Archivo de la etiqueta: Shakespeare

Winter reading Wrap-Up

Como cada trimestre, y coincidiendo con el cambio de estación, me gusta echar la vista atrás y repasar todas esas lecturas realizadas. Este es un momento de reflexión en donde reencontrarse con todos esos libros de los que has disfrutado.

Poesía y teatro:

Un libre amor – Chus Pato. Como cada año, desde el 2019, mi propósito es empezar el año leyendo un libro escrito por una autora gallega, y en este caso se trata de un poemario firmado por esta autora ourensana, que es uno de los nombres más reconocibles del panorama literario a nivel gallego. “Un libre amor” es mi primera aproximación a la obra de Chus Pato, y espero poder seguir leyendo más poemarios de esta gran escritora en el futuro.

Os vellos non deben namorarse – Castelao. De los grandes nombres la literatura Galega, Castelao era uno de los pocos que me quedaba por descubrir. Así que me decidí a darle una oportunidad a su única obra de teatro, que tuve la fortuna de ver representada en un teatro hace ya varios años. Con el recuerdo de lo visto aquella tarde, me acerque a este libro en el que se recogen tres historias en las que nos encontramos con tres personajes como son: D. Saturio, D. Ramón e O Sr. Fuco, que ya forman parte de la cultura gallega. Me gustaría comentar que esta obra de teatro fue escrita en Nueva York y estrenada en Buenos Aires.

El mercader de Venecia – Shakespeare. Otro de esos proyecto personales de este 2020, es el de leer al menos una obra de teatro de Shakespeare cada trimestre, y tengo que reconocer que es uno de los proyectos que más ilusión me hacen. Siempre he disfrutado mucho de sus obras y en este caso la experiencia ha sido realmente fantástica.

Relatos:

Sherezade en el bunker – Marta Sanz. Como muchos ya sabréis la editorial Anagrama ha iniciado una iniciativa, que consiste en regalar de forma totalmente gratuita cinco de sus ebooks de la serie de Narrativas hispánicas durante los días que dure esta situación de confinamiento. Pero el gesto de Marta Sanz de publicar un relato sobre el tema del confinamiento, y hacerlo también de forma totalmente desinteresada, es algo que también hay que valorar muy positivamente. Sobre “Sherezade en el bunker” tengo que decir que el relato está muy bien, y los lectores de Sanz encontraran ese estilo tan característico de la autora madrileña.

El ojo castaño de nuestro amor – Mircea Cărtărescu. A pesar de que la prosa del autor rumano no me era desconocida, tengo que confesar que me he encontrado con una antología llena de grandes relatos, que me han ayudado a descubrir a un autor que me ha fascinado completamente. Con un corte autobiográfico, nos vamos encontrando con las inquietudes de un Cărtărescu que va mezclando lo dramático de la situación social con esas escenas típicas de la vida. Varios son los relatos que me han maravillado, pero tal vez “Mi primer vaquero” y “…Escu” sean los que más me han impresionado.

Novelas:

Narrativa en Gallego:

Carrusel – Berta Dávila. No me sorprende nada que “Carrusel” haya sido seleccionada como la mejor novela del 2019. Un libro en donde el lenguaje se usa para crear imágenes que ayuden al lector a comprender un texto de autoficción, en el que la autora describe temas que poco a poco van ganando un espacio en el panorama narrativo, en este caso las enfermedades mentales. Muy recomendable.

As Ramonas – Ana Cabaleiro. Tener un libro bajo tu radar y que quieres leer a toda costa, suele terminar habitualmente en decepción; sin embargo esto no fue lo que ocurrió con “As Ramonas”, porque este era el libro que yo andaba buscando desde hace varios años. Una historia potente, con personajes que de verdad te atrapan y te hacen ser testigo de su mundo interior. La situación de Mona Otero tiene un poco de todo, comedia y drama a partes iguales, pero sobretodo muchas aristas en la que la autora demuestra que ya se ha consagrado con su segunda publicación.

Narrativa española:

Cara de pan – Sara Mesa. Aunque aún tengo un par de libros pendientes por leer, puedo decir que Sara Mesa es mi escritora contemporánea favorita; y he disfrutado tanto de sus novelas y cuentos, como de su ensayo “Silencio Administrativo”. Es por ello que aún a pesar de que ya intuía lo que me esperaba en esta historia (ya había leído muy buenas reseñas), he disfrutado mucho de “Cara de Pan”, porque la forma de desarrollar la historia va atrapando al lector y también nos encontramos con esos temas que nos hacen pararnos a reflexionar tan típicos de la autora andaluza.

Canto yo y la montaña baila – Irene Solà. Esta novela de Solà era justo lo que necesitaba en este mes de Marzo, porque de verdad estamos ante uno de esos libros que te hacen viajar sin salir de casa, en este caso la autora nacida en Malla nos traslada a los Pirineos. “Canto yo y la montaña baila” es un libro en el que la naturaleza es protagonista, y en la que las relaciones entre los personajes se basan en vínculos muy fuertes que resuenan a lo largo de toda la novela.

Narrativa internacional:

Los ingrávidos – Valeria Luiselli. El nombre de esta autora mexicana ha sido uno de los que más atención ha acaparado en el pasado año, gracias a un éxito a nivel de ventas y un reconocimiento por parte de la crítica; y no puedo negar que todo esto ejerció una influencia cuando me decidí a darle una oportunidad a este novela. Pero siendo sincero he de decir que mi experiencia leyendo a Luiselli ha sido mucho mejor de lo esperado, y espero poder leer más libros de esta autora en los próximos meses.

