Archivo de la etiqueta: Tolkien

Suxerencias Nadal 2022

Hoxe quería facer unha pequena lista con suxerencias de libros para agasallar nestas datas entre os primeiros lectores. Ainda que na miña casa non hay nenos ou rapaces, penso que os títulos escollidos tamén poden resultar interesantes para lectores de maior idade.

Heidi de Johanna Spyri, un clásico da literatura europea asinado por unha das grandes representantes das letras suízas, e unha historia que moitos coñecemos grazas ao anime que dirixiu Isao Takahata, a outra metade do Studio Ghibli. Un libro que agora podemos gozar nesta preciosa edición ilustrada de Aira Editorial e que conta coa tradución de Patricia Buxán Outeiro.

Tamén especial este pequeno libro da colección Merlín de Xerais, na que se repasa a vida de Florencio Delgado Gurriarán, o autor ao que se lle dedicou o Día das letras galegas en 2022. Un libro que tamén contén poemas e ilustracións de Antía Antepazo, mentres que o texto corresponde a Héctor Cajaraville Araújo.

Dúas propostas que tamén merecen moito a pena son, O segredo de Caaveiro de María Antonia Quesada e Doas de nós de Ánxela Gracián, dous títulos que pertencen á colección Meiga Moira (lecturas para 12-16 anos) e podedes atopar no catálogo de Baía Edicións.

Outra desas lecturas imprescindibles, e que se converteu nun clásico, é O xardín secreto da escritora nada en Inglaterra Frances Hodgson Burnett. Unha historia que foi definida como atemporal, e como unha oda á infancia e á amizade. Tradución de Carlos Freire para Aira Editorial.

E non podía faltar un pequeno libro de J. R. R. Tolkien, que leva por título O Hobbit, e que neste ano cumpría o seu 85 aniversario, paréceme que non fai falta dicir moito máis porque está é unha desas historias que un non se cansa de recomendar e sempre é un acerto. Ademais esta é unha novela que podemos atopar publicada por diferentes editoriais, destacando a edición de Xerais en galego e a de Ediciones Minotauro en español.

Anuncio publicitario

Conociendo más a Tolkien gracias a la STE

Como muchos ya sabéis J. R. R. Tolkien es uno de mis escritores favoritos, y es que de este escritor inglés he leído varios de sus libros, y los he disfrutado todos por igual; es por ello que hoy le quiero dedicar una pequeña entrada a la Sociedad Tolkien Española y a su evento anual, la Mereth Aderthad o EstelCon, evento en el que podemos encontrar conferencias, talleres, música, lecturas…

Debido a la situación actual, este año los organizadores han decidido realizar todos los eventos de forma online, y así no tener que posponer o cancelar un evento tan especial que este año celebra su vigésimo quinta edición. Este nuevo evento digital tendrá el nombre de Meren Palantírion (quenya para Festival de las Piedras Videntes) o PalantirCon.

Lo más importante que tenéis que saber es que la PalantirCon empieza el día 9 de Octubre, y finalizará el próximo día 12 de Octubre con la entrega de los premios de la STE; para poder asistir a este encuentro digital sólo hay que completar un sencillo formulario, ya que se trata de un evento libre y totalmente gratuito.

Como decía anteriormente en la PalantirCon encontraréis un sinfín de actividades interesantes dedicadas a comentar, analizar, y en definitiva a disfrutar de la obra del profesor Tolkien. En la web de la Meren Palantírion ya han habilitado un horario con todas estas actividades, de las cuales yo recomiendo especialmente: la inauguración de la PalantirCon (Viernes 9, 17:00 horas), del Concilio al Palantir: la difusión de Tolkien en la era digital (Sábado 10, 19:00 horas), Professor Tollers: Tolkien y la Universidad (Domingo 11, 18:30 horas) y El Quizz ‘Regreso a Hobbiton‘ (Lunes 12, 17:00 horas).

Y para concluir, me gustaría hacer un llamamiento para asistir a este maravilloso evento que con tanto cariño y gran dedicación organiza la Sociedad Tolkien Española, quien a través de su canal de Youtube, emitirá la PalantirCon en directo. Recordad que las inscripciones para la PalantirCon se cierran esta noche (Jueves 8 de Octubre). No lo dudéis, serán unas jornadas muy interesantes para seguir descubriendo más aspectos de este gran autor y su obra.

Tele y radio para los meses de verano!

Seguramente este puede ser el peor título posible para una entrada en un blog, sin embargo refleja a la perfección de lo que tratará la misma. Hoy tengo preparada una serie de recomendaciones en las que se incluyen varias propuestas de entretenimiento para este mes de Agosto y el de Septiembre.

Series y películas: empezando por la televisión, con tres propuestas en las que he seleccionado una serie de televisión, una película y un documental.

  • La serie es la popular “Stranger things”, esta es una de esas grandes series de ciencia ficción que ha enamorado a todo tipo de espectadores en todo el mundo; un fenómeno en el que también he terminado cayendo. Tengo que decir que de la serie creada por los hermanos Duffer me gusta todo, la historia es maravillosa, la interpretación de todos los actores es superlativa, la ambientación y los decorados te hacen viajar hasta Hawkins, y la música de la banda sonora es excepcional.
  • En lo referente a las películas había pensado en la película de “La heredera” con la legendaria Olivia de Havilland, quien tristemente nos dejó el pasado 25 de julio; pero he decidido recomendar todas y cada una de las películas que emiten cada martes en Días de cine clásico de La 2.
  • Y finalmente el documental “The Center Will Not Hold” en el que se repasa la vida de Joan Didion, la estadounidense es una autora que capturó a la perfección el cambio generacional de la década de los sesenta en sus ensayos. Reconozco que no he leído nada de la obra de Joan Didión; pero conociendo un poco al personaje y los acontecimientos que marcaron su vida me parece que no tardaré mucho en acercarme a sus libros.

