Archivo de la etiqueta: Sara Mesa

Reseña: Un amor de Sara Mesa

Son solo dos los escritores que he leído ininterrumpidamente desde que empecé a escribir en este espacio blog, uno de ellos es Ian McEwan, al que descubrí en 2017; y el otro nombre corresponde a una de las autoras del momento, me refiero a Sara Mesa, a quien también descubrí en aquellas navidades del 2017, y de la que recientemente he leído su última novela, “Un amor”, que publicó Anagrama en Septiembre del 2020.

En esta ocasión, Mesa, nos lleva a un pueblo conocido como La Escapa, en donde nuestra protagonista, Nat, ha decidido instalarse con el fin de iniciar una nueva etapa de su vida trabajando como traductora literaria. Un cambio de aires, que no será del todo apacible para Nat, quien encuentra problemas desde el primer momento, empezando con su desagradable casero, quien le regala un perro a su llegada, pero que se muestra menos dispuesto cuando aparecen los primeros problemas en la casa alquilada. Y como ocurre en esos lugares donde la gente se conoce de toda la vida, Nat tendrá una relación peculiar con sus vecinos de La Escapa, especialmente con Píter el hippie, Andreas el alemán, o la familia de ciudad que pasa allí los fines de semana.

Una de las cosas que más me gusta de Sara Mesa, y que también encontramos en “Un amor” es como la autora es capaz de construir una historia repleta de dilemas morales y momentos que hacen pensar al lector, con un número tan reducido de personajes, unas novelas en las que uno se mete en la piel de los personajes y llega a comprenderlos a pesar de todas sus aristas. Teniendo esto en cuenta es normal que en los libros de Mesa nos encontremos con una serie de temas que invitan al lector a hacer una profunda reflexión acerca de lo leído, temas como la incomodidad provocada por un ambiente hostil como el de La Escapa; la culpa que es un tema recurrente en la obra de la autora andaluza; el deseo; el conflicto entre las expectativas y la realidad; también aparece el tema del ecologismo; el huir de los conflictos; o la desconfianza y el engañarse a una misma.

Para concluir, me gustaría comentar porque recomiendo la lectura de “Un amor”; además de los temas ya mencionados, en esta novela podemos disfrutar del ritmo de la narración, la evolución de la historia, e incluso un el giro final que llena de emoción el último tercio del libro. Y en mi humilde opinión pienso que está es la novela de Sara Mesa que más he disfrutado, y es algo que me parece que también han experimentado más lectores en los últimos meses, ya que este libro viene de ser galardonado con el Premio Las Librerías Recomiendan, además de haber recibido el reconocimiento por parte de la crítica especializada al ser nombrado como el mejor libro de 2020 por Babelia – El País.

Anuncio publicitario

17 Libros para 2021:

Viejos conocidos:

El secreto” de Donna Tartt. Teniendo en cuenta todo el trabajo que hay detrás de un libro de Tartt, uno tiene la sensación de que merece la pena sentarse a leer un libro que tiene más de setecientas páginas, pero es algo que merece mucho más la pena una vez que ya se conoce a la autora detrás de estas grandes novelas.
Nora Webster” de Colm Tóibín. Una de esas lecturas que recuerdo con una gran alegría es la de “Brooklyn”, ya que fue la primera novela que leí en inglés; además la sensación que me dejó el estilo de Tóibín fue muy grata, y es por ello que siempre he esperado encontrar el momento oportuno para acercarme a este libro, “Nora Webster”, al que tantas ganas le tengo.
Estupor y temblores” de Amélie Nothomb. Me he decidido a poner a la autora belga entre viejos conocidos porque ya he leído un par de sus libros en el pasado; sin embargo, en esta ocasión será un verdadero estreno, ya que con esta pequeña novela me sumerjo por primera vez en sus novelas de corte más personal, en las que se aborda la “ficción del yo”.