La única historia – Julian Barnes. Mi historia con Julian Barnes es una historia de amor incondicional, incluso antes de abrir un libro suyo ya sé que me va a gustar. “La única historia” es una de esas novelas que ofrecen al lector la posibilidad de reflexionar sobre diversos temas cuando termina de leerla, pero lo hace sin traicionar a unos personajes que se quedarán contigo varios días después de haber llegado al final de la historia.

El maestro y Margarita – Mikhail Bulgakov. La literatura rusa es la que más me atrae de toda la cultivada en el continente europeo, y teniendo en cuenta mis primeras experiencias, siempre que me encuentro con un autor de esta nacionalidad (Bulgakov nació en Kiev, 1891) dedicó un par de semanas a esta lectura, porque sé que con estos libros hay que disfrutar plenamente de su lectura. Y siguiendo esta receta, es normal que al final uno se encuentre con una experiencia lectora tan gratificante como la de pasar quince días leyendo y disfrutando de “El maestro y Margarita” por primera vez, libro que es uno de esos firmes candidatos a una relectura en el futuro.

La inquilina de Wildfell Hall – Anne Brontë. De los libros que tenía pendientes del año pasado, este de la pequeña de las Brontë era al que más ganas le tenía. Primero, porque se trataba del último de las Brontë que me quedaba por leer. Segundo, porque en 2020 se celebran los doscientos años del nacimiento de la escritora inglesa. Y tercero, porque tenía muchas ganas de volver a sumergirme en una de esas largas novelas victorianas, que a pesar de tener más de quinientas páginas, terminan haciéndose cortas. Sobre el libro no diré nada más que es muy recomendable. Para terminar me gustaría compartir una reflexión acerca de lo verdaderamente extraordinario, que es que tres hermanas escritoras hayan sido capaces de regalarnos tres obras maestras de la historia de la literatura como son “Jane Eyre”, “Cumbres Borrascosas” y este “La inquilina de Wildfell Hall”.

 

Anuncio publicitario

Mis mejores lecturas del 2019

El pasado año, 2019, fue un año plagado de grandes lecturas, pero especialmente de descubrimientos de nuevas voces narrativas que se traducen en nuevos autores a los que quiero seguirles la pista, y obras que desde ahora en adelante puedo considerar entre mis favoritas. En otras palabras, 2019 ha sido un gran año a nivel de lecturas, unas lecturas en la que por primera vez los escritores nacionales (tanto los que escriben en castellano como los que lo hacen en gallego) han superado tanto a los ingleses como a los estadounidenses, y en donde nuevamente vuelven a aparecen más nombres en femenino que en masculino.

Teniendo todo esto en cuenta me gustaría empezar este repaso anual con la narrativa, la que sigue ocupando gran cantidad de mis lecturas, ya sea en su forma más breve en forma de cuentos, o en la forma de novela. Pero he de confesar que este año la poesía se le ha acercado bastante, y espero que en el futuro aún se pueda equiparar más aún. También decir que en 2019 ha habido espacio para cómics, no-ficción, y un poco de teatro.

Narrativa:

Relatos:

Sin duda alguna “Todo es posible” de Elizabeth Strout es una de las mejores colecciones de relatos que he leído este año, esta forma de narrar diversas historias de forma interconectada hace que el lector tenga acceso a más detalles relacionados con la historia; y sin duda esta esa la fórmula más adecuada para contarnos la vida de los habitantes de Amgash, el pueblo en donde se había criado la protagonista de “Me llamo Lucy Barton” (publicada en 2016).

Mención especial para “Sherlock Holmes: Las mejores aventuras”, una colección de varias historias del genial detective creado por Arthur Conan Doyle, y que a día de hoy aún sigue fascinando a nuevos lectores. Tras tener varios años abandonado en mis estanterías este libro, en 2019 decidí saldar mi deuda con el genial escritor inglés; y el resultado no podría haber sido mejor. Las historias aquí reunidas son todas autoconclusivas, y algunas de ellas son tan populares que fueron adaptadas en varios episodios de la más reciente serie de la BBC.

Para terminar citar un par de relatos sueltos que también se merecen una mención,l son “El tigre” de Joël Dicker y “Mary Ventura y el noveno reino” de Sylvia Plath, lecturas perfectas para pasar una tarde de domingo.

Novelas:

Empezando con mi mejor lectura del 2019, “Guerra y paz” de Leo Tolstoy. Es realmente complicado poner en palabras todos los sentimientos que uno experimenta cuando está leyendo esta obra, que según el propio autor no podría decirse que es una novela. Lo que más me ha gustado de esta obra son los temas que trata: desde las guerras napoleónicas o la influencia de los padres en la decisiones de los hijos, sin olvidar esa sublime maestría para la narración que tenía el escritor ruso, o los personajes que parecen cobrar vida propia. En definitiva uno de esos libros que de verdad merecen la pena.

Otro libro que merece mucho la pena es “Milkman” de Anna Burns, con esta novela la escritora norirlandesa nos traslada a un tiempo pasado, en donde un clima de terror y pánico inundaba las calles de Belfast (ciudad en la que se ambienta la novela). Y en estas calles nos encontramos con nuestra protagonista quien parece vivir ajena al conflicto, hasta que en su vida se cruza milkman y empieza acosarla. Esta novela se centra en cómo las opiniones de los demás, las habladurías y su papel en la sociedad y como estas terminan distorsionando la realidad.