En YouTube: como muchos ya sabréis en YouTube hay una gran cantidad de material de mucha calidad; es innegable que el gigante tecnológico es una de las mayores fuentes de entretenimiento, sin embargo es recomendable buscar siempre ese contenido más selecto e interesante.

  • Contenido como este interesante vídeo en el que la escritora Irene Vallejo habla sobre la importancia de los libros. La autora de “El infinito en un junco” repasa esos primeros libros que llegaron a su vida, así como el hecho de que fue su amor por la lectura lo que la salvó del acoso sufrido en la escuela.
  • También recomendar la charla que el pasado día 16 de Junio tuvieron en el canal de Generación X (tienda de cómics) con la ilustradora gallega Emma Ríos. Ríos ha ganado recientemente un premio Eisner como mejor portadista por su trabajo en “Bella Muerte”, proyecto en el que colabora con la guionista estadounidense Kelly Sue DeConnick.
  • Y no podía faltar el vídeo de El rincón de los inmortales, espacio en el que Leontxo García analiza y comenta las mejores partidas de la historia del ajedrez, y me gustaría destacar esta maravilla de Kaspárov en el mítico torneo de Linares.

Música: tres han sido los álbumes que más he estado escuchando durante estos pasados meses, y es por ello que considero que son perfectos para escuchar en este tiempo de verano.

  • Presence” de Led Zeppelin (1976). Sin duda alguna el que podríamos considerar como último gran álbum del grupo británico, y uno de esos discos que encierran la esencia de un grupo en sus canciones. Escuchar “Presence” es reencontrarse con esos riff de guitarra tan poderosos que salían de las manos de Jimmy Page, la voz cálida y potente de Robert Plant, ser consciente de que John Henry Bonham era uno con su batería, y comprobar lo imprescindible que es para un grupo tener a un multiinstrumentista y compositor del nivel de John Paul Jones.
  • Remind Me Tomorrow” de Sharon Van Etten (2019). Soy consciente de que a este barco he llegado tarde, pero más vale tarde que nunca. Además este disco me parece, sin duda alguna, el mejor del 2019, una perfección solo alcanzable por una artista que está en completo control sobre el sonido que quiere hacer y las historias que quiere contar en sus canciones. Muchos han destacado que la fuerza de este álbum está en su parte central, esa que enlaza “Comeback Kid”, “Jupiter 4” y “Seventeen”; sin embargo yo pienso que se encuentra en su segmento final, realmente exquisito y que invita a volver a escuchar el disco una y otra vez.
  • Visions of Prokofiev, violin concertos nos. 1 & 2” de Lisa Batiashvili con la Orquesta de cámara de Europa (2018). La georgiana Lisa Batiashvili es uno de los referentes actuales dentro de la música clásica, una intérprete magnífica, que con su violín es capaz de dotar de una nueva sensibilidad a esas grandes obras maestras de los compositores más celebrados, en este caso se trata de Serguéi Prokófiev.

Podcasts: Pero siendo sincero tengo que decir que para desconectar no he encontrado nada mejor que un buen programa de radio, y es por ello que me quedo con estas tres recomendaciones.

  • Aquí hay dragones, tengo que confesar que este es uno de mis podcasts favoritos, y a pesar de haberlo descubierto hace apenas dos meses ya he escuchado todos los programas que tienen subidos en la web de Podium Podcast. Aquí hay dragones, o el programa de la gente que charla, es un espacio en el que Arturo González-Campos, Juan Gómez-Jurado, Rodrigo Cortés y Javier Cansado exponen diferentes temas con una pizca de humor.
  • Regreso a hobbiton, el podcast oficial de la Sociedad Tolkien Española, es uno de esos podcast que siempre aportan su granito de arena para mantener vigente el legado del famoso escritor inglés, ya sea por el cariño que le ponen a la hora de discutir y comentar las obras publicadas por J. R. R. Tolkien y su hijo Christopher, o cada vez que traen un nuevo ensayo o descubrimiento relacionado con el autor de “El señor de los anillos”.
  • La canción continúa, El primer podcast en español dedicado a la relectura de Canción de Hielo y Fuego, o lo que es lo mismo el lugar de encuentro para todos los que hemos disfrutado leyendo los libros de George R.R. Martin mientras esperamos a la publicación de “Vientos de invierno”.

Book Tag: Pecadillos pretenciosos.

Hace un par de meses que Coremi de Saltos en el viento, ese gran blog que todos deberíais de seguir para aprender y descubrir libros y películas fantásticas, me nominó para realizar este divertido Tag.

He de decir que me parece un tag muy interesante, y he aprovechado para contar algunas batallitas relacionadas con libros que leí antes de decidirme a crear este blog, y en el que repaso algunos libros que tienen un lugar muy especial en mi colección.

1-Menciona 3 libros que te hicieron sentir más inteligente.

Brooklyn” de Colm Tóibín. La historia detrás de este libro es que se trata del primer libro que leí en inglés. Era 2016, y tras un par de años estudiando en la Escuela de Idiomas decidí que una buena forma de mejorar sería a través de la literatura; tras finalizar este libro no es que me sintiera más inteligente, pero si que sabía que desde ese momento se me abrían un sin fin de oportunidades para descubrir nuevos títulos y nuevos autores.

Anna Karenina”, con este libro de Tolstói uno tiene la sensación de que va aprendiendo algo nuevo con cada capitulo, y es que en verdad es un libro que nos enseña muchas lecciones sobre la vida, se trata de las reflexiones de los personajes que harán que el lector se empiece a hacer preguntas.

Por el placer de hacerlo: notas sobre mis vuelos y las mujeres en la aviación” de Amelia Earhart, obviamente el mundo de la aviación es un tema que me es bastante desconocido, pero gracias a este libro he podido descubrir no sólo la figura de Amelia Earhart, sino que además he podido aprender algunas cosas sobre esos primeros años del desarrollo de la aeronáutica.

