barton, personaje que ya había aparecido en la anterior novela de la autora nacida en el Estado de Maine.

Y para terminar con este bloque una pequeña obra de la escritora belga Amélie Nothomb titulada “Riquete el del copete”, que es una revisión de un cuento de Charles Perrault, y que realmente está muy bien para esos momentos en los que uno ha finalizado un libro y no sabe cual leer después.

Poesía, teatro y cómics:

Empezando por poesía tengo dos poemarios escritos en castellano, y uno de una escritora gallega que de verdad me gustaría que todos pudierais leer porque es realmente genial.

Los dos poemarios en castellano son de dos autores muy conocidos y respetados como son Joan Margarit y Luis García Montero, del primero he leído “Joana” que es un poemario que de verdad consigue emocionar al lector; mientras que del andaluz he leído “Habitaciones separadas” pero tengo decir que no me gustó nada de nada. Y como decía también he leído algo de una joven escritora gallega como es Noelia Gómez, y la verdad es que he quedado gratamente impresionado de este “O Xiro”, y espero poder seguir leyendo más obras de esta autora en el futuro.

En lo referente al teatro he seleccionado una de las obras magnas de la extensa bibliografía de William Shakespeare, “El rey Lear”, este era uno de esos títulos que siempre he sabido que tenía que leer, y ciertamente ha sido una de las mejores lecturas del año. Shakespeare nunca falla.

En mi reto personal de leer al menos un cómic cada trimestre del año, me he topado con una gran decepción, y el causante ha sido “Sabrina” del escritor norteamericano Nick Drnaso. El aburrimiento, y la simpleza del dibujo hicieron que me fuera imposible conectar con una historia que se caracteriza por repetir una y otra vez la misma idea de forma machacona a través de las más de doscientas páginas.

No-Ficción:

En estos tres meses también he podido disfrutar de dos libros de no-ficción que a decir verdad no tenía pensado leer.

El primero de ellos llegó a mis manos durante uno de esos días lluviosos del verano gallego, y casi por casualidad, el título “813” lo firma la pintora e ilustradora valenciana Paula Bonet, y se trata de una biografía a modo de repaso a la carrera del director de cine François Truffaut.

Mientras que el segundo es una crónica referente a la pobreza y sus prejuicios, y lo firma una escritora de la que ya había leído un par de obras en el pasado, y de la que puedo decir que es una de mis escritoras españolas favorita, ella es Sara Mesa y el título de este libro es “Silencio administrativo, la pobreza en el laberinto burocrático”; de este pequeño libro me gustarais decir que su lectura me parece imprescindible para comprender mejor el mundo en el que vivimos.

Reseña: El jilguero de Donna Tartt

The_Goldfinch-Donna_Tartt.jpg

Antes de empezar con esta reseña, me gustaría confesar que “El Jilguero” de Donna Tartt era un libro que a pesar de no tener ni idea de su trama o ambientación siempre lo tenía muy presente, especialmente desde que pude hacerme con un ejemplar propio en las navidades de 2016.

Sabiendo que el libro había sido galardonado con el Premio Pulitzer en el año 2014, y viendo su extensión de más de mil cien páginas, uno puede pensar que se trata de uno de esos tochos que tienen la cualidad de espantar a los lectores; pero con “El Jilguero” ocurre todo lo contrario, y en verdad estamos ante una historia muy popular y querida por lectores de todo el mundo.

En su tercera novela, Donna Tartt se pone en la piel de Theodore Decker, y lo hace llevándonos a una aventura continua que va desde su adolescencia hasta su vida adulta; este es un viaje que realizamos a través de sus penas, desgracias, adiciones, y obsesiones. Pero sobretodo rememorando uno de sus días más tristes, el día en que perdió a su madre en un atentado terrorista del que él pudo escapar con vida.

