Archivo de la etiqueta: wrap up

Victober llega a su fin

Escribo esta nueva entrada a modo de resumen, y con la intención de compartir mi experiencia tras haber estado leyendo durante el pasado mes de Octubre literatura de la época Victoriana; bueno, a decir verdad realmente sólo han sido un par de semanas las que he podido dedicarle a esta gran iniciativa que es Victober.

Antes de nada me gustaría decir que por desgracia me he visto obligado a hacer unos pequeños retoques sobre mis planes lectores de los que os había hablado el pasado mes. Pero en general tengo la sensación de que los cambios han terminado siendo positivos, y es que se podría decir que Octubre ha sido un muy buen mes y además repleto de buenas lecturas.

Los cambios más significativos afectan especialmente a la propuesta que consistía en leer un libro victoriano con un elemento supernatural o de suspense. Yo había pensado que sería muy apropiado leer “Otra vuelta de tuerca” del escritor americano afincado en el condado de East Sussex, Henry James. Pero al enterarme de que esta novela había sido seleccionada para el club de lectura de la Escuela de Idiomas, he pensado que lo mejor sería leerla con ellos.

También ha habido cambios en ese reto que consistía en leer un libro victoriano que no sea muy popular. Mis primeros pensamientos estaban más encaminados en leer algo de Thomas Hardy, pero finalmente me he decido por un poema de Oscar Wilde llamado “Balada de la cárcel de Reading”.

Pero mejor dejemos las introducciones y pasemos a hablar de esos libros que encandilaron a miles y miles de lectores británicos durante los años en los que se extendió en reinado de la Reina Victoria.

El primer libro del que me gustaría hablaros es Agnes Grey de Anne Brontë; esta es la primera de las dos novelas publicadas por la pequeña de las hermanas Brontë, y para mí era la primera toma de contacto que tenía con su obra, obra de la cual sólo puedo tener palabras de admiración y respeto. Agnes Grey es una historia conmovedora, realista y tan bien narrada que se quedará contigo y te hará reflexionar aún después de haber terminado la última página. en definitiva es uno de esos libros que uno sabe que ha de volver a leer en el futuro.

Siguiendo con las hermanas Brontë, también he leído una pequeña selección de poemas compuestos por Emily Brontë, estos poemas tiene como tema principal la muerte y el paso del tiempo. Esta selección que forma parte de la línea editorial de Penguin Little Black Classics lleva por nombre The Night is Darkening Round Me. A pesar de que el tema de la muerte no es un tema que me apasione especialmente, tengo que decir que me ha encantado leer estos poemas, y es que al leerlos realmente puedes sentir toda esa pasión que Emily transmite en sus creaciones literarias.

La gran novedad para mí vino de la mano de una autora que me era prácticamente desconocida, George Eliot o mejor dicho Mary Anne Evans. De esta escritora inglesa he leído una historia corta que he de reconocer que podría haber sido perfecta para leer durante la noche de Halloween, y es que El Velo Alzado es una de esas historias con suspense y misterio que cuando se van acercando a su desenlace llevan al lector a un estado de desasosiego e inquietud. Estas poco más de cien páginas demuestran que es cierto eso que se dice que el perfume viene en un frasco pequeño.

Por último este Victober me ha llevado hasta las costas Irlandesas donde nació el gran Oscar Wilde, no hemos de Olvidar que Irlanda formaba parte del impero británico durante la época Victoriana. Como comentaba anteriormente he aprovechado esta acoasión para reencontrarme en forma de “audiolibro” con un poema muy especial para mí, Balada de la cárcel de Reading, poema que descubrí estando en el último año del instituto y que pude leer completo hace cinco años. Y además he tenido la ocasión para leer La importancia de llamarse Ernesto una obra de teatro muy divertida y plagada de momentos memorables.

En definitiva estas dos semanas de Victober han sido fantásticas y las he intentado aprovechar para intentar descubrir un poquito más ese periodo tan fascinante de la historia que no has dejado tantos y tantos libros que merecen la pena ser leídos. Y ya sea leyendo novelas, poesía, historia cortas o teatro, leyendo a tus escritores favoritos o descubriendo nuevos autores, yo creo que hay un clásico victoriano para cada persona y ahora solo falta que cada uno encuentre el suyo.