2- Menciona 3 libros que leíste para poder decir: “Por supuesto que ya lo leí”.

Teniendo en cuenta que no soy una persona que se preocupe mucho por cuestiones como esta, tengo que confesar que hay un par de libros que perfectamente pueden entrar en esta categoría.

El primero de ellos es “Códice Calixtino” de Luz Pozo Garza, uno de los textos de poesía más celebrados del pasado siglo (1986); tras una exitosa primera aproximación a la obra de la escritora nacida en Ribadeo, estaba totalmente convencido de que repetiría el éxito con este libro tan aplaudido; sin embargo desde las primeras páginas me di cuenta de que no me estaba gustando nada, pero teniendo en cuenta de que se trata de una de las obras cumbres de la literatura Gallega hice un “pequeño esfuerzo” y lo terminé. También tengo que decir que al final mereció la pena, y que la lectura mejora con el transcurrir de la misma.

No ocurrió lo mismo con “Sangre derramada” de la escritora sueca Asa Larsson, y es que tras haber devorado la primera entrega de la saga de novelas policíacas protagonizada por Rebecka Martinsson, estaba seguro de que en esta novela todo sería igual, y que esta historia volvería atraparme en esos paisajes nórdicos que tan bien recrea Larsson, por desgracia en este libro no encontré nada de eso, y tras empezarlo un par de veces y un parón de casi cinco años, conseguí terminarlo en 2015.

Y me temo que yo también voy a citar en esta pregunta a “El guardián entre el centeno”, lo único bueno es que lo leí durante un fin de semana, en la playa. Además no podemos negar que cuando uno está leyendo este libro, necesita llegar al final, necesita saber que va a pasar con Holden Caulfield, bueno más bien es como si necesitases una especie de confirmación de lo que le va a ocurrir a Holden, porque ha decir verdad es un libro con un final bastante predecible.

3- Menciona al menos un libro con el que te das gusto despedazando al autor.

No sé que decir, por lo de ahora las experiencias positivas ganan a las negativas; pero siendo justos, también podría decir que aunque me gustan los libros de “Canción de hielo y fuego”, no considero que George R. R. Martin sea un buen escritor.

4- Menciona un libro por cuya hazaña personal de haberlo leído provoca que los demás te elogien o feliciten.

Mis familiares más cercanos, siempre dicen “no me puedo creer que hayas leído todos esos libros”, y con esos libros se refieren a la Saga de Millenium de Stieg Larsson; teniendo en cuenta que yo nunca había dado muestras de ser una persona lectora durante la adolescencia, puedo entender que al menos el hecho de haber leído estos libros sorprenda a las personas que me conocen.

5- Menciona un libro que siempre citas sin que nadie se dé cuenta, para ser alguien más interesante.

El Silmarillion” de Tolkien, no podemos negar que este libro goza de menos popularidad que “El Hobbit” o “El Señor de los Anillos”, pero también tengo que confesar que personalmente este es mi favorito de los tres.

6- ¿Qué libro especial es el primero que muestras cuando tienes oportunidad, para evidenciar que lo tienes en tu poder?

Siempre lo digo, el libro más especial que tengo es mi ejemplar de “Jane Eyre”.

7- Qué prefieres: ¿Ser el escritor famoso, o el editor y dueño de la editorial que descubrió al escritor famoso?

Esta es una pregunta bastante complicada, pero tras haberlo pensado unos minutos me parece que ser el editor que descubrió al escritor famoso tiene que ser algo genial, y el poder tener la oportunidad de compartir con el resto del mundo el trabajo de dicho escritor tiene que ser una experiencia muy gratificante.

8- Menciona un proyecto personal para el que te preparaste, pero con el que al final nunca hiciste nada.

Hace un par de años me propuse el leer a todos los grandes de la literatura Gallega. En mi defensa diré que hay un gran número de jóvenes escritores que están haciendo las cosas muy bien.

9- Con millones de sobra, ¿qué preferirías?:

a) Fiestas o cócteles sofisticados a la semana, para lucirte con artistas o intelectuales.
b) Comprar ediciones únicas que envidiarían hasta los museos y bibliotecas más prestigiosas.
c) Crear una fundación con la que te jactes de financiar talentos emergentes.
d) Financiar y publicar libros más lujosos que los de la colección especial de Taschen.
e) Otra (especifica, o elige una o varias de las anteriores y explica por qué).

Con millones de sobra me gustaría tener una revista que tratase temas culturales, y poder entrevistar a todos esos escritores, artistas e intelectuales que tengan algo que decir.

10- ¿Podrías citar una frase célebre o una sacada de un libro, para parecer más ingenioso o intelectual?

Todos los males del mundo provienen de que el hombre cree que puede tratar a sus semejantes sin amor.” ― León Tolstói.

Ahora me gustaría nominar unos cuantos blogs que también pueden aportar respuestas a estas preguntas.

Un mapa, un trailer, y un regreso muy esperado.

5-c433f5b2cb6d4c13a7515f5d7597ca9c.jpg

En esta entrada me gustaría comentar tres noticias que han sido publicadas recientemente, y a pesar de que alguna de ellas era ya esperada, otras han sido una gran sorpresa. Estas tres noticias recientes están relacionadas con el mundo de las series de televisión, y con el planeta fútbol.

La primera de estas noticias nos transporta a la Tierra Media, ese universo fantástico creado por J. R. R. Tolkien y el cual la gran parte del público conoce gracias a “El Señor de los Anillos”; pero en esta ocasión nos adentraremos un poco más en la historia creada por el profesor Tolkien y lo haremos para ver una adaptación en la pequeña pantalla de las historias de la Segunda Edad de la Tierra Media.