Una novela realmente cautivadora es la de “El Jilguero” de Donna Tartt. En esta novela galardonada con el Premio Pulitzer seguimos la vida de Theodore Decker desde los comienzos de la adolescencia hasta la madurez. La de Decker es una vida marcada por su suceso trágico, el sentimiento de desarraigo, una obsesión, y un secreto inconfesable. Y la historia de Tartt es una de esas que atrapa al lector desde el principio hasta el final.

Y finalmente tres novelas que personalmente recomendaría leer el mismo mes, ya que se trata de tres obras de tres escritores de la misma generación, los tres británicos y en la que podemos encontrar temas similares. Este grupo de obras serían “El sentido de un final” de Julian Barnes, “Expiación” de Ian McEwan y “Los restos del día” de Kazuo Ishiguro; todas ellas grandes novelas que han sido llevadas al cine y que también han sido premiadas por la gran calidad de su prosa.

Poesía:

Con al menos un poemario leído durante los doce meses del año he decidido que lo más apropiado es seleccionar seis títulos que reflejen este año lector, un año en el que nuevamente las poetas gallegas vuelven a ser mayoría, y en el que no podía faltar Yolanda Castaño. Al igual que no podía faltar Emily Brontë y el libro que recopila todos sus poemas, una lectura muy recomendable.

Y me gustaría empezar con “O xiro” de Noelia Gómez, joven poeta de Rianxo y ganadora del Premio de Poesía Gonzalo López Abente. Un libro que según la propia autora nace del sentimiento de pérdida entendido como parte de la vida, y la responsable de ese movimiento giratorio.

Tampoco podía faltar Federico García Lorca, el poeta granadino es tal vez el mayor exponente de la poesía en España, y uno de esos imprescindibles que no pueden faltar en ninguna biblioteca. En 2019 he leído “Poema del Cante Jondo” y “Romancero gitano”, pero estoy seguro de que no será lo último que lea de este fantástico escritor.

Otro de esos nombres de los que quiero seguir leyendo más poemas en el futuro es el de la poeta santiaguesa María do Cebreiro, y esta es una idea que nace tras haber leído “Non son de aquí”, un libro de poemas que realmente guarda entre sus páginas algunos de los mejores poemas que he leído este año.

Pero sin ninguna duda el libro que más me ha impactado y emocionado este año ha sido “Joana” del catalán y reciente galardonado Premio Miguel de Cervantes, Joan Margarit; este es un libro en que Margarit le rinde tributo a su hija fallecida de una forma muy hermosa y profunda.

Dun lago escuro” de Marta Dacosta también ha sido otro de esos agradables descubrimientos que me deja el 2019, el nombre de la autora me sonaba mucho y es comprensible con una trayectoria de más de treinta años, pero nunca había tenido la oportunidad de acercarme a su obra, hacerlo ha sido un gran acierto.

Y para finalizar lo hago con “La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida” de Elvira Sastre, un libro que me dejó la sensación de que esta era la cima de Sastre como poeta, y tras haber leído todos sus poemarios puedo decir que es difícil encontrar un libro firmado por la segoviana que me haya gustado más.

Teatro, No-ficción y cómics:

Y no se me ocurre mejor forma para finalizar esta entrada que señalando cuáles han sido mis mejores lecturas en lo referente al género dramático, al de la no ficción y al de la novela gráfica.

  • Empezando con “El rey Lear” de William Shakespeare, una de esas obras emblemáticas que genera bastante respeto, pero es un respeto que es proporcional a la satisfacción que provoca en el lector que decide acercarse a sus páginas.
  • Silencio administrativo” de Sara Mesa, un ensayo de esos que hacen falta para entender la sociedad en la que vivimos, un pequeño libro acerca de la aporofobia (el rechazo al pobre) que es muy necesario.
  • The fade out” trabajo firmado por Ed Brubaker (guionista), Sean Phillips (dibujante) y Elizabeth Breitweiser (colorista), que nos cuenta una historia con tintes de suspense y ambientada en los tiempos de la caza de brujas en Hollywood.

Esto ha sido todo por mi parte, un 2019 que ha sido generoso en cuanto a buenas lecturas, y al que le estoy agradecido por haberme permitido descubrir tantos nuevos autores y autoras (24 nuevos autores, de un total de 47 leídos). Esperemos poder disfrutando de los libros en este 2020!!

 

Los libros de mi verano

Como cada trimestre me gusta echar la vista atrás y compartir cuales han sido mis impresiones tras finalizar los libros leídos durante esa estación, me parece que es una buena ocasión para conocer esos aspectos que de una forma u otra definen mis gustos literarios.

Como siempre me gusta hacerlo por categorías, pero para variar, en esta ocasión, empezaré con las novelas leídas durante los meses veraniegos, en total han sido cinco, cuatro de ellas están firmadas por autoras y una la escribió uno de los nombres propios de la Generación Beat. Aunque también he leído poesía, teatro e incluso un poco de no-ficción.

Novelas:

Así que empezando por orden de lectura, nos encontramos con “Milkman” una de las sensaciones literarias en el Reino Unido, y que le sirvió a Anna Burns para conquistar el Premio Man Booker en 2018. Este es un libro duro, que nos traslada a los tiempos del conflicto armado en Irlanda, pero lo hace de una forma tan personal y especial que uno tiene la sensación de estar mirando con sus propios ojos el retrato de otra época.

Luego viene uno de esos libros que de verdad todo el mundo debería de leer, estoy hablando de “El jilguero” de Donna Tartt, una historia maravillosa, adictiva, y de la que todos podemos aprender algo; lo que más me ha gustado de esta novela de más de mil cien páginas son las relaciones que nuestro protagonista establece con las personas que son importante para él, pro ejemplo: la señora Barbour, Boris o Hobie.