A pesar de que el protagonista de la novela es Theo Decker, también debemos destacar la importancia capital que juega el cuadro que aparece en la portada de la novela, que es una obra del pintor holandés Carel Fabritius llamada “El jilguero” del año 1654. El cuadro juega un papel muy importante, y además es un motivo recurrente en cada una de las cinco partes en las que se divide este libro; y sin revelar nada podemos decir que este pequeño cuadro es una de las obsesiones que perseguirán a Theo durante gran parte de su vida.

Una de las cosas que más llaman la atención acerca de Donna Tartt es su ética de trabajo, dedicando diez años a cada uno de sus libros, uno es plenamente consciente de la elección de palabras realizadas por la autora tanto a la hora de hacer una descripción, como a la hora de crear esos diálogos en los que parece que sus personajes cobren vida propia. De esta forma uno tiene la sensación de que está disfrutando de la obra de una autora única, que no tiene parangón en el panorama literario actual, y que de verdad puede ser citada como una de las mejores escritoras de su generación.

Volviendo a los personajes, me gustaría citar algunos que me parece que se quedarán conmigo durante los próximos años, estoy hablando de personajes que son clave a la hora del desenvolvimiento de la trama, así que intentaré ser lo más respetuoso posible con la misma. El primero de esos personajes es Pippa, y al igual que el propio Theo, nosotros como lectores sentimos esa fascinación que siente él hacia ella. y todo el misterio que la rodea. Luego está Boris, que es un personaje muy real, al que es imposible no tenerle un cariño especial. Y finalmente estaría Hobie que es realmente entrañable, y sirve como contrapunto a todos los excesos de Theo, una figura muy importante en la vida de nuestro protagonista. No me gustaría olvidarme de la familia Barbour y de Popchyk el perro.

Para concluir tengo que decir que me ha encantado este libro, desde el primer capítulo hasta el último. “El jilguero es un libro de mil ciento cuarenta páginas, que se lee como si de uno de trescientas veinte se tratase; la narración es perfecta en cuanto al lujo de detalles aportados por la autora, y el ritmo que varía a lo largo de la novela, siendo trepidante al comienzo y en el final, o más lento cuando estamos en Las Vegas. También me gustaría decir que tras finalizarlo, he empezado a pensar que este es mi libro favorito de entre todos los que he leído hasta la fecha, ha sido una autentica gozada poder sumergirme en el mundo de Theodore Decker, y vivir todas esas experiencias, y reflexionar acerca de esas preguntas existenciales que tan cuidadosamente ha ido plantando Donna Tartt en las páginas de su novela. Así que no queda otra que recomendar esta lectura a todos y todas los que aún no hayan leído a la escritora nacida en el estado Mississippi, y recordar que el próximo mes de Octubre se estrenará la adaptación cinematográfica de esta novela en la que participa la actriz australiana Nicole Kidman y el ídolo adolescente Ansel Elgort.

 

15 libros para leer en 2019

Aprovechando estas primeras semanas del año, he estado pensando en que libros me gustaría leer durante este nuevo año, libros que tengo por casa y que ofrecen una curiosas mezcla entre escritores favoritos y nuevos descubrimientos personales.

A pesar de que nunca he sido muy bueno a la hora de completar este tipo de “retos”, si que pienso que ahora conozco más que tipo de literatura me gusta y cuales son los libros que me interesan; teniendo esto en cuenta he pensado en hacer esta entrada citando varios libros y escritores que espero leer y disfrutar en este 2019.

Sin olvidarme de mis grandes descubrimientos en la biblioteca municipal, me temo que este año no habrá tanto lugar para la sorpresa, y es que de verdad me parece prioritario darle una oportunidad a estos libros que ya llevan un tiempo esperando para ser leídos.

Otra cosa que también quiero mencionar son esos dos “compromisos” lectores para 2019, siendo el primero de ellos este “Reto Lector 2019” del blog Deshojando Libros que propone leer un libro biográfico o de hechos reales en Agosto, y el otro sería leer “Contar es escuchar” un ensayo muy interesante sobre la lectura y los libros que he descubierto gracias a Coremi.