Esta nueva serie que están preparando en unos estudios de Los Ángeles narrará los grandes acontecimientos que aparecen en el final de “El Silmarillion” y en el que destacan historias tan relevantes como la propia forjar los Anillos de Poder, la guerra de Sauron contra los Elfos, La caída de Númenor, o la última alianza entre hombres y Elfos.

Otra noticia muy comentada sobre la pequeña pantalla ha sido el nuevo trailer de la octava temporada de Juego de Tronos, un trailer que muy probablemente sea el último antes del comienzo de la nueva temporada que se estrenará el próximo catorce de Abril. Las expectativas con este pequeño adelanto eran muy altas, y la respuesta de los fans así lo demuestra, en poco más de una semana ha cosechado casi cuarenta y cinco millones de visualizaciones en YouTube. Y como era de esperar estos poco más de dos minutos de imágenes han dado rienda suelta a todo tipo de teorías y especulaciones.

Personalmente, tengo que decir que este trailer me ha gustado bastante, y me parece que es una gran forma de crear expectación para esta última temporada que muchos llevamos esperando desde el comienzo de la serie en 2011. Me parece que es digno de mención todas esas escenas con los dragones, realmente mostrando que estas criaturas mágicas tendrán un peso específico en el devenir de la historia; al igual que también serán importantes las escenas de batallas, en una temporada en la que se ha comentado que veremos la batalla más larga de la historia de la televisión.

Y finalmente me gustaría dedicarle unas palabras al regreso de Zinedine Zidane como entrenador del Real Madrid. Tengo que confesar que el francés siempre ha sido uno de mis futbolistas favoritos, y su gol en Glasgow para conseguir La Novena es uno de mis primeros recuerdos futbolísticos, además de que el haber ganado tres Champions League seguidas tiene un gran merito y es muy difícil que podamos ver a otro club lograr algo similar. Yo no sé si esta nueva etapa será igual de exitosa que la primera, pero estoy convencido de que no hay otro entrenador mejor para el banquillo del Bernabéu que Zizou.

Esta es la primera entrada tras dos meses, y como siempre aprovechar para agradecer a todas las personas que han visitado el blog en este atípico comienzo de año; en breve intentaré hacer alguno de los Tags a los que me nominaron Through the looking glass y Coremi de Saltos en el viento, y por otro lado también me gustaría hacer un repaso a las pocas lecturas que he podido realizar durante estos meses de invierno.

Mis mejores lecturas del 2018

Tras terminar un 2018 lleno de grandes libros y muy buenas lecturas hay un par de datos que me gustaría compartir, estos son datos referentes a esos libros y que aportan conclusiones muy interesantes, por ejemplo, estas lecturas han sido mucho más «internacionales» que en el pasado, con un total de 17 nacionalidades diferentes, además este año he leído el mismo número de libros escritos por autores que por autoras.

A pesar de que uno de mis deseos para 2018 era el de activamente leer los libros que ya tenía por casa, he de confesar que he terminado haciendo justamente todo lo contrario, y es que casi todas mis lecturas han sido nuevos descubrimientos de autores que me he ido «encontrando» en la biblioteca municipal.

Para esta entrada, siempre tan especial, he seleccionado un total de dieciocho títulos, en los que hay un poco de todo, y es debido a esto que he decidido agrupar los dieciocho títulos en cuatro grandes categorías que pueden ayudarnos a entender como ha sido este año lector.

Literatura en Gallego:

Y vamos a empezar este repaso con los escritores gallegos, o mejor dicho escritoras pues los tres nombres más destacados de este año corresponden a tres escritoras de la misma generación, me refiero a Emma Pedreira (A Coruña, 1978), Yolanda Castaño (Santiago 1977) y María Reimóndez (Lugo 1975).

De Pedreira leí “Bibliópatas e fobólogos” un libro de narrativa que reúne varios relatos y micro-relatos que giran en torno a los libros, los lectores, el lenguaje, y que podría decirse que juega con la retranca y los dobles sentidos; en definitiva un libro muy divertido para leer durante un fin de semana, y una muy buena forma de descubrir la obra de la coruñesa.

Mientras que en este año en el que Yolanda Castaño publicaba un nuevo libro, el primero de Cómic Poetry publicado en Gallego, yo aprovechaba para terminar de leer los dos poemarios que me faltaban para completar su obra poética, y de la cual me gustaría destacar el siguiente titulo, “Profundidade de campo”, uno de los mejores libros de poesía que he leído este año.

Y para terminar este bloque de literatura galega lo hacemos con la autora de la que más libros he leído este año, María Reimóndez, de quien he leído cuatro poemarios; y de entre esos cuatro me voy a quedar con el primero que leí, “Galicia en Bus” una novedad del pasado marzo que tenía muchas ganas de leer, y además me permitió conocer a una autora muy interesante.

Cuentos, poesía y teatro:

Empezando con el teatro y uno de los nombres propios de la literatura universal, Oscar Wilde, del irlandés he elido “El abanico de Lady Windermere”, una divertida obra de teatro que trata sobre las sospechas de Lady Windermere de que su marido puede estar manteniendo una relación con otra mujer, y sus disparatados intentos para descubrir si esto es real. Wilde nos deleita con unos profundos e ingeniosos diálogos sobre la naturaleza de las personas y las relaciones.

Ya nadie baila” de la poeta segoviana Elvira Sastre fue otro descubrimiento para mi, pero en esta ocasión se trata de uno que ha dejado un sabor especial, y es que Sastre no es sólo la escritora del momentos, sino que es una de esas personas que siempre tiene algo interesante que decir; este «Ya nadie baila» fue el primero de sus tres libros que he leído el año pasado, y ahora, en 2019, me gustaría completar toda su bibliografía. Además me parece que este año tiene preparada su primera novela.

En lo referente a los libros de relatos tengo tres títulos que me gustaría destacar; empezando por el más corto de los tres libros “The Missing Girl” de Shirley Jackson, esta pequeña selección de tres relatos de la escritora californiana es una perfecta carta de presentación a una autora que me ha recordado mucho a Roald Dalh, pues sus historias son muy intrigantes y siempre tienen un giro que como lector no te lo esperas.