En el camino” de Jack Kerouac nos hace viajar no sólo a una época diferente, sino que también por un país tan lleno de contrates como era y sigue siendo Estados Unidos, una aventura sobre ruedas que nos garantiza páginas llenas de emoción mientras seguimos a nuestros carismáticos y peculiares protagonistas.

Crimen en directo novela de la popular escritora sueca, Camilla Läckberg, es un libro que uno tiene que tener ganas de leer, pues al principió se puede hacer un poco inaccesible mientras se están introduciendo las tramas, pero una vez que ya estás inmerso en la lectura esta se vuelve más ligera, y es más fácil llegar a conocer a los personajes, pero mucho ojo que en esta historia nadie parece ser quien dice. Tras tenerlo aparcado casi diez años en mis estanterías, al fin me decidí a darle una oportunidad a este libro, y la verdad es que ha sido un acierto.

Otro libro de misterio es “La casa de Riverton”, pero con una prosa más fina y delicada, Kate Morton nos sumerge en una historia llena de secretos que se irán resolviendo con el avanzar de la lectura. Este es un libro que tenía muchas ganas de leer, y por lo de ahora estoy seguro de que no será el último libro que lea de la autora australiana.

Además también he tenido la oportunidad de leer una colección de historias cortas escritas por Elizabeth Strout “Todo es posible”, y que repasa algunos nombres propios que han estado presentes de una forma u otra en la vida de Lucy Barton, personaje que ya había aparecido en la anterior novela de la autora nacida en el Estado de Maine.

Y para terminar con este bloque una pequeña obra de la escritora belga Amélie Nothomb titulada “Riquete el del copete”, que es una revisión de un cuento de Charles Perrault, y que realmente está muy bien para esos momentos en los que uno ha finalizado un libro y no sabe cual leer después.

Poesía, teatro y cómics:

Empezando por poesía tengo dos poemarios escritos en castellano, y uno de una escritora gallega que de verdad me gustaría que todos pudierais leer porque es realmente genial.

Los dos poemarios en castellano son de dos autores muy conocidos y respetados como son Joan Margarit y Luis García Montero, del primero he leído “Joana” que es un poemario que de verdad consigue emocionar al lector; mientras que del andaluz he leído “Habitaciones separadas” pero tengo decir que no me gustó nada de nada. Y como decía también he leído algo de una joven escritora gallega como es Noelia Gómez, y la verdad es que he quedado gratamente impresionado de este “O Xiro”, y espero poder seguir leyendo más obras de esta autora en el futuro.

En lo referente al teatro he seleccionado una de las obras magnas de la extensa bibliografía de William Shakespeare, “El rey Lear”, este era uno de esos títulos que siempre he sabido que tenía que leer, y ciertamente ha sido una de las mejores lecturas del año. Shakespeare nunca falla.

En mi reto personal de leer al menos un cómic cada trimestre del año, me he topado con una gran decepción, y el causante ha sido “Sabrina” del escritor norteamericano Nick Drnaso. El aburrimiento, y la simpleza del dibujo hicieron que me fuera imposible conectar con una historia que se caracteriza por repetir una y otra vez la misma idea de forma machacona a través de las más de doscientas páginas.

No-Ficción:

En estos tres meses también he podido disfrutar de dos libros de no-ficción que a decir verdad no tenía pensado leer.

El primero de ellos llegó a mis manos durante uno de esos días lluviosos del verano gallego, y casi por casualidad, el título “813” lo firma la pintora e ilustradora valenciana Paula Bonet, y se trata de una biografía a modo de repaso a la carrera del director de cine François Truffaut.

Mientras que el segundo es una crónica referente a la pobreza y sus prejuicios, y lo firma una escritora de la que ya había leído un par de obras en el pasado, y de la que puedo decir que es una de mis escritoras españolas favorita, ella es Sara Mesa y el título de este libro es “Silencio administrativo, la pobreza en el laberinto burocrático”; de este pequeño libro me gustarais decir que su lectura me parece imprescindible para comprender mejor el mundo en el que vivimos.

Los libros son para el verano

Aunque no soy una persona muy dada a comprar libros, he de confesar que hay un par de fechas en las que sí me gusta acercarme por las librerías de la ciudad con el fin de encontrar esos libros que me gustaría añadir a mi colección personal. Libros que por lo general ya tenía en mente o incluso apuntados en un folio como pendientes por leer; teniendo en cuenta que no soy yo una de esas persona que están atentas a los últimas novedades editoriales, en mi lista de la compra siempre suelen acaparar un lugar privilegiado los libros clásicos, especialmente los firmados por autores británicos, algo que he intentado “corregir” en esta ocasión con la adquisición de dos libros de escritores rusos, o tal vez haya sido la influencia de este mundial de fútbol, ¿Quién sabe?

El libro que estaba seguro que no podía faltar en mi colección era “Guerra y Paz”, y aunque lo he estado posponiendo durante años, al final ha terminado cayendo. Si no me equivoco hace ya casi tres años (Julio de 2015) que terminaba de leer “Anna Karenina”, y aún a día de hoy guardo un grato recuerdo de la prosa del maestro ruso Lev Tolstoi.

Siguiendo con escritores rusos, tampoco he podido resistirme a hacerme con un ejemplar de esta colección de cuentos en la que se recopilan varios relatos de los mayores escritores rusos de todos los tiempos, como pueden ser: Pushkin, Chéjov, Gógol, Turguénev, Leskov, Dostoievski o el propio Tolstói. Este libro es una de las dos novedades que he incluido en mi compra, y lleva por título “Un siglo de cuentos rusos”.