Nacionales:

Años felices” de Gonzalo Torné. De todos aquellos libros que la editorial Anagrama decidió poner a disposición de los lectores durante los primeros días del confinamiento, fue el de Torné el que más me llamó la atención, principalmente porque nunca había leído a este autor, y además porque parece que este es uno de esos libros en los que uno de los temas principales es la vida.
El paciente” de Juan Gómez-Jurado. Tras escuchar a Gómez-Jurado en los podcast en los que participa, llegué a la conclusión de que no era justo por mi parte el hecho de no acercarme a su trabajo como escritor. El primer paso será leer esta novela, en la que al parecer se esconden detalles fundamentales, que luego irán apareciendo en sus siguientes títulos.
Entre visillos” de Carmen Martín Gaite. Martín Gaite es una autora de la que sólo he leído un par de entrevistas, y teniendo en cuenta que es uno de los nombres propios de nuestra literatura, he decido que ya era hora de darle una oportunidad, y no se me ocurre una mejor manera que hacerlo que con su primera novela, publicada hace casi sesenta y cinco años.
Un amor” de Sara Mesa. Tras haber leído cuatro libros de esta autora sevillana, me he decidido a comprar su última novela. Tengo que decir que en esta ocasión las expectativas están muy altas, pero no por los halagos que haya recibido este libro que ha sido elegido el mejor de 2020 por Babelia, sino porque en mi caso particular siempre he disfrutado mucho de los libros de Mesa.

Primer acercamiento:

Léxico familiar” de Natalia Ginzburg. En ese reto personal de seguir descubriendo autores europeos, que me ayuden a salir de la fuerte influencia anglosajona que siempre han marcado mis lecturas, he decidido poner mis ojos sobre Italia, y en una de sus autoras más queridas y leídas. En esta novela de Natalia Ginzburg nos encontramos un retrato de esa vida familiar de principios de siglo, además de recoger la transformación sufrida por el país transalpino durante su época más convulsa.
Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio” de Alice Munro. En este año en que me he decidido a leer más libros de relatos, no podía ignorar a uno de los grandes nombres en lo referente a la literatura condensada en este pequeño formato como es Alice Munro. La canadiense no sólo ha ganado el Premio Nobel de literatura en 2013, sino que además ha conquistado a millones de lectores en todo el mundo con una carrera en la que ha publicado catorce colecciones de relatos originales.
Las chicas de campo” de Edna O’Brien. Me parece que no engaño a nadie, si digo que la literatura irlandesa es una de las que más me interesan. Me parece que es algo reseñable el elevado número de grandes autores que han salido de la isla Esmeralda, desde Joyce hasta Sally Rooney, pero sin olvidarnos de escritoras como Edna O’Brien que lleva escribiendo desde los sesenta.

En galego:

Que me queres amor?” de Manuel Rivas. Este es un libro que leí por primera vez cuando estaba en el instituto, y teniendo en cuenta que en 2020 se celebró el vigésimo quinto aniversario de su publicación, me parece que ahora es un buen momento para volver a acercarme a esta colección de relatos, que es una de las grandes obras de uno de los escritores más interesantes del panorama nacional.
A dúbida” de María Reimóndez. No puede faltar María Reimondez, autora de la que llevo leyendo con regularidad desde el año 2018, pero de la que sin embargo aún no he leído ninguna novela, y es por ello que he seleccionado esta novela corta que tiene una premisa muy interesante y de la que seguro que podemos aprender mucho.
Silencio” de Agustín Agra. Este es otro libro de relatos, pero en esta ocasión está firmado por un autor del que no he leído nada, sin embargo, viendo varias entrevistas en las que presentaba esta obra, me parece que puede ser un libro muy interesante porque se tratan temas relativos a aquellos primeros avances científicos.