Mientras que en “Mala letra” de Sara Mesa se abordan temas más realistas, y que tienen que ver con los sentimientos y las personas, y ciertamente la escritora andaluza lo hace de forma magistral en estos once cuentos, en los que vuelven a aparecer temas recurrentes como son la culpa o la falta de libertad.

En el caso de “Nocturnos” de Kazuo Ishiguro el hilo conductor es la música, y también como la realidad se ha cruzado ante los sueños de sus protagonistas, este es el primer acercamiento que he tenido a la obra del escritor británico, y sin ninguna duda estamos ante un libro que nos invita a repetir y leer más a Ishiguro.

Clásicos y clásicos modernos:

2018 no ha sido un año de muchos clásicos para mi, pero sí que ha habido varios buenos clásicos durante el año. Año que empecé con el audiolibro de “Animal Farm”, obra de George Orwen, y narrado de manera espléndida por el actor británico Bill Nighy. También hubo un libro clásico en el último trimestre del año, en Octubre le toco el turno a “Villette” obra de Charlotte Brontë, autora muy popular durante la época victoriana, y que se encuentra entre mis cinco escritores favoritos.

Durante el año también hubo otros libros que perfectamente podrían entrar dentro de esa definición de «clásico», como son: “El Silmarillion” un clásico de la fantasía escrito por J. R. R. Tolkien, o “Cien años de Soledad” del premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez, un clásico de la literatura latinoamericana. Estas dos lecturas fueron de lo más destacado de mi año lector, y es que estamos hablando de dos de esos libros que uno desearía poder volver a leer, ya sea por su historia o por la calidad de su prosa.

Ficción contemporánea:

Para terminar me gustaría hacerlo repasando esas novelas publicadas más recientemente, y que realmente supusieron un gran porcentaje de todo lo que leí en 2018, además estos son seis nuevos nombres, de cuatro escritores y dos autoras de los que me gustaría leer todos los libros que han publicado.

Los dos primeros libros de los que me gustaría hablar son “Amsterdam” de Ian McEwan, y “El ruido del tiempo” de su compatriota, Julian Barnes. A pesar de que estos libros son muy distintos, los dos tienen en común que son historias donde los personajes son muy importantes, y en este aspecto tan importante se han enfocado estos dos mastodontes de las letras inglesas, en dar vida a personajes (Clive y Vernon en «Amsterdam«, y Dmitri Shostakóvich en «El ruido del tiempo«) con los que es fácil empatizar, y que nos irán lanzando diversas preguntas durante el avance de nuestra lectura.

Algo similar ocurre con “Un hombre en la oscuridad” de Paul Auster, aunque esta es una novela más experimental en su forma, y que puede parecer poco accesible al lector en sus primeros capítulos, pero sin embargo se va convirtiendo en una novela más familiar en la que nuestro protagonista nos ira contado cosas sobre su vida.

El crimen del conde Neville” de la escritora de origen Belga, Amélie Nothomb, reinterpreta la clásica obra de Oscar Wilde «El crimen de Lord Arthur Savile«, y lo hace con ese agudo ingenio y sentido del humor que caracterizaba la obra del escritor irlandés; en definitiva este es un libro corto, pero muy divertido, que puede ser una buena recomendación para todos aquellos que no conozcan a la escritora belga.

Otro de esos libros que deberías de leer para empezar con su autor, es “Asesinos sin rostro” de Henning Mankell, y es que esta novela del genio de la novela negra nórdica es la primera entrega de la serie del inspector Wallander, además se trata de un libro que es bastante adictivo, y que aborda diferentes conflictos como puede ser: el envejecer sin compañía, las relaciones personales, la inmigración, o el abandono del mundo rural.

Y para terminar lo hacemos con el que ha sido el mejor libro del 2018, y no podía ser otro que “La Sociedad Literaria del Pastel de Piel de Patata de Guernsey” de Mary Ann Shaffer y Annie Barrows, una lectura de esas que te acompañaran para siempre, no sólo por la historia que encierra sus páginas, sino que además por lo bien narrada que está, y sin olvidar a sus personajes que parecen cobrar vida a medida que los vamos conociendo; no tengo mucho más que decir, pero espero que todos y todas le deis una oportunidad a este libro.

Booktag: el rey de los libros.

Hace ya unos cuantos meses, casi coincidiendo con el inicio de esta estación que pronto dará paso al invierno (verano para todos los habitantes del hemisferio sur), Coremi del genial y muy recomendable blog Saltos en el Viento decidió incluirme entre los nominados para realizar este interesante y divertido tag.

Este es un book tag que consta de siete preguntas, y la idea consiste en imaginar que se es reina o rey de un sitio inventado, con tanto poder se puede tomar decisiones literarias sobre nuestro amado pueblo.

1. ¿Qué libro harías que leyera todo el mundo?

El Señor de los Anillos, dejando de lado su valor como fuente de entretenimiento como libro de aventuras, me parece que en la obra de Tolkien se tratan muchos temas que aún siguen vigentes a día de hoy, por ejemplo, el tema de la amistad, el del bien y el mal, el del respeto y cuidado de la naturaleza, o el de la industrialización y sus efectos en nuestra forma de vida.

2. ¿Qué libro prohibirías?

Para contestar a esta pregunta voy a ayudarme de una cita del premio Nobel de literatura de 2010, Mario Vargas Llosa, quien en Marzo de este mismo año dijo: «La censura no debe existir. Prohibir libros y cuadros es absolutamente antidemocrático y hay que combatirlo. Es un gravísimo error, y además la función del arte es sacar los demonios de la jaula y mostrarlos a plena luz«.

3. ¿Qué autor o autora elegirías para que escribiera un libro sobre ti?