Siguiendo con las colecciones y compilaciones, tenemos una de obras de teatro de William Shakespeare, en mi afán por leer más y más de la obra literaria del genio de Stratford-upon-Avon he decido que en vez de comprar varias obras de teatro lo mejor sería buscar una buena colección con sus obras más conocidas.

Tampoco podía faltar algo de narrativa escrita en la lengua del Bardo de Avon, es por ello que he seleccionado estos dos títulos “The Breakthrough” y “The Missing Girl” de la nueva colección de Penguin Modern Classics, y nada mejor que hacerlo con dos grandes autoras como son Russian literature y Shirley Jackson.

Si podemos decir que Shirley Jackson influyó a los escritores americanos de mediados del siglo, su compatriota Henry James hizo lo mismo en el siglo XIX, además se da la casualidad que Shirley Jackson nació el mismo año en el que nos dejó Henry James (1916). Este libro de bolsillo que podríamos describir como una pequeña joya, incluye dos de las obras más celebradas del escritor Neoyorkino, me refiero a “Daisy Miller” y a “Otra Vuelta de Tuerca”.

Para finalizar, tengo que hablar del “gran ausente”, y de uno de los libros que más ilusión me hace de todos los que he adquirido, me refiero a la última publicación de uno de mis escritores favoritos “My Purple Scented Novel” de Ian McEwan. He de confesar que el motivo por el cual este libro me gusta tanto, es porqué se trata de un relato corto que la editorial Vintage ha decidido publicar en homenaje al escritor inglés por su setenta cumpleaños (21 de Junio), y además es una historia que ya conocía pues el propio McEwan la había narrado para un Podcast de la revista The New Yorker.

Reseña: Cáscara de Nuez de Ian McEwan

Esta es una de las últimas novelas publicadas del escritor inglés Ian McEwan (Anagrama, 2017), y en palabras del propio autor escribir esta novela ha sido una experiencia muy divertida en la que ha podido dar rienda suelta a su sentido del humor, algo que he de confesar que como lector también he disfrutado.

Cáscara de Nuez es una novela corta de algo más de doscientas páginas que nos cuenta una historia que está inspirada en la clásica obra de teatro Hamlet. Pero McEwan quien estaba dispuesto a hacer suya esta obra, para ello cambia el narrador de la historia, y he de decir que lo hace con maestría e ingenio, pues nuestro cronista en este caso será un feto nonato, algo poco usual incluso para la literatura.

Un feto nonato que tiene una visión del mundo bastante peculiar, visión que nos permite acercarnos a la del propio McEwan, y que está influenciada por los podcasts que tanto él cómo su madre escuchan en la radio. Hay que decir que este feto es capaz de escuchar tanto la radio como las conversaciones de la gente de su entorno. Y es curiosamente en una de estas conversaciones que nos enteramos que su madre, Trudy, está planeando el asesinato de su marido, John, y lo hace ayudada por su amante, Claude, quien es además hermano del marido de Trudy. Un triángulo amoroso mortal que tiene como fin el de heredar la mansión de John que está valorada en ocho millones de libras.

Un momento muy gracioso que me parece que merece la pena comentar es que ante este escenario, ante el cual nuestro narrador se muestra totalmente consternado e incluso intenta evitar el crimen dando patadas a la madre. Al ver que esto no tiene el efecto deseado, el feto se plantea una alternativa más desesperada como es la del infanticidio propio y así vengar la muerte de su padre, lo cual termina descartando pues “por supuesto, destruir el cerebro es matar la voluntad de destruirlo…

Al igual que merece la pena hacer una mención especial al primer párrafo del libro, del cual os dejo un enlace para que lo podías leer por vuestra cuenta. Estas casi cien palabras forman lo que muchos dirían que es uno de esos comienzos que son difíciles de olvidar, y es que con el preciosismo literario de McEwan a la hora de seleccionar cada palabra es muy fácil para el lector formar una imagen visual exacta de la situación en la que se encuentra nuestro narrador.

En definitiva esta es una novela en la que tenemos una mezcla perfecta de comedia negra, trama detectivesca y la reinterpretación de un gran clásico shakesperiano, todo ello bañado con una buena dosis de humor. Una obra perfecta para acercarse a uno de los escritores más brillantes de su generación, y sin duda alguna una historia para reflexionar entre carcajada y carcajada.

Planes lectores para la primavera

Para hoy tengo una entrada muy especial, y no sólo por el hecho de la alegría de compartir mis planes lectores para los próximos meses de primavera, sino que además con esta entrada alcanzo el simbólico número de las cien entradas publicadas en este blog.

Así que sin más dilación empecemos con los libros que estoy actualmente leyendo y me gustaría poder finalizar antes de que termine el mes de Abril. Este es un objetivo bastante razonable, pues uno de estos dos libros es Nocturnos del escritor Kazuo Ishiguro, y el otro es La luz que no puedes ver una novela de Anthony Doerr.

Nocturnos está compuesto por cinco historias cortas que tienen como hilo conductor la música. He de confesar que a pesar de no haber leído nada de este autor inglés de origen japonés, me he quedado gratamente sorprendido con la primera historia de este libro “El Cantante melódico”, y no sólo por su exquisita prosa sino por los temas tratados. Espero poder leer alguna de sus novelas en un futuro no muy lejano.

En lo referente a La luz que no puedes ver me gustaría decir dos cosas, la primera es que me parece que es un libro muy accesible, especialmente teniendo en cuenta que trata el tema de la invasión Francesa por parte de los Alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, este es un libro que pueden leer tanto los jóvenes como personas más adultas; y también decir que me está gustando mucho el poder encontrar estos dos puntos de vista en una historia tan peculiar es como esta.