Anuncio publicitario

Summer Wrap Up

Como todo lo bueno, el verano también se acaba. Concretamente ha terminado hoy dando paso al otoño, el otoño es esa estación de transición hacía un descenso del mercurio y que además se caracteriza por la pérdida de las hojas en los árboles caducifolios.

Personalmente nunca he sido un entusiasta de esta estación, como decía anteriormente el cambio meteorológico es bastante molesto, especialmente esas continuas lluvias y  la humedad; y que puedo decir de esa brillante idea del cambio de hora. Aunque siempre nos quedará el veranillo de San Martín.

Con esta entrada, que sirve de resumen a todos esos libros que he leído durante el pasado verano, intentaré hacer un pequeño listado y comentar mis impresiones de cada libro.

En total he leído quince libros, y como siempre he intentado que la variedad fuera una de las características de mis lecturas, al igual que siempre trato de leer tanto a escritores como a autoras, en este aspecto el balance sería de empate a ocho, y es que a día de hoy aún no he terminado de leer How to be Both de la escritora escocesa Ali Smith.

El libro que más he disfrutado este verano ha sido Kiss Kiss de Roald Dahl. Este es un libro que recopila varias de las más famosas historias cortas del escritor galés, y todas ellas se caracterizan por tener un elemento de suspense e intriga que hacen que el lector quede atrapado y sienta esa necesidad de seguir leyendo.

Otra de esas lecturas que le recomendaría a todo el mundo es la de la autobiografía de Amelia Earhart, la aviadora estadounidense que pasó a la historia por ser la primera aviadora en cruzar el Atlántico. Por el placer de hacerlo es un libro muy entretenido y divertido, del que se puede aprender muchas cosas.

He de admitir que durante este verano no ha tenido ocasión de leer tantos clásicos como me hubiera gustado, pero hay veces que es mejor la calidad que la cantidad y esto es lo que ocurre con La prima Phillis de la escritora inglesa Elizabeth Gaskell. Por aquí dejo enlace a mi reseña del mes de Agosto.

Y para terminar el recorrido por las Islas Británicas, nos trasladamos a la isla Irlanda de la mano de dos de sus grandes escritores Oscar Wilde y W.B. Yeats. De verdad que hay pocas cosas que se puedan disfrutar más que el ingenio de Wilde y esa exquisita pluma de Yeats a la hora de hacer poesía.

Hablando de poesía, tengo que decir durante estos meses sentía que tenía que aprovechar para acercarme a esos grandes nombres que todo el mundo conoce (o debería de conocer), como por ejemplo Álvaro Cunqueiro, Juan Ramón Jiménez o Rosalía de Castro de quien he leído Follas Novas. Además he leído Edénica de Yolanda Castaño quien sin ninguna duda es uno de mis descubrimientos de este año.

Y para terminar me gustaría hablar de un comic que he leído a comienzos de verano y que de verdad que merece la pena darle una oportunidad, me refiero a Daredevil: Born Again. En esta historia que firma Frank Miller vemos la caída del héroe que tras tocar fondo ha de empezar de nuevo.

Spring Wrap Up

Ahora que oficialmente ya ha llegado el verano me gustaría reflexionar sobre todos esos libros que he leído durante la pasada primavera y que tanto me han gustado. Durante estos meses he intentado leer un poco de todo y esto me ha ayudado a descubrir nuevos escritores que no conocía.  Este proceso de encontrar nuevos libros ha sido posible a mis múltiples visitas a la biblioteca municipal en donde además de encontrar un gran catalogo y también puedes conocer un montón de personas que comparten ese mismo entusiasmo por los libros.