J. K. Rowling, porque ha demostrado ser una escritora muy versátil, y capaz de abarcar diferentes registros, y escribir para lectores muy diversos; teniendo todo esto en cuenta, me parece que la inglesa sería la escritora perfecta para llevar a cabo esta tarea.

4. ¿Qué libro desterrarías a los sótanos de las bibliotecas para hacer más espacio a otros libros?

Todos en los que los traductores han decidido traducir los nombres propios de los protagonistas, por ejemplo Juana Eyre de Carlota Brontë. Puedo entender que esto pudiera ayudar a algunas personas a recordar mejor los nombres, pero me parece algo muy antiguo y del pasado.

Además me gustaría que todas las personas que trabajan en el sector editorial, pusieran un poco de su parte para renombrar todos los libros, especialmente los clásicos, escritos por mujeres bajo un pseudónimo masculino; para mí el caso más flagrante es el de Mary Anne Evan.

5. ¿A qué ilustrador contratarías para que pintara un mural para ti?

No tengo ninguna duda de que sería a Paula Bonet, la villarrealense es una artista muy famosa y conocida, que ha realizado exposiciones en las grandes ciudades de medio mundo, tiene un estilo muy característico que aplica a todo lo que hace ya sean pinturas al óleo, grabados, o ilustraciones. Además si visitáis su página web podréis ver imágenes de todos los murales que ha realizado a lo largo de su carrera.

6. ¿La cara de qué personaje pondrías en una moneda?

Anna Karenina, el personaje creado por Tolstoi destaca por su belleza, y además pienso que nos ayudaría a recordar lo cruel y despiadada que puede llegar a ser la sociedad con las personas que se salen de lo establecido.

7. ¿A qué libro le darías el premio de la rey 2018?

Ciertamente esta es una decisión muy complicada, pues son muchos los libros que podrían optar a semejante distintivo; pero siendo justos tengo que quedarme con Cien Años de Soledad, este era un libro que tenía muchas ganas de leer, y no voy a negar que siempre he tenido una seguridad interior de que me iba a encantar esta historia escrita por Gabriel García Márquez; pero tras dedicarle todo el mes de Septiembre a su lectura, puedo afirmar que ha sido la mejor lectura de 2018, y una de las mejores que recuerdo.

Y el ultimo acto de este efímero reinado es pasar la corona a personas con más criterio y con un gusto exquisito como son:

Reseña: El Silmarillion de Tolkien

Es cierto que ya han pasado varios días (algo más de un mes) desde que terminé El Silmarillion, obra que forma parte de lo más selecto de la producción literaria del escritor británico John Ronald Reuel Tolkien, pero también es igual de cierto que tenía muchas ganas de dedicarle una entrada en mi blog a esta gran obra.

Para hacer esta entrada he decido dividir la reseña en varias partes que trataran en mayor o menor medida los siguientes puntos: ¿Qué significa para mí El Silmarillion?, ¿Lo que más me ha gustado del libro? y finalmente un pequeño párrafo a modo de conclusión citando un par de motivos con el fin de animaros a leer esta obra.

¿Qué significa para mí El Silmarillion?

Esta es una pregunta más importante de lo que puede parecer a simple vista, y es que por lo general la gente suele asociar este libro a una especie de Biblia de Tolkien y/o a una lectura lenta, tediosa y difícil de seguir, pero ni mucho menos.

Lo que yo creo que ocurre con estas personas es que no saben lo que están leyendo. Esas personas que piensan que este libro es la biblia de la Tierra Media, probablemente sólo hayan leído los dos primeros capítulos de El Silmarillion, bueno tal vez los tres primeros; y es que no podemos obviar que en la prosa de Tolkien hay un profundo carácter profano y la gente que hace una lectura en clave alegórica de su obra está tergiversando el sentido de la misma (como bien se explica en esta charla).

Es por ello, que en mi humilde opinión, El Silmarillion es algo así como un libro de relatos, aparentemente independientes, pero interconectados que nos narran las aventuran de los primeros Elfos que habitaron la Tierra Media. En sus aventuras encontramos mucho drama, en el sentido más clásico de la palabra, y he de confesar que en algunos momentos he tenido dudas de si estaba leyendo a Tolkien o a Shakespeare, especialmente en el vigésimo primer capítulo “De Túrin Turambar” de la segunda parte (Valaquenta). Otros temas seran las traiciones, la lucha contra el destino, luchas de poder -el bien contra el mal-, y obviamente una oda a la naturaleza.

Lo que más me ha gustado.

Antes de profundizar en esos pasajes favoritos, he de decir que hay que apreciar el tremendo esfuerzo que Tolkien realizó a la hora de crear tanto los árboles genealógicos de los Elfos y los hombres, además de todo lo referente a la cartografía y los mapas de Arda que van cambiando con cada una de las edades de la tierra, y sin olvidarnos del trabajo exhaustivo a la hora de crear el idioma élfico, especialmente todos los nombres de nuestros protagonistas.

Es por todo ello que se me antoja imprescindible el poseer una edición que contenga al menos un mapa, la mía tiene un mapa de Beleriand y las tierras del norte que está muy bien para poder ubicar todas las moradas de los reyes Elfos, como por ejemplo, El Reino de Nargothrond o Gondolin. Además del anteriormente mencionado árbol genealógico de los elfos nacidos en el Cuiviénen, para poder saber quién pertenencia a cada reino (Ingwë – los elfos Vanyar, Finwë – los Noldor y Elwë – los Teleri) o que elfos renunciaron a viajar a Valinor y se quedaron Beleriand. Ya por último es aconsejable un glosario de nombres, que siempre suele aparecen en las obras de Tolkien y que son muy útiles para los lectores más distraídos.