Otros libros que me gustaría leer en los próximos meses son:

Empezando por el teatro y la poesía, pues recientemente hemos celebrado tanto el Día Mundial del Teatro (27 de marzo) como el Día Mundial de la poesía (21 de Marzo). Además se da la casualidad de que la semana pasada descubrí a la joven poeta segoviana Elvira Sastre, y he pensado que la mejor forma de acercarse a su obra sería haciéndolo a través de sus poemas, el poemario que he seleccionado lleva por título “Ya Nadie Baila”.

Otro de mis objetivos es el de leer toda la obra de Yolanda Castaño, así que seguramente será durante estos meses de abril o mayo que me decida a leer “Libro de la egoísta” y “Profundidad de campo”, estos son los dos poemarios que aún tengo pendientes de la santiaguesa. Al igual que tengo pendiente El Rey Lear del dramaturgo inglés William Shakespeare.

En lo referente a la narrativa, son tres los títulos que más han llamado mi atención últimamente, estos son tres libros que tengo aparcados en mis estanterías esperando turno a ser leídos.

El primero de ellos es Nora Webster de Colm Tóibín, de este autor irlandés tengo que decir que hace ya un par de años que lo descubrí gracias a su novela Brooklyn, y desde entonces lo he tenido muy presente entre mi lista de escritores a descubrir más en profundidad.

Mientras que el segundo es un libro muy popular de un escritor que es muy querido y respetado, estoy hablando de Cien años de Soledad, del ganador del Premio Nobel en 1982 Gabriel García Márquez, y sobre esta obra de arte sólo voy a decir que tengo la sensación de que me va a ser una muy buena lectura para mí.

Y la tercera novela que me gustaría finalizar en el próximo trimestre es Cold Comfort Farm, traducido al español como “La hija de Robert Poste”, de la inglesa Stella Gibbons, autora que está considerada como una de las mejores escritoras cómicas de todos los tiempos, este sería mi segundo Gibbons ya que en 2017 leí su segunda novela Basset.

Bueno esto ha sido todo por mi parte, intentaré mantenerme dentro de mis planes, y además finalizar algún que otro audiolibro como por ejemplo el de “El Profesor” de Charlotte Brontë, el cual empecé el pasado domingo y aún no he terminado.

Winter Reading Wrap Up

No habiendo leído mucho en cantidad, sí que me atrevería a decir que si en lo referente a calidad, y definitivamente en variedad; se me antoja especialmente importante ordenar por categorías mis lecturas del pasado invierno que recientemente hemos dado por finalizado, y así de esta forma crear una pequeña instantánea que me permita ubicar cada una de mis lecturas en una forma más justa y equitativa, pues en verdad que he disfrutado bastante de cada una de ellas.

Narrativa nacional:

Empezamos con las narrativa nacional, algo que tal vez en el pasado había dejado un poco desatendido, principalmente por mi falta de conocimientos sobre el actual panorama literario aquí en España; algo que me he propuesto cambiar en este año 2018. Aquí tengo que citar tres títulos, todos ellos muy recomendables de dos autoras bastante concordias que tiene en común que tanto la una como la otra han ganado o quedado finalista del Premio Herralde de Novela, me refiero a Marta Sanz y Sara Mesa. De Marta Sanz he leído una de sus últimas publicaciones, Clavícula, y tengo que decir que en general me ha gustado bastante y me parece que su estructura es muy innovadora y los temas que trata son temas interesantes de los que se puede reflexionar durante horas. Mientras que de Sara Mesa he leído su archifamosa novela Cicatriz, y su colección de cuentos titulada Mala letra, las dos obras me engancharon de principio a fin, y tengo que decir que me gustaría seguir leyendo más cosas de esta autora andaluza.

Novela internacional:

Aquí he de confesar que es donde he sufrido el mayor bajón, y es que sólo he finalizado una novela escrita por un escritor británico en lo que llevamos de 2018, pero la verdad es que es una novela que merece la pena comentar en profundidad. Esta novela es Ámsterdam de Ian McEwan, uno de esos títulos que tenía pendiente para este año, año en el que estoy seguro que McEwan va a estar muy presente porque estrena una nueva película “On Chesil Beach” y publicará un nuevo libro “My Purple Scented Novel”. Sobre Amsterdam decir que es una novela que a pesar de su breve extensión, si no recuerdo mal sobre doscientas páginas, es una historia muy completa en la que se mezclan los temas de cómo afrontar el paso del tiempo, el fracaso laboral y social, la ética periodística, y la eutanasia, todo ello muy bien narrado de la mano de uno de los mejores escritores de su generación.

Teatro y poesía:

Obviamente no podía faltar en este resumen un poemario de algún autor Gallego, y en esta ocasión este honor recae sobre Paco Barreiro y su primer poemario titulado “Beixos de lingua”, aunque no conozco mucho la trayectoria profesional de Barreiro, me parece que es un conocido músico y compositor, y esto es algo que está muy presente en sus poemas, pues en cada uno de ellos percibimos esa melodía musical que ya de por sí tienen la mayoría de las palabras de la lengua Gallega, rítmica y musicalidad para disfrutar de la poesía de autor.

En lo referente al teatro he tirado de uno de los clásicos, una apuesta segura como es Shakespeare y su “Sueño de una noche de verano”, lectura que acompañe con esta extraordinaria representación a cargo de los alumnos de la Real Escuela Superior de Arte Dramático, una experiencia muy recomendable aun a pesar de verlo a atreves de la pantalla.