Pero siendo objetivo lo que más he leído ha sido poesía, especialmente poesía de autores gallegos y en Gallego. Este era uno de mis propósitos para este año y durante el proceso me he encontrado varios poemarios que sin duda alguna me gustaría recomendar a todo el mundo, por ejemplo: “As arpas de Iwerddon” de Luz Pozo Garza, “Na noite estrelecida” de Ramón Cabanillas, “La segunda lengua” de Yolanda Castaño y “Luz para un novo amencer” de María do Carme Kruckenberg.

Me gustaría dedicarle unas pocas líneas más a Yolanda Castaño, la famosa poeta televisiva, quien presentó durante unos años el concurso Cifras y Letras en la televisión de Galicia, y es que durante el pasado mes de Mayo he estado leyendo y disfrutando de su obra literaria y ahora sólo me faltan por leer dos de sus trabajos poéticos: “O libro da egoísta” y “Profundidade de campo”.

También he dedicado buena parte de mi tiempo a leer dos grandes clásicos de la literatura inglesa, bueno en verdad dos grandes clásicos y una pequeña novela de Jane Austen. Empezando por esta última novela de Jane Austen, titulada “Los Watson”, y que sin duda alguna te dejará un poco ese sentimiento de decepción ya que se encuentra inconclusa. Además este mes me decidí a leer “Norte y Sur” de Elizabeth Gaskell, tras la grata experiencia de “La casa del páramo” era el momento de adentrarse en una de esas grandes novelas que definieron la carrera de esta autora británica.

También ha habido algo de literatura de principios del siglo XX, de la mano de Stella Gibbons y su “Bassett” que llegó a mis estanterías en forma de regalo de navidad y he de confesar que tanto la novela como su autora era un auténtico misterio para mí, pero al final puedo decir que ha sido una lectura muy amena y divertida, tanto que ya me he hecho con una copia de su primera novela “Cold Comfort Farm”.

Y finalmente he leído “Me llamo Lucy Barton”, algo de literatura contemporánea y además de una escritora de los Estados Unidos que tantas buenas críticas y alabanzas a recibido con este libro, y no es de extrañar que tanto crítica como lectores hablen tan bien de esta pequeña novela ya que es un viaje emocional a través de las relaciones personales entre una madre y su hija.

Si se compara con los planes que tenía hace tres meses, se puede apreciar que sólo he podido finalizar dos de los libros mencionados en aquella entrada, justamente estos dos últimos aquí mencionados, pero a decir verdad uno ha de disfrutar de la experiencia lectora y dejarse envolver por esas historias que nos van llegando en cada momento.

Winter Wrap Up

Con la llegada del equinoccio de primavera también llega la floración de los árboles frutales y poco a poco vamos dejando atrás esos días de invierno donde la oscuridad de la noche había sometido al astro rey.

Ahora que la primavera ha oficialmente empezado, me gustaría compartir todas las lecturas que me han acompañado durante este pasado invierno. En total en estos tres meses he leído un total de nueve libros y realmente tengo que confesar que los he disfrutado todos. Con el mejor de los criterios he intentado leer un poco de todo y centrarme especialmente en leer libros que ya tenía en mis estanterías o en mi Kindle.

Como decía anteriormente, la selección de las lecturas es algo muy importante para mí, realmente pienso que cada libro tiene su momento, pero a decir verdad es algo que por lo de ahora es bastante sencillo y en definitiva una decisión casi automática.

Lo que más he leído han sido clásicos (cinco en total), una obra de teatro de Shakespeare, una novela gráfica, algo de contemporánea y por último una autobiografía. Así que sin más retrasos y en orden cronológico, estos son los libros que he leído desde el veintiuno de diciembre hasta el pasado viernes diecisiete de marzo que fue cuando finalice de leer mi último libro.

El primer libro que leí fue “Cumbres Borrascosas” de Emily Brontë, esta es la única novela de esta autora que es una de las integrantes de la saga familiar de escritoras victorianas de las hermanas Brontë. De Cumbres recuerdo lo fácil de leer que fue; lo rápido que conecté con la historia y los personajes que a pesar de odiarlos, la verdad es que quería saber cómo iban a terminar; lo trepidante del avance de los capítulos finales y el pasar de las páginas hasta llegar a conocer el final de la historia. Tanto me gusto este libro que incluso le hice una reseña en el blog.