Clásicos:

Nuestro común amigo” de Dickens. El escritor nacido en Portsmouth es una de mis “asignaturas pendientes”, y me gustaría poder solucionar esto a lo largo de este año. Es cierto que Dickens ha escrito varios títulos mucho más conocidos que este, pero me parece que empezar con una de sus últimas obras me ayudará a apreciar el talento del genial escritor inglés en todo su esplendor.
Tristana” de Pérez Galdós. En 2020 intenté leer a Galdós, ya que de verdad parecía que era el momento perfecto, sin embargo eso nunca ocurrió. Pero he de decir que aproveché el año Galdosiano, en el que se recordaba el centenario de la muerte del escritor canario, para descubrir más en profundidad a un autor al que tengo que darle la oportunidad que se merece.
Carol” de Patricia Highsmith. En 2021 celebramos el cien aniversario del nacimiento de Patricia Highsmith, uno de los nombres propios de la literatura estadounidense, y que tantas obras de narrativa nos ha dejado, destacando sus novelas de Ripley y sus relatos. Sin embargo, en este año tan especial, me parece que “Carol” también puede ser un libro muy interesante.
Orlando” de Virginia Woolf. La inglesa es una de esas escritoras que nunca pasan de moda, y es por ello que pienso que nunca es tarde para empezar a leerla, en mi caso será con esta novela de casi trescientas páginas. Es cierto que no se trata de una de sus obras más populares, y este es uno de los motivos que me han llevado a seleccionar un libro, que además trata temas tan interesantes como el género y el papel de la sociedad en nuestra vida.

El BookTag del Instituto Cervantes

Hace un par de días que Mortal y Rosa me nominó a hacer este tag tan interesante, que se centra en compartir y recomendar varios títulos de autores y autoras españoles. Para darle un toque diferente, he intentado seleccionar dos títulos para cada pregunta, siendo uno de ellos escrito en castellano y el otro en gallego.

1 – Libro de las 7.00H, libro madrugador (Un libro de literatura contemporánea).

Reconociendo que la literatura contemporánea es algo que aún estoy descubriendo, y que todavía me pierdo en ese océano repleto de grandes autores y autoras, me gustaría señalar dos obras una escrita en castellano y otra en gallego de dos jóvenes autoras que han publicado dos grande obras el pasado año. Ellas son Irene solà y Berta Dávila, quienes en 2019 publicaron “Canto yo y la montaña baila” y “Carrusel”, respectivamente, dos libros que he leído este año y me gustaría recomendar a todo el mundo.

2 – Libro de las 9.00H, un telelibro (Un libro que hayas leído en digital o audiolibro).

El primero de los que quiero mencionar es “Lo prohibido” de Benito Pérez Galdós, audiolibro que decidí empezar a escuchar el pasado mes de Marzo, para rendirle homenaje a este gran escritor de nuestro país cuando se cumplen cien años de su muerte. Y aunque no he podido terminar de escuchar la gran narración de Charo Soria, espero poder retomarla en un futuro no muy lejano.

Y el otro es un pdf, que recientemente ha publicado la editorial santiaguesa Edición Positivas, y que es una pequeña antología en la que se recoge varios poemas de diferentes poetas gallegos.

3 – Libro de las 11.30H, libro del café de media mañana (Un libro breve).

Para esta tercera pregunta he pensado en dos poemarios que considero que son muy recomendables. El primero de ellos lo firma todo un premio como es Joan Margarit y lleva por título “Joana”; y el segundo es una obra de una de mis autoras favoritas como es Yolanda Castaño de la que me gustaría recomendar “O puño e a letra” obra que repasa los veinticinco años de carrera de Castaño en cuarenta poemas.

4 – Libro de las 12.00H, libro de vuelta al trabajo (Un libro de no ficción).

No descubro nada si digo que el baloncesto es una de las cosas que más me gustan, y a pesar de que no he leído muchos libros sobre este tema, me gustaría decir que “Marta Fernández. Volando con los pies en el suelo” de Toni Delgado es un libro muy interesante que nos permite descubrir a una de las mejores jugadoras españolas de los últimos años.

Un libro que a pesar de no haberlo leído siempre tengo muy presente es “Castelao. Construtor da nación” de Miguel Anxo Seixas Seoane, que repasa la vida y obra de uno de los grandes nombres de las letras galegas.

5 – Libro de las 16.00H, libro para después de comer (Un libro para relajarse).

El sentido del humor de Castelao es algo que aparece en varias de sus obras, sin embargo me atrevería a decir que es en “Os vellos non deben namorarse” donde podemos disfrutar de todo su ingenio gracias a personajes como D. Saturio, D. Ramón e O Sr. Fuco.