Me gustaría empezar esta selección con cuatro escritores británicos, de los cuales tres de ellos ya son viejos conocidos, y la otra es una escritora que me interesa bastante; además de la nacionalidad, estos cuatro escritores tienen en común el privilegio de haber ganado el prestigioso premio Booker Prize, y ellos son: Ian McEwan, Julian Barnes, Ishiguro, y Anita Brookner.

Uno de los grandes nombres del pasado 2018 fue el de Philip Roth, quien nos dejaba el pasado 22 de Mayo, un escritor admirado por muchos y del que espero poder disfrutar este año gracias a uno de sus títulos más conocidos, “Pastoral Americana”, novela que ganó el Premio Pulitzer en 1998. También ganó el Pulitzer, pero en 2014, la escritora  estadounidense Donna Tartt, y lo hizo con un libro, “El Jilguero”, que siempre he creído que me iba a encantar, y aún a día de hoy no le he dado ninguna oportunidad.

Otro de eses apartados que nunca pueden faltar son los clásicos, y este año tengo dos objetivos entre ceja y ceja, uno de ellos es terminar de leer todas las obras de las hermanas Brontë y el otro es el reencontrarme con mi escritor favorito. De las Brontë ya sólo me faltan un par de libros por leer, siendo uno de ellos un libro de poemas de Emily, además de la segunda y última novela que escribió Anne y que llevaba por titulo “La inquilina de Wildfell Hall”. Aunque no lo comento habitualmente, mi escritor favorito es Tolstói, del escritor ruso he leído “Ana Karenina” en el verano de 2015, y ahora cuatro años después me parece que es el mejor momento para volver a disfrutar de su exquisita prosa con “Guerra y Paz”, esta será una lectura de verano porque sus más de mil trescientas páginas van a  exigir una total dedicación.

Además hay varias lecturas que me gustaría hacer en inglés, para seguir estando en contacto con el idioma de Shakespeare, y con este propósito he seleccionado estos tres libros (podrían ser un par de títulos más) que incluyen una novedad “Milkman” de Anna Burns, un libro de no ficción “My Autobiography” de Alex Ferguson (empezado en Dic.), y un libro muy popular que también está en mi radar “Conversations With Friends” de Sally Rooney.

Y para terminar, un breve repaso a dos poetas nacionales que me gustan bastante, me refiero a Elvira Sastre y Yolanda Castaño. Como ya comenté en la anterior entrada, la escritora gallega, Yolanda Castaño, publicó el pasado día once de octubre “O puño e a letra”, una colección que recoge cuarenta poemas escogidos por la propia autora para celebrar sus veinticinco años de carrera literaria, y lo hace en un libro que además supone un hito para la literatura galega porque este “O puño e a letra” es el primer libro de Comic Poetry editado en este idioma.

Estas son algunas de esas lecturas que a final de año, espero poder decir que han sido muy disfrutadas, hay un poco de todo y un pequeño margen para la improvisación o para añadir alguna relectura, ¿Quién sabe?

Palabra de escritor

Con esta nueva entrada me gustaría seleccionar una serie de entrevistas y discursos de diferentes autores y autoras que admiro, con la finalidad de poder conocer mejor a estas grandes figuras de las letras, figuras muy admiradas y respetadas, pero sobretodo personas con preocupaciones sobre temas relevantes y de las cuales se puede aprender mucho.

Antes de pasar a explicar que motivos me han llevado a seleccionar a estos escritores, tengo que aclarar que algunas de estas charlas o entrevistas, están en inglés y otras incluso en gallego, espero que el idioma no sea un obstáculo y todos podamos disfrutar de esta serie de vídeos.

Empezamos con una autora muy cotizada como es Donna Tartt, la ganadora del Premio Pulitzer en 2014 se sincera en esta entrevista con Charlie Rose acerca del proceso productivo que la llevó a escribir su primera novela “El Secreto” en 1992.

Pero si hablamos de una escritora cotizada, tenemos que hablar de la gran J. K. Rowling. La creadora de la saga de Harry Potter dice que no le gusta dar muchas entrevistas, pero pudiendo escuchar sus reflexiones acerca del éxito, y como este ha afectado a su carrera es muy interesante.