Dicho esto, ya podemos pasar a comentar esos pasajes favoritos de El Silmarillion:

Empezando con la historia de la creación de los Silmarils por parte de Fëanor, esas joyas que mantenían en su interior la luz de los dos árboles de Valinor (Telperion y Laurelin). Esta no es sólo la historia de cómo se hicieron estas tres joyas tan deseadas, sino que además en ella se relata la historita de como la codicia de Melkor terminó jugándole una mala pasada. Y es que fue el deseo de poseer los Silmarils, y su odio y desprecio hacia los Elfos, los que propiciaron que el malvado Melkor se aliara con la poderosa araña Ungoliant para atacar los arboles de Valinor y de paso robar los Silmarils que atesoraba Fëanor en su fortaleza de Formenos.

La de Beren y Lúthien, es una historia de amor que tiene como protagonistas a un hombre y a una Elfa, respectivamente. De Lúthien Tinúviel se dice que era la criatura más hermosa que había habitado en Arda; mientras que de Beren sabemos que era amigo de los Elfos Noldor de Nargothrond, ya que en una batalla anterior su padre había salvado la vida de Finrod, el rey de los Noldor. Esta es una historia de un amor imposible en la que nuestros protagonistas tendrán que superar una serie de obstáculos para poder “estar juntos”, empezando con la negativa inicial de Thingol, rey en Menegroth, y padre de Lúthien, quien le puso como condición a Beren para tener la mano de su hija, que le llevará un Silmaril de la corona de Melkor.

Finalmente el capítulo dedicado a la caída de Gondolin. Este es uno de esos capítulos que tiene como tema principal la llamada “Maldición de Mandos”, que fue impuesta a los Noldor tras la primera matanza de Elfos por Elfos. El reino de Gondolin era una de las pocas moradas de los elfos en la Tierra Media que era desconocida para el malvado Melkor, ya que estaba protegida por las montañas Circundantes. Fue por culpa de la traición de Maeglin que Melkor descubrió la situación exacta de Gondolin, el maligno le prometió a Maeglin el señorío de Gondolin como pago a su traición. Fue así que las tropas de Melkor se presentaron a las puertas de Gondolin en todo su esplendor, no sólo con Orcos y Balrogs, sino que también había con ellos dragones; esto supuso una masacre para los habitantes de Gondolin, quienes a duras penas pudieron escapar por un pequeño pasadizo secreto entre las montañas.

Conlusión.

Para finalizar me gustaría decir que este libro está lleno de pequeñas grandes historias que nos cuentas más cosas relacionadas con el mundo fantástico creado por Tolkien; y es importante acercarse a este libro sin prejuicios, y con ganas de descubrir más cosas relacionadas con los primeros Elfos. Yo se lo recomiendo a todas las personas que ya hayan leído las dos otras grandes obras de Tolkien y aún tengan ganas de pasar más tiempo en la Tierra Media.

Spring Wrap Up

Con el inicio de cada nueva estación me gusta revisar esas lecturas que me han acompañado durante los pasados meses que ya dejamos atrás, un ejercicio de memoria que realmente ayuda a calibrar cuales han sido esas historias que me han dejado una buena impresión. Así que sin más reticencia vamos a repasar esas lecturas.

Novelas

Como siempre empezando con las novelas. Esta primavera ha estado marcada por una gran novela a la que le tenía muchas ganas, y otras tres más ligeras que he ido leyendo cada mes.

Esta gran novela, es El Silmarillion de  J. R. R. Tolkien, y en ella se nos cuenta los orígenes de la Tierra Media y todas las edades del mundo creado por el escritor Inglés. Como tengo muchas ganas de escribir una entrada sobre El Silmarillion, sólo voy añadir que lo que más me gustó fueron todas esas historias de los reinos de los Elfos, especialmente todo lo relacionado con el reino oculto de Gondolin.

Como no podía ser de otra manera en Abril leía Cascará de Nuez, mi segunda aproximación al genial escritor Ian McEwan. Con un narrador tan original como puede ser un feto nonato, sólo puedes esperar que este libro este repleto de grandes momentos, como los que nos deja el propio feto reflexionando sobre el inminente asesinato de su padre que están preparando entre su madre y su tío con el fin de heredar la cada de este. Una obra que se ha inspirado en Hamlet y en la que McEwan aprovecha los pensamientos de su narrador para expresar su opinión.

En Si Los Gatos Desaparecieran Del Mundo de Kawamura Genki nos encontramos una historia más reflexiva, y que nos ayudará a darnos cuenta que por muchas cosas que tengamos, al final siempre son más importantes las personas. En esta novela de apenas ciento setenta páginas, nos encontramos con que nuestro personaje está al borde de la muerte, pero antes lo visitará el diablo, quien le tentará con ayudarle a prolongar su tiempo en la tierra si accede a eliminar de la misma un objeto por cada día de vida extra. Al principio nuestro protagonista accede a eliminar varios objetos, pero cada objeto que va eliminado lo va acercando más a su familia, especialmente a su padre. Una historia que merece mucho la pena, y de la que todos podemos aprender algo.

Obviamente en esta primavera no podía faltar una novela de la época victoriana, y en este caso se trata de una historia muy querida, me refiero a Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll. Reconozco abiertamente que ninguna de las versiones cinematográficas me han terminado de convencer del todo. Volviendo a la historia de Carroll, he de decir que me ha encantado desde el principio hasta llegar a las últimas páginas, es divertida, entretenida, y con el recuerdo de la película parece que incluso estuviéramos avanzando más rápido en su lectura.

Teatro y Poesía

Me gustaría empezar resaltando el hecho de que durante los primeros meses de esta primavera finalicé mi reto personal de leer toda la obra poética de Yolanda Castaño, y en ello ha jugado un papel muy importante la biblioteca municipal de la ciudad en la que vivo, pues de no ser por esta institución tal vez nunca me hubiera animado a cercarme a la obra de la santiaguesa.

También gracias a la biblioteca he podido descubrir a la poeta segoviana Elvira Sastre. Y es que si fue en Abril cuando tuve la oportunidad de leer “Baluarte” y “Ya nadie baila”, a principios de este mes de Junio cayó sobre mis manos su más reciente publicación “Aquella orilla nuestra”.

En lo referente al teatro he disfrutado del ingenio de mi admirado y querido Oscar Wilde, quien probablemente sea uno de mis cinco escritores favoritos, y lo hice leyendo “El abanico de Lady Windermere”. Historia que a pesar de tener un final un tanto previsible, está llena de momentos muy graciosos y divertidos que te sacaran una sonrisa. La historia es la típica historia de una mujer, Lady Windermere, que sospecha de que su marido la engaña con otra mujer; y a pesar de que el marido de Lady Windermere se reúne varias veces con la señora Mrs Erlynne estas reuniones tienen más que ver con la propia Lady Windermere que con su marido, y hasta aquí puedo leer.

Short Stories o Cuentos

En este apartado vuelve aparece el nombre de Oscar Wilde, pues recientemente he leído “El fantasma de Canterville y otros cuentos”, y me parece que esta selección de relatos puede ser una magnifica forma de empezar a descubrir el legado literario del Irlandés, ya que en estos cuentos nos encontramos todo eso que caracteriza su prosa, y además son muy accesibles. En definitiva una selección que te dejará con más ganas de Wilde.

Algo similar me ocurrió cuando terminé de leer “Nocturnos” de Kazuo Ishiguro, una recopilación de cinco historias cortas relacionados con la música, los músicos, y en definitiva historias en las que se nos relatan la vida de estos músicos que han visto como la vida ha truncado sus expectativas y sueños. Este ha sido mi primer Ishiguro, pero ya tengo pendiente su novela «Los Restos del día«.

Audiolibros

Y para ir terminado, me gustaría dedicarle unas líneas a dos audiolibros que narran dos historias escritas por Tolkien pero que no están ambientadas en la Tierra Media, a pesar de que en ellas nos encontramos con hadas y dragones, me refiero a “El herrero de Wootton Mayor” y “Egidio, el granjero de Ham”.

8 clásicos para 2018

Como todos y todas ya sabréis leer la literatura clásica es algo que me apasiona, y es que me parece una manera más que perfecta para experimentar otra época del pasado. Yo soy de esas personas que piensan que leyendo a los clásicos uno puede hacer una especie de viaje mental por las diferentes nacionalidades o regiones y sus singulares culturas.

Además al leer este tipo de obras uno siente que está leyendo obras que revolucionaron el panorama literario de la época, en la que los y las autoras nos acercan sus singulares puntos de vista sobre los problemas y dilemas que la gente de su época podía experimentar; problemas y dilemas que como veremos son muy similares a lo que a día de hoy mantenemos en nuestra sociedad del siglo XXI.

Así que esta es una pequeña lista de ocho clásicos para leer este año.

  • Empezando por una novedad que saldrá a la venta próximamente, me refiero a la colección de poemas de Emily Brontë. Esta es una novedad bastante especial ya que no podemos olvidar que este año se celebra el doscientos aniversario de su nacimiento. Con la experiencia de haber leído previamente su poemario The Night is darkening arround me, tengo que decir que me parece que la poesía de Emily es incluso mejor que su prosa.
  • Otra lectura que me hace mucha ilusión es la de Cien Años de Soledad, este es un libro que como todos sabemos es muy conocido, y que goza tanto del cariño de la crítica especializada como el de millones de lectores en todo el mundo. Gabriel García Márquez, ganador del premio Nobel y uno de los mayores representantes del realismo mágico; es un escritor que sólo recuerdo de las lecturas obligatorias del instituto, pero lo recuerdo con mucha admiración. Espero poder leer esta gran novela el próximo mes de febrero.
  • Y si antes os decía que leer era como viajar, de la mano del profesor J. R. R. Tolkien, lo hacemos hasta las primeras edades de la Tierra Media, gracias a El Silmarillion, un libro que poca gente suele leer, pero que tengo que confesar que me hace mucha ilusión, y espero poder leerlo más pronto que tarde.
  • Pero tampoco he olvidado a una de mis escritoras favorita, Charlotte Brontë; de la que si me organizo bien, espero poder redimirme y por fin leer Villette.
  • Una buena amiga de Charlotte que también está entre esas escritoras que todos deberíamos leer, es Elizabeth Gaskell, y de esta autora inglesa tengo que decir que ya tengo planeado que coincidiendo con las vacaciones de Semana Santa me gustaría leer su última novela, la celebrada Hijas y Esposas, que es una historia que en cierta manera ya conozco un poco porque la he estado escuchando en formato Audiolibro.
  • También me gustaría mucho leer algo más de teatro, así que he pensado que El Rey Lear de Shakespeare podría ser una gran idea. El Bardo de Avon es una figura que me tiene totalmente fascinado, y del que me he propuesto ir leyendo su obra poco a poco con el firme objetivo de disfrutarla.
  • Por otro lado tengo decidido aprovechar esta oportunidad para ampliar mis horizontes, y lanzarme a explorar nuevos autores que no conozco, uno de ellos es mi tocayo Charles Dickens, del que he de confesar que no he leído nada, y tampoco he visto ninguna de esas famosas adaptaciones cinematográficas de sus novelas. Este nulo contacto con el que para muchos es el mejor escritor de la época Victoriana, me ha animado a seleccionar uno de sus títulos más alabados y una de sus últimas novelas, estoy hablando de Nuestro común amigo.
  • Y para terminar me gustaría hacerlo de la mejor manera posible, celebrando Victober con la pequeña de las hermanas Brontë, me refiero a Anne Brontë y su Inquilina de Wildfell Hall, y así poder cerrar el círculo leyendo todas las novelas de las hermanas. Además hay que mencionar que esta novela fue publicada por primera vez en 1848, así que ya no hay ninguna excusa para no leerla aprovechando este ciento setenta aniversario.