También mencionar “Me crece la barba” que es una antología que recoge todos los poemas de Gloria Fuertes, y de verdad que es uno de esos libros que consigue sacarte una sonrisa.

6 – Libro de las 18.00H, libro para salir de la rutina (Un libro que te haya enganchado).

El que un autor con su prosa pueda hacer que nosotros como lectores pasemos horas y horas leyendo, sin ser conscientes del paso del tiempo es algo que siempre me ha fascinado. Además se trata de algo tan personal que es difícil escoger una recomendación para esta categoría, sin embargo puedo decir que leyendo “Cicatriz” de Sara Mesa pude disfrutar de un par de horas de lectura en las que la historia me atrapó completamente.

Y he pensado que también puede funcionar muy bien para este propósito el último libro de Ana Cabaleiro, “As Ramonas”, ya que se trata de una narración de esas que también atrapan al lector, y uno solo tiene que dejarse llevar mientras está leyendo las cosas que le van ocurriendo a Mona Otero durante el transcurso de la novela.

7 – Libro de las 20.00H, un libro para aplaudir (Un gran clásico de la literatura en español).

Para no romper con la tónica general, he decidido seleccionar dos poemarios que de verdad me parece que forman parte de nuestra rica cultura.

El primero de ellos lo firma uno de nuestros autores más reconocidos como es Federico García Lorca, se trata de “Poema del Cante Jondo; Romancero gitano” que son dos obras que muchos estudiantes de bachillerato han estudiado en los últimos años, y sin embargo yo no recordaba cuando la estaba leyendo en año pasado.

Y además me gustaría aprovechar esta oportunidad para rendirle el tributo que se merece Luz Pozo Garza, una de las figuras claves de la poesía gallega y que tristemente nos dejaba este pasado lunes 20 de Abril, sin Pozo Garza la poesía gallega actual no sería igual. Y es por ello que su “Códice Calixtino”, publicado en 1986, se puede considerar una de esos clásicos de la literatura gallega.

8 – Libro de las 21.00H, libro para irse a dormir (Un libro de literatura infantil).

De mi infancia recuerdo que siempre había libros nuevos en los cumpleaños y en la navidad, también recuerdo algunas visitas de autores al colegio, y también los primeros tebeos de Mortadelo y Filemón (que nunca me convencieron), y sobre todo recuerdo a “Os Bolechas” que son unos libros para niños muy populares aquí en Galicia.

9 – Libros de las 23.00H, un libro para soñar (Un libro de literatura fantástica).

Teniendo en cuenta que la literatura fantástica nunca ha sido santo de mi devoción, me temo que voy a optar por una obra de realismo mágico que firma Álvaro Cunqueiro y que está traducida al castellano, y lleva por título “Merlín e familia”.

10 – Libro de las 1.00H a 6.00H, un libro oculto (Un libro poco conocido).

El Hueco” de María Victoria Atencia es uno de esos libros que no recuerdo como llegó a mis manos, y para ser sincero tampoco recuerdo mucho sobre el libro; eso sí tengo apuntado en un cuaderno que es un libro de poesía, y que por lo que fuera no terminó de convencerme o gustarme.

No ocurrió lo mismo con “Para iso está o futuro” de David Otero, que también es un poemario de esos que no sabes cómo lo has descubierto, pero tras leer los primeros poemas sabes que será uno de los mejores libros del año, que trata el tema de la marea negra de una manera muy especial y conmovedora.

 

Para concluir me gustaría hacer unos comentarios. Primero decir que considero que la literatura en castellano es una de mis “asignaturas pendientes” ya que mis gustos siempre han estado muy orientados al mundo anglosajón y a la cultura británica, pero me parece que a lo largo de los años he ido haciendo progresos y ahora conozco mejor a esos autores y autoras que me gustaría leer. Segundo, considero que en España y en Galicia tenemos un gran número de poetas muy buenos, y que tenemos que reivindicar a pesar de que sean otros los que copan las listas de ventas. Tercero, he intentado seleccionar libros que ya había leído previamente, pero en algunos casos no tenía ningún título que pudiera encajar.