También muy interesante es esta entrevista con Kazuo Ishiguro en 1995. Una conversación que versa sobre su novela “Los inconsolables” y la reacción de los lectores tras el éxito que el inglés consiguiera con “Los restos del día”.

Otra charla que me gustaría compartir es sobre un libro bastante reciente, el libro se titula “Todo es Posible” y está escrito por Elizabeth Strout, en esta charla se repasan los veinte años de carrera de Strout, pero sin olvidar sus dos últimas novelas. Una charla que a diferencia de las anteriores también incorpora preguntas de los lectores que estaban allí presentes.

Una entrevista muy divertida en la que podemos apreciar todo el ingenio, y ese humor tan inglés gracias al genial Ian McEwan, entrevista que empieza sobre la imagen que dio origen a su novela “Expiación” y termina centrándose en la responsabilidad del escritor con la verdad.

Y si lo que queréis es escuchar a una de esas jóvenes voces del panorama literario, yo os recomiendo esta charla de algo más de una hora con la autora Eleanor Catton, esta Neozelandesa se convirtió en 2013 en  la persona más joven en ganar el Man Booker Prize con su novela “Las Luminarias”.

A nivel nacional el programa Página Dos nos ofrece cada semana una entrevista con autores tanto nacionales como extranjeros, las preguntas de Óscar López nos sirven para conocer los entresijos de las novelas que están de más rabiosa actualidad, como por ejemplo esta entrevista con la escritora Sara Mesa.

Por supuesto que también es innegable que la televisión y la radio de Galicia han apostado desde siempre por el fomento de la cultura, y de la mano de grandes comunicadores nos acercan a estos personajes que mucho admiramos por su trabajo, en este caso enlazo una entrevista con Yolanda Castaño en la que habla de todo.

En lo referente a los discursos, he seleccionado cuatro:

El celebrado discurso de la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, discurso que ha sido publicado en formato físico, pero que de todas formas se puede escuchar en esta charla de TEDxTalks que además cuenta con subtítulos en varios idiomas.

Al igual que también se ha convertido en libro “Mujeres y Poder” el discurso de la intelectual de moda en Reino Unido, Mary Beard. Esta charla no sólo ha dado lugar a un libro, sino que además lo ha hecho con una publicación muy popular que goza de una gran valoración por de los críticos y de los lectores.

También hay conferencias en los que se discute la trayectoria de esas figuras claves que cambiaron la historia de la literatura, por ejemplo son muy recomendables las de la Biblioteca Nacional de España; yo he seleccionado una  en la que se repasa la trayectoria de Rosalia de Castro, así como algunos detalles menos conocidos de su vida, la encargada de esta conferencia es la poeta, ensayista y doctora en Teoría de la Literatura María do Cebreiro.

Para finalizar el discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura de Mario Vargas Llosa, un repaso a toda una vida dedicada a las letras y las historias, algo en lo que el escritor peruano es todo un maestro.

For the Love of Classics Book Tag

1. ¿Por qué lees clásicos y con qué frecuencia?

En mi humilde opinión no me parece que haya un único motivo para acercarse a esos libros clásicos que cautivaron a cientos de electores en los siglos pasados; pero tal vez si tuviera que escoger uno, yo diría que es esa sensación de transportarte a otra época donde las cosas eran tan diferentes a nuestra realidad es lo que más me gusta de este tipo de literatura.

Sobre la frecuencia, me gusta leer al menos uno al mes. Pero definitivamente prefiero leer un buen clásico que arriesgarme con una novedad editorial.

2. ¿Hay algún período, lugar o cultura del que no has leído muchos clásicos pero te gustaría?

Irlanda, ciertamente son pocos los autores Irlandeses que han llegado a mis manos, pero a decir verdad, Irlanda es un país que me encanta y me gustaría conocerlo más en profundidad.

3. ¿Qué libro actual crees que será un clásico en 100 años?

Cualquier libro de la lista de los ganadores del premio Pulitzer, pero especialmente me atrevería a decir que cualquiera de los libros de Donna Tartt podría convertirse en un clásico de esta época.