Audiolibros:

Empezando por una de esas historias que todo el mundo debería de conocer, y disfrutar; ya que además de su interés lúdico, es una de esas historias de la cual se pueden aprender varias lecciones sobre la vida. Estoy hablando de Animal Farm del británico George Orwell, una historia que nos enseña valores en favor de los animales y en contra de los totalitarismos. Este audiolibro está narrado por el siempre genial actor inglés Bill Nighy, un aliciente más para disfrutar de este audiolibro que en poco más de una hora nos llevara a cuestionarnos todas nuestras creencias.

Otro audiolibro accesible para escuchar mientras se disfruta de un buen paseo sería el de Daisy Miller, del autor neoyorquino Henry James, todo un clásico perfecto para esas pocas tardes soleadas que pudimos disfrutar el pasado mes de febrero y que en estos meses de duro invierno nos invita a reflexionar sobre esa vida que por desgracia no podemos vivir. Una historia de amor con final trágico que sintetiza en una pequeña novella esa elevada prosa de James.

Y para finalizar dos historias cortas narradas por sus autores (Zadie Smith y Ian McEwan) en el Podscat (The author’s voice) del New Yorker. He de decir que fue gracias a este periódico que me anime a darle una oportunidad a McEwan, y es que gracias a The authors voice uno puede descubrir una gran variedad de diferentes escritores.

Bueno esto ha sido todo, en definitiva buenas lecturas, y varias horas disfrutando de la compañía de buenos libros que de verdad os recomiendo a todos y todas.

8 clásicos para 2018

Como todos y todas ya sabréis leer la literatura clásica es algo que me apasiona, y es que me parece una manera más que perfecta para experimentar otra época del pasado. Yo soy de esas personas que piensan que leyendo a los clásicos uno puede hacer una especie de viaje mental por las diferentes nacionalidades o regiones y sus singulares culturas.

Además al leer este tipo de obras uno siente que está leyendo obras que revolucionaron el panorama literario de la época, en la que los y las autoras nos acercan sus singulares puntos de vista sobre los problemas y dilemas que la gente de su época podía experimentar; problemas y dilemas que como veremos son muy similares a lo que a día de hoy mantenemos en nuestra sociedad del siglo XXI.

Así que esta es una pequeña lista de ocho clásicos para leer este año.

  • Empezando por una novedad que saldrá a la venta próximamente, me refiero a la colección de poemas de Emily Brontë. Esta es una novedad bastante especial ya que no podemos olvidar que este año se celebra el doscientos aniversario de su nacimiento. Con la experiencia de haber leído previamente su poemario The Night is darkening arround me, tengo que decir que me parece que la poesía de Emily es incluso mejor que su prosa.
  • Otra lectura que me hace mucha ilusión es la de Cien Años de Soledad, este es un libro que como todos sabemos es muy conocido, y que goza tanto del cariño de la crítica especializada como el de millones de lectores en todo el mundo. Gabriel García Márquez, ganador del premio Nobel y uno de los mayores representantes del realismo mágico; es un escritor que sólo recuerdo de las lecturas obligatorias del instituto, pero lo recuerdo con mucha admiración. Espero poder leer esta gran novela el próximo mes de febrero.
  • Y si antes os decía que leer era como viajar, de la mano del profesor J. R. R. Tolkien, lo hacemos hasta las primeras edades de la Tierra Media, gracias a El Silmarillion, un libro que poca gente suele leer, pero que tengo que confesar que me hace mucha ilusión, y espero poder leerlo más pronto que tarde.
  • Pero tampoco he olvidado a una de mis escritoras favorita, Charlotte Brontë; de la que si me organizo bien, espero poder redimirme y por fin leer Villette.
  • Una buena amiga de Charlotte que también está entre esas escritoras que todos deberíamos leer, es Elizabeth Gaskell, y de esta autora inglesa tengo que decir que ya tengo planeado que coincidiendo con las vacaciones de Semana Santa me gustaría leer su última novela, la celebrada Hijas y Esposas, que es una historia que en cierta manera ya conozco un poco porque la he estado escuchando en formato Audiolibro.
  • También me gustaría mucho leer algo más de teatro, así que he pensado que El Rey Lear de Shakespeare podría ser una gran idea. El Bardo de Avon es una figura que me tiene totalmente fascinado, y del que me he propuesto ir leyendo su obra poco a poco con el firme objetivo de disfrutarla.
  • Por otro lado tengo decidido aprovechar esta oportunidad para ampliar mis horizontes, y lanzarme a explorar nuevos autores que no conozco, uno de ellos es mi tocayo Charles Dickens, del que he de confesar que no he leído nada, y tampoco he visto ninguna de esas famosas adaptaciones cinematográficas de sus novelas. Este nulo contacto con el que para muchos es el mejor escritor de la época Victoriana, me ha animado a seleccionar uno de sus títulos más alabados y una de sus últimas novelas, estoy hablando de Nuestro común amigo.
  • Y para terminar me gustaría hacerlo de la mejor manera posible, celebrando Victober con la pequeña de las hermanas Brontë, me refiero a Anne Brontë y su Inquilina de Wildfell Hall, y así poder cerrar el círculo leyendo todas las novelas de las hermanas. Además hay que mencionar que esta novela fue publicada por primera vez en 1848, así que ya no hay ninguna excusa para no leerla aprovechando este ciento setenta aniversario.

Winter Wrap Up

Con la llegada del equinoccio de primavera también llega la floración de los árboles frutales y poco a poco vamos dejando atrás esos días de invierno donde la oscuridad de la noche había sometido al astro rey.