 

Winter reading Wrap-Up

Como cada trimestre, y coincidiendo con el cambio de estación, me gusta echar la vista atrás y repasar todas esas lecturas realizadas. Este es un momento de reflexión en donde reencontrarse con todos esos libros de los que has disfrutado.

Poesía y teatro:

Un libre amor – Chus Pato. Como cada año, desde el 2019, mi propósito es empezar el año leyendo un libro escrito por una autora gallega, y en este caso se trata de un poemario firmado por esta autora ourensana, que es uno de los nombres más reconocibles del panorama literario a nivel gallego. “Un libre amor” es mi primera aproximación a la obra de Chus Pato, y espero poder seguir leyendo más poemarios de esta gran escritora en el futuro.

Os vellos non deben namorarse – Castelao. De los grandes nombres la literatura Galega, Castelao era uno de los pocos que me quedaba por descubrir. Así que me decidí a darle una oportunidad a su única obra de teatro, que tuve la fortuna de ver representada en un teatro hace ya varios años. Con el recuerdo de lo visto aquella tarde, me acerque a este libro en el que se recogen tres historias en las que nos encontramos con tres personajes como son: D. Saturio, D. Ramón e O Sr. Fuco, que ya forman parte de la cultura gallega. Me gustaría comentar que esta obra de teatro fue escrita en Nueva York y estrenada en Buenos Aires.

El mercader de Venecia – Shakespeare. Otro de esos proyecto personales de este 2020, es el de leer al menos una obra de teatro de Shakespeare cada trimestre, y tengo que reconocer que es uno de los proyectos que más ilusión me hacen. Siempre he disfrutado mucho de sus obras y en este caso la experiencia ha sido realmente fantástica.

Relatos:

Sherezade en el bunker – Marta Sanz. Como muchos ya sabréis la editorial Anagrama ha iniciado una iniciativa, que consiste en regalar de forma totalmente gratuita cinco de sus ebooks de la serie de Narrativas hispánicas durante los días que dure esta situación de confinamiento. Pero el gesto de Marta Sanz de publicar un relato sobre el tema del confinamiento, y hacerlo también de forma totalmente desinteresada, es algo que también hay que valorar muy positivamente. Sobre “Sherezade en el bunker” tengo que decir que el relato está muy bien, y los lectores de Sanz encontraran ese estilo tan característico de la autora madrileña.

El ojo castaño de nuestro amor – Mircea Cărtărescu. A pesar de que la prosa del autor rumano no me era desconocida, tengo que confesar que me he encontrado con una antología llena de grandes relatos, que me han ayudado a descubrir a un autor que me ha fascinado completamente. Con un corte autobiográfico, nos vamos encontrando con las inquietudes de un Cărtărescu que va mezclando lo dramático de la situación social con esas escenas típicas de la vida. Varios son los relatos que me han maravillado, pero tal vez “Mi primer vaquero” y “…Escu” sean los que más me han impresionado.

Novelas:

Narrativa en Gallego:

Carrusel – Berta Dávila. No me sorprende nada que “Carrusel” haya sido seleccionada como la mejor novela del 2019. Un libro en donde el lenguaje se usa para crear imágenes que ayuden al lector a comprender un texto de autoficción, en el que la autora describe temas que poco a poco van ganando un espacio en el panorama narrativo, en este caso las enfermedades mentales. Muy recomendable.

As Ramonas – Ana Cabaleiro. Tener un libro bajo tu radar y que quieres leer a toda costa, suele terminar habitualmente en decepción; sin embargo esto no fue lo que ocurrió con “As Ramonas”, porque este era el libro que yo andaba buscando desde hace varios años. Una historia potente, con personajes que de verdad te atrapan y te hacen ser testigo de su mundo interior. La situación de Mona Otero tiene un poco de todo, comedia y drama a partes iguales, pero sobretodo muchas aristas en la que la autora demuestra que ya se ha consagrado con su segunda publicación.

Narrativa española:

Cara de pan – Sara Mesa. Aunque aún tengo un par de libros pendientes por leer, puedo decir que Sara Mesa es mi escritora contemporánea favorita; y he disfrutado tanto de sus novelas y cuentos, como de su ensayo “Silencio Administrativo”. Es por ello que aún a pesar de que ya intuía lo que me esperaba en esta historia (ya había leído muy buenas reseñas), he disfrutado mucho de “Cara de Pan”, porque la forma de desarrollar la historia va atrapando al lector y también nos encontramos con esos temas que nos hacen pararnos a reflexionar tan típicos de la autora andaluza.

Canto yo y la montaña baila – Irene Solà. Esta novela de Solà era justo lo que necesitaba en este mes de Marzo, porque de verdad estamos ante uno de esos libros que te hacen viajar sin salir de casa, en este caso la autora nacida en Malla nos traslada a los Pirineos. “Canto yo y la montaña baila” es un libro en el que la naturaleza es protagonista, y en la que las relaciones entre los personajes se basan en vínculos muy fuertes que resuenan a lo largo de toda la novela.

Narrativa internacional:

Los ingrávidos – Valeria Luiselli. El nombre de esta autora mexicana ha sido uno de los que más atención ha acaparado en el pasado año, gracias a un éxito a nivel de ventas y un reconocimiento por parte de la crítica; y no puedo negar que todo esto ejerció una influencia cuando me decidí a darle una oportunidad a este novela. Pero siendo sincero he de decir que mi experiencia leyendo a Luiselli ha sido mucho mejor de lo esperado, y espero poder leer más libros de esta autora en los próximos meses.

La única historia – Julian Barnes. Mi historia con Julian Barnes es una historia de amor incondicional, incluso antes de abrir un libro suyo ya sé que me va a gustar. “La única historia” es una de esas novelas que ofrecen al lector la posibilidad de reflexionar sobre diversos temas cuando termina de leerla, pero lo hace sin traicionar a unos personajes que se quedarán contigo varios días después de haber llegado al final de la historia.

El maestro y Margarita – Mikhail Bulgakov. La literatura rusa es la que más me atrae de toda la cultivada en el continente europeo, y teniendo en cuenta mis primeras experiencias, siempre que me encuentro con un autor de esta nacionalidad (Bulgakov nació en Kiev, 1891) dedicó un par de semanas a esta lectura, porque sé que con estos libros hay que disfrutar plenamente de su lectura. Y siguiendo esta receta, es normal que al final uno se encuentre con una experiencia lectora tan gratificante como la de pasar quince días leyendo y disfrutando de “El maestro y Margarita” por primera vez, libro que es uno de esos firmes candidatos a una relectura en el futuro.

La inquilina de Wildfell Hall – Anne Brontë. De los libros que tenía pendientes del año pasado, este de la pequeña de las Brontë era al que más ganas le tenía. Primero, porque se trataba del último de las Brontë que me quedaba por leer. Segundo, porque en 2020 se celebran los doscientos años del nacimiento de la escritora inglesa. Y tercero, porque tenía muchas ganas de volver a sumergirme en una de esas largas novelas victorianas, que a pesar de tener más de quinientas páginas, terminan haciéndose cortas. Sobre el libro no diré nada más que es muy recomendable. Para terminar me gustaría compartir una reflexión acerca de lo verdaderamente extraordinario, que es que tres hermanas escritoras hayan sido capaces de regalarnos tres obras maestras de la historia de la literatura como son “Jane Eyre”, “Cumbres Borrascosas” y este “La inquilina de Wildfell Hall”.

 

Los libros de mi verano

Como cada trimestre me gusta echar la vista atrás y compartir cuales han sido mis impresiones tras finalizar los libros leídos durante esa estación, me parece que es una buena ocasión para conocer esos aspectos que de una forma u otra definen mis gustos literarios.

Como siempre me gusta hacerlo por categorías, pero para variar, en esta ocasión, empezaré con las novelas leídas durante los meses veraniegos, en total han sido cinco, cuatro de ellas están firmadas por autoras y una la escribió uno de los nombres propios de la Generación Beat. Aunque también he leído poesía, teatro e incluso un poco de no-ficción.