4. ¿Último clásico que has leído?

Norte y Sur de Elizabeth Gaskell.

5. ¿Primer clásico que leíste?

Sin mencionar El Quijote, libro que tuviéramos que leer en clase de lengua y literatura. Me parece que uno de los primeros clásicos que he leído fue Orgullo y Prejuicio de Jane Austen y me parece que fue en la primavera de 2012.

6. Portadas preferidas.

Bueno, obviamente el tema portadas no es algo que me preocupe demasiado, yo me suelo fijar más en otros aspectos, como puede ser el tamaño de la letra o la calidad de la edición. Así que para esta pregunta mi respuesta son las portadas de Penguin Classics en todas sus variedades de colores y ediciones. La verdad es que Penguin es una de mis editoriales favoritas.

7. ¿Qué autor clásico te gustaría que hubiese escrito más libros?

Oscar Wilde; si pudiéramos definir a Wilde con una palabra, esa palabra sería ingenioso y es que ciertamente Wilde es uno de los pocos escritores que conozco que pueda escribir con un estilo tan inconfundible y lleno de un lenguaje extenso y rico que aporta sentido a cada oración.

Wilde nos dejó en 1900 y aun siendo muy joven, con cuarenta y seis años, y tras haber cultivado una gran variedad de registros literarios, pero por desgracia sólo nos dejó dos piezas de narrativa como son El retrato de Dorian Gray y De profundis.

8. ¿Clásico que menos te gusta?

Pregunta complicada, y es que una de mis máximas en la vida es sólo céntrame en las cosas que me gustan y cuando algo no te gusta, lo mejor que puedes es pasar página.

Pero yo diría que cualquiera de esas lecturas obligatorias que teníamos que hacer en la escuela fueron experiencias bastante desalentadoras para mí y parece casi un milagro que haya recobrado el placer por la lectura después de haber sufrido una experiencia como esta.

9. ¿Clásico traducido favorito?

Si ponemos un poco de claridad sobre esta pregunta, me gustaría decir que no suelo leer mucha narrativa escrita en Castellano, ni siquiera en Galego (prefiero la poesía), así que la mayoría de mis lecturas obviamente son traducciones de autores de fuera de España.

Así que contestando a esta pregunta, yo diría Ana Karenina de León Tolstoi; yo no sé si es mi libro favorito, pero sin duda alguna está en el top 3 y es que estamos hablando de uno de esos libros que te acompañaran el resto de tu vida después de leerlo.

10. ¿Clásico moderno preferido?

Bassett de Stella Gibbons, probablemente no haya mucha gente que conozco este libro pero la verdad que leerlo ha sido todo un placer, es divertido, está bien escrito, tiene personajes memorables y de verdad que te transporta a el idílico lugar de Bassett.

11. ¿Lugares clásicos favoritos que te gustaría visitar?

Los bosques de Lothlórien que tan bien describió J. R. R. Tolkien en la primera parte de El Señor de los Anillos.

12. ¿Primer clásico que recomendarías a un niño?

Matilda de Roald Dahl, a pesar de que no he elido este libro, sí que estoy familiarizado con el trabajo de Dahl y además he crecido viendo la versión cinematográfica de esta película, así que si alguna vez tengo hijos me gustaría leerles Matilda cada noche.

13. ¿Clásico que crees que tiene un título erróneo y cómo lo retitularías?

No sé, no sé… bueno ya es algo que he comentado otras veces, pero El retrato de Dorian Gray no es un título que me guste mucho, así que yo lo llamaría “Las reflexiones del señorito Gray y Lord Henry”.

14. ¿Clásico que recomendarías a todo el mundo?

Jane Eyre, siempre. Es sin duda uno de los libros que te cambian la vida.

Esta es mi pequeña contribución a un tag que he visto por YouTube a unas chicas creo que son de Estados Unidos y que de verdad parece que tienen un gran gusto en lo referente a los clásicos de la literatura y aquí podéis ver esos vídeos.