Ahora que la primavera ha oficialmente empezado, me gustaría compartir todas las lecturas que me han acompañado durante este pasado invierno. En total en estos tres meses he leído un total de nueve libros y realmente tengo que confesar que los he disfrutado todos. Con el mejor de los criterios he intentado leer un poco de todo y centrarme especialmente en leer libros que ya tenía en mis estanterías o en mi Kindle.

Como decía anteriormente, la selección de las lecturas es algo muy importante para mí, realmente pienso que cada libro tiene su momento, pero a decir verdad es algo que por lo de ahora es bastante sencillo y en definitiva una decisión casi automática.

Lo que más he leído han sido clásicos (cinco en total), una obra de teatro de Shakespeare, una novela gráfica, algo de contemporánea y por último una autobiografía. Así que sin más retrasos y en orden cronológico, estos son los libros que he leído desde el veintiuno de diciembre hasta el pasado viernes diecisiete de marzo que fue cuando finalice de leer mi último libro.

El primer libro que leí fue “Cumbres Borrascosas” de Emily Brontë, esta es la única novela de esta autora que es una de las integrantes de la saga familiar de escritoras victorianas de las hermanas Brontë. De Cumbres recuerdo lo fácil de leer que fue; lo rápido que conecté con la historia y los personajes que a pesar de odiarlos, la verdad es que quería saber cómo iban a terminar; lo trepidante del avance de los capítulos finales y el pasar de las páginas hasta llegar a conocer el final de la historia. Tanto me gusto este libro que incluso le hice una reseña en el blog.

También en diciembre leí “Brooklyn” una novela ganadora del Costa Book Awards y escrita por el escritor irlandés Colm Tóibín y esta es la historia de una joven chica irlandesa que decide emigrar a Estados Unidos. Ambientada a comienzos del siglo XX, en este libro se tratan el tema de la morriña (sentimiento de estar lejos de casa y de los seres queridos), las dificultades para lograr triunfar en la vida y también las relaciones personales y sentimentales.

La primera lectura del año fue una pequeña obra de teatro de William Shakespeare y nada menos que “Macbeth”, pequeña en cuanto a números de páginas, pero grande tanto en lo que se refiere a la historia que cuenta como a la forma de reflejar el carácter ambicioso del ser humano. Mi primer Shakespeare y ya estoy esperando repetir.

Luego de esa grata experiencia leyendo por vez primera a Shakespeare, me decidí a leer también por primera vez una novela gráfica; ya de pequeño había leído algún que otro comic, pero realmente no era algo que me gustase, más bien todo lo contrario. Así que cuando fui a la biblioteca a retirar “Maus” de Art estaba lleno de dudas, ¿sería capaz de disfrutarlo? ¿Lo terminaría?, pero obviamente es una historia muy poderosa que despierta muchas emociones mientras la estás leyendo.

Febrero fue un mes plagado de clásicos victorianos, empezando por dos pequeñas historias de la escritora inglesa Elizabeth Gaskell, lo primero que leí de esta autora fue “La casa del páramo” y luego leí uno de su pequeños relatos publicado por Penguin little black classics “The Old Nurse’s Story” que he de reconocer que fue un poco de desafío para mí, pero me dejó con una sensación de esperanza para el futuro poder seguir leyendo más y más libros en inglés.

Así que lo siguiente que hice fue hacerme con un audiolibro de “Mansfield Park” narrado por varios actores británicos y grabado por la BBC. Reconozco que la experiencia no pude ser mejor y de esta forma pude acercarme un poco más a la obra literaria de la gran Jane Austen, escritora que ya conocía de hace algunos años cuando había leído “Orgullo y Prejuicio” que tal vez sea uno de mis cinco libros favoritos.

La primera semana de Marzo terminaba de leer la “Autobiografía” de Morrissey, el libro más largo de todos los que he leído con algo más de cuatrocientas sesenta páginas. Se trata de un libro que había empezado a leer en navidades y que por diversos motivos me vi forzado a dejar de lado en varias ocasiones y a pesar de todo ha sido una lectura que me ha ayudado a conocer mejor a uno de mis más admirados ídolos musicales.

Y para finalizar y coincidiendo que se acercaba el día de San Patricio y que Morrissey es un gran admirador de Oscar Wilde, me decidí a leer algo de este autor irlandés tan apreciado y querido, así que empecé a leer “El retrato de Dorian Gray” y que bien que me decidiera a leerlo, porque sin duda alguna poder disfrutar de los diálogos y los temas tratados en este libro ha sido una experiencia totalmente enriquecedora. Sobre la historia sólo decir que yo le cambiaría el nombre y la llamaría “Lord Henry”, sin ninguna duda es mi personaje favorito y me encanta esa forma que tiene de influir con razonamientos totalmente elaborados sobre la personalidad del pobre Dorian.

Mención aparte para “Ollos de Auga” que ha sido el único libro que he abandonado en lo que llevamos de año y una autentica decepción. Se trata de una historia policial ambientada en Galicia que me vi obligado a dejar, tras leer algo más del veinticinco por ciento, esto ya es la segunda vez que me ocurre con este libro y ahora tengo la total convicción de que no lo voy a terminar de leer nunca. Es una pena porque una de mis metas para este año era leer más en Gallego y disfrutar de los grandes escritores de mi tierra. Para la próxima vez, pienso que trataré de leer algo de poesía, pero veremos.

Bueno esto ha sido todo y dentro de unos días espero hacer una pequeña lista con los libros que tengo pensado leer durante esta primavera.