Novelas:

Así que empezando por orden de lectura, nos encontramos con “Milkman” una de las sensaciones literarias en el Reino Unido, y que le sirvió a Anna Burns para conquistar el Premio Man Booker en 2018. Este es un libro duro, que nos traslada a los tiempos del conflicto armado en Irlanda, pero lo hace de una forma tan personal y especial que uno tiene la sensación de estar mirando con sus propios ojos el retrato de otra época.

Luego viene uno de esos libros que de verdad todo el mundo debería de leer, estoy hablando de “El jilguero” de Donna Tartt, una historia maravillosa, adictiva, y de la que todos podemos aprender algo; lo que más me ha gustado de esta novela de más de mil cien páginas son las relaciones que nuestro protagonista establece con las personas que son importante para él, pro ejemplo: la señora Barbour, Boris o Hobie.

En el camino” de Jack Kerouac nos hace viajar no sólo a una época diferente, sino que también por un país tan lleno de contrates como era y sigue siendo Estados Unidos, una aventura sobre ruedas que nos garantiza páginas llenas de emoción mientras seguimos a nuestros carismáticos y peculiares protagonistas.

Crimen en directo novela de la popular escritora sueca, Camilla Läckberg, es un libro que uno tiene que tener ganas de leer, pues al principió se puede hacer un poco inaccesible mientras se están introduciendo las tramas, pero una vez que ya estás inmerso en la lectura esta se vuelve más ligera, y es más fácil llegar a conocer a los personajes, pero mucho ojo que en esta historia nadie parece ser quien dice. Tras tenerlo aparcado casi diez años en mis estanterías, al fin me decidí a darle una oportunidad a este libro, y la verdad es que ha sido un acierto.

Otro libro de misterio es “La casa de Riverton”, pero con una prosa más fina y delicada, Kate Morton nos sumerge en una historia llena de secretos que se irán resolviendo con el avanzar de la lectura. Este es un libro que tenía muchas ganas de leer, y por lo de ahora estoy seguro de que no será el último libro que lea de la autora australiana.

Además también he tenido la oportunidad de leer una colección de historias cortas escritas por Elizabeth Strout “Todo es posible”, y que repasa algunos nombres propios que han estado presentes de una forma u otra en la vida de Lucy Barton, personaje que ya había aparecido en la anterior novela de la autora nacida en el Estado de Maine.

Y para terminar con este bloque una pequeña obra de la escritora belga Amélie Nothomb titulada “Riquete el del copete”, que es una revisión de un cuento de Charles Perrault, y que realmente está muy bien para esos momentos en los que uno ha finalizado un libro y no sabe cual leer después.

Poesía, teatro y cómics:

Empezando por poesía tengo dos poemarios escritos en castellano, y uno de una escritora gallega que de verdad me gustaría que todos pudierais leer porque es realmente genial.

Los dos poemarios en castellano son de dos autores muy conocidos y respetados como son Joan Margarit y Luis García Montero, del primero he leído “Joana” que es un poemario que de verdad consigue emocionar al lector; mientras que del andaluz he leído “Habitaciones separadas” pero tengo decir que no me gustó nada de nada. Y como decía también he leído algo de una joven escritora gallega como es Noelia Gómez, y la verdad es que he quedado gratamente impresionado de este “O Xiro”, y espero poder seguir leyendo más obras de esta autora en el futuro.

En lo referente al teatro he seleccionado una de las obras magnas de la extensa bibliografía de William Shakespeare, “El rey Lear”, este era uno de esos títulos que siempre he sabido que tenía que leer, y ciertamente ha sido una de las mejores lecturas del año. Shakespeare nunca falla.

En mi reto personal de leer al menos un cómic cada trimestre del año, me he topado con una gran decepción, y el causante ha sido “Sabrina” del escritor norteamericano Nick Drnaso. El aburrimiento, y la simpleza del dibujo hicieron que me fuera imposible conectar con una historia que se caracteriza por repetir una y otra vez la misma idea de forma machacona a través de las más de doscientas páginas.

No-Ficción:

En estos tres meses también he podido disfrutar de dos libros de no-ficción que a decir verdad no tenía pensado leer.

El primero de ellos llegó a mis manos durante uno de esos días lluviosos del verano gallego, y casi por casualidad, el título “813” lo firma la pintora e ilustradora valenciana Paula Bonet, y se trata de una biografía a modo de repaso a la carrera del director de cine François Truffaut.

Mientras que el segundo es una crónica referente a la pobreza y sus prejuicios, y lo firma una escritora de la que ya había leído un par de obras en el pasado, y de la que puedo decir que es una de mis escritoras españolas favorita, ella es Sara Mesa y el título de este libro es “Silencio administrativo, la pobreza en el laberinto burocrático”; de este pequeño libro me gustarais decir que su lectura me parece imprescindible para comprender mejor el mundo en el que vivimos.

Los 50 años de Anagrama

Muchas veces hemos visto como la gente elogiaba el trabajo de una editorial tras ver su colección de portadas, con diseños preciosistas y el detallismo del diseño del propio libro como objeto, es un encanto al que todos hemos sucumbido; sin embargo en mi humilde opinión, lo que hace a una editorial grande no son los diseños de sus portas, sino los nombres que aparecen en ellas.

Desde esta premisa, me gustaría dedicarle una entrada a una de las editoriales que más me gustan, y de las que más han trabajado para enriquecer el panorama literario nacional, ya sea trayendo un gran número de traducciones de los autores más punteros, o apostando por escritores españoles y latinos que están en la primera fila del panorama narrativo a ambos lados del atlántico.

El catálogo de Anagrama es muy amplio, e incluso podríamos decir que en él podemos apreciar la evolución de la literatura a lo largo de este medio siglo. Ya sea en lo referente a narrativa (Panorama de narrativas y Narrativas hispánicas) como a la no ficción (Argumentos y Biblioteca de la memoria) uno tiene la sensación de que en Anagrama se encuentra todos esos escritores que podrían considerarse dignos de ganar los premios más prestigiosos, y en este caso no es una afirmación para nada pretenciosa, sólo tenemos que fijarnos en ese British Dream Team de Jorge Herralde o todos esos rompedores escritores franceses e italianos que forman parte de la nomina de autores de la editorial catalana.

Pero no os voy a engañar mi primer amor y contacto con Anagrama fue gracias a su colección de Compactos, que reúne lo mejor de toda su colección en formato libro de bolsillo, y que se caracterizan por su cuidada y minimista edición y un precio realmente asequible (algo muy bueno para estudiantes). Tengo que confesar que el autor que me ayudó a descubrir a esta editorial, fue uno de sus escritores más emblemáticos, me refiero a John Kennedy Toole autor de «La conjura de los necios«; y también decir que este fue el primer libro con el que empecé mi pequeña biblioteca personal, en el verano de 2008, y tras verlo mencionado en el ejemplar conmemorativo de los 50 años de la revista Rolling Stone.

Mi relación con Anagrama me ha ayudado a descubrir muchos grandes libros, y a varios de mis escritores de cabecera de los cuales me gustaría leerlo todo. Pero también me ha permitido descubrir nuevos nombres, gracias al Premio Herralde de Novela (nombre como Marta Sanz -ganadora, 2015- y Sara Mesa -finalista, 2012-) o al Premi Llibres Anagrama de Novel·la (“Canto yo y la montaña baila”, 2019).

Para concluir me gustaría decir que nunca he pensado cual sería mi editorial favorita, pero no podemos negar que Anagrama es una de esas editoriales que hacen las cosas realmente bien, y de las que da gusto saber cuales serán sus novedades porque estas no suelen defraudar. Y desde aquí desearles que los próximos años estén plagados de grandes libros y buenas ventas.

Winter Reading Wrap Up

No habiendo leído mucho en cantidad, sí que me atrevería a decir que si en lo referente a calidad, y definitivamente en variedad; se me antoja especialmente importante ordenar por categorías mis lecturas del pasado invierno que recientemente hemos dado