Top 10 autores que quiero leer en 2017

Esta es una pequeña lista de esos autores y autoras de los que o bien sólo he leído una o dos obras o por el contrario no he leído ninguno de sus libros; pero que por una razón u otra me interesaría mucho leer algo suyo en estos próximos meses.

En primer lugar tenemos a Kate Morton, la verdad es que no conozco nada de esta escritora australiana; pero creo que sus libros son de misterio y suelen estar ambientados en el Reino Unido de comienzos del siglo XX. Así que podríamos decir que está es una combinación ganadora y personalmente me encanta todo lo que tiene que ver con Australia. Además se dice por ahí que en este año Kate publicará su sexto libro.

Otra autora que me llama mucho la atención es Anne Brontë y es que tras leer y disfrutar «Cumbres Borrascosas» y «Jane Eyre» las obras más representativas de sus hermanas Emily y Charlotte respectivamente; lo normal sería que también disfrutará leyendo «La inquilina de Wildfell Hall» o «Agnes Grey«. Esta podría ser una lectura interesante para cuando llegue el famoso Victorian October.

Otro libro que me hace mucha ilusión es «El Jilguero» de Donna Tartt, una novela que recientemente he adquirido y la verdad que sólo con leer la contracubierta y ver las reseñas sé que será un libro que me dará horas y horas de entretenimiento.

Lo mismo ocurre con «La luz que no puedes ver» de Anthony Doerr, que como en el caso de «El Jilguero» también ganó el prestigioso premio Pulitzer en 2015. Por lo poco que he podido ver de este libro, pienso que podría ser una lectura para toda esa gente que quiere leer más sobre la Segunda Guerra Mundial, pero sin adentrarse en las novelas bélicas o históricas.

Una autora que también ha llamado mi atención es Stella Gibbons, sus libros se consideran clásicos modernos y su extensa producción literaria abarca un periodo de cuarenta años plagado de grandes novelas y yo tengo planeado leer su segunda novela «Bassett» que está dirigida a un público más adulto.

Seguimos con un clásico moderno pero en esta ocasión del otro lado del Atlántico, estoy hablando de F. Scott Fitzgerald del que tengo pendiente leer una de sus obras más conocidas, «The Gran Gatbsy«. Aunque pienso que voy a disfrutar con este novela por una razón u otra nunca me decanto por ella tras terminar una lectura, este año fijo que termina cayendo porque uno de mis propositos es leer más libros en Inglés y en este idioma está la edición que tengo en mis estanterías.

También me gustaría leer más autores de mi tierra y es que cada vez que pienso en lo poco que leo narrativa en Gallego, me avergüenzo de mí mismo; porque hay una gran tradición y un sinfín de grandes obras que definen a Galicia como una potencia literaria en el mundo. Es por eso que en este 2017 tengo pensado leer algo del escritor vigués Domingo Villar empezando por «Ollos de Auga» su debút literario.

Otro autor así de misterio y novela policiaca que todo el mundo debería de leer es Henning Mankell, el novelista y dramaturgo sueco es una de las figuras fundamentales para entender el boom de la literatura sueca de la última década. Las aventuras de su inspector Wallander es una de esas lecturas que simplemente sabes que vas a disfrutar si te gusta el género de novela negra.

Como todo fan de Tolkien quiero celebrar este 2017, año de su ciento veinticinco nacimiento, leyendo una de sus obras y tras haber leído «El Señor de los Anillos» y «El Hobbit» en el verano de 2015; ahora estoy más que interesado en hacerme con una copia física de «El Silmarillion» y sumergirme en la primera edad de la Tierra Media.

Para terminar esta lista he elegido a una autora de la que sólo he oído grandes cosas y que no sé porque razón también pienso que me va a encantar a pesar de no haber leído nada que haya publicado, tal vez sea porque el nombre de Elizabeth Gaskell me hace pensar directamente en esa Inglaterra Victoriana que tanto he disfrutado en las novelas de sus coetáneas. Este año quiero leer: «La Casa del Páramo«, «Cranford» y «Norte y Sur«.