También en diciembre leí “Brooklyn” una novela ganadora del Costa Book Awards y escrita por el escritor irlandés Colm Tóibín y esta es la historia de una joven chica irlandesa que decide emigrar a Estados Unidos. Ambientada a comienzos del siglo XX, en este libro se tratan el tema de la morriña (sentimiento de estar lejos de casa y de los seres queridos), las dificultades para lograr triunfar en la vida y también las relaciones personales y sentimentales.

La primera lectura del año fue una pequeña obra de teatro de William Shakespeare y nada menos que “Macbeth”, pequeña en cuanto a números de páginas, pero grande tanto en lo que se refiere a la historia que cuenta como a la forma de reflejar el carácter ambicioso del ser humano. Mi primer Shakespeare y ya estoy esperando repetir.

Luego de esa grata experiencia leyendo por vez primera a Shakespeare, me decidí a leer también por primera vez una novela gráfica; ya de pequeño había leído algún que otro comic, pero realmente no era algo que me gustase, más bien todo lo contrario. Así que cuando fui a la biblioteca a retirar “Maus” de Art estaba lleno de dudas, ¿sería capaz de disfrutarlo? ¿Lo terminaría?, pero obviamente es una historia muy poderosa que despierta muchas emociones mientras la estás leyendo.

Febrero fue un mes plagado de clásicos victorianos, empezando por dos pequeñas historias de la escritora inglesa Elizabeth Gaskell, lo primero que leí de esta autora fue “La casa del páramo” y luego leí uno de su pequeños relatos publicado por Penguin little black classics “The Old Nurse’s Story” que he de reconocer que fue un poco de desafío para mí, pero me dejó con una sensación de esperanza para el futuro poder seguir leyendo más y más libros en inglés.

Así que lo siguiente que hice fue hacerme con un audiolibro de “Mansfield Park” narrado por varios actores británicos y grabado por la BBC. Reconozco que la experiencia no pude ser mejor y de esta forma pude acercarme un poco más a la obra literaria de la gran Jane Austen, escritora que ya conocía de hace algunos años cuando había leído “Orgullo y Prejuicio” que tal vez sea uno de mis cinco libros favoritos.

La primera semana de Marzo terminaba de leer la “Autobiografía” de Morrissey, el libro más largo de todos los que he leído con algo más de cuatrocientas sesenta páginas. Se trata de un libro que había empezado a leer en navidades y que por diversos motivos me vi forzado a dejar de lado en varias ocasiones y a pesar de todo ha sido una lectura que me ha ayudado a conocer mejor a uno de mis más admirados ídolos musicales.

Y para finalizar y coincidiendo que se acercaba el día de San Patricio y que Morrissey es un gran admirador de Oscar Wilde, me decidí a leer algo de este autor irlandés tan apreciado y querido, así que empecé a leer “El retrato de Dorian Gray” y que bien que me decidiera a leerlo, porque sin duda alguna poder disfrutar de los diálogos y los temas tratados en este libro ha sido una experiencia totalmente enriquecedora. Sobre la historia sólo decir que yo le cambiaría el nombre y la llamaría “Lord Henry”, sin ninguna duda es mi personaje favorito y me encanta esa forma que tiene de influir con razonamientos totalmente elaborados sobre la personalidad del pobre Dorian.

Mención aparte para “Ollos de Auga” que ha sido el único libro que he abandonado en lo que llevamos de año y una autentica decepción. Se trata de una historia policial ambientada en Galicia que me vi obligado a dejar, tras leer algo más del veinticinco por ciento, esto ya es la segunda vez que me ocurre con este libro y ahora tengo la total convicción de que no lo voy a terminar de leer nunca. Es una pena porque una de mis metas para este año era leer más en Gallego y disfrutar de los grandes escritores de mi tierra. Para la próxima vez, pienso que trataré de leer algo de poesía, pero veremos.

Bueno esto ha sido todo y dentro de unos días espero hacer una pequeña lista con los libros que tengo pensado leer durante esta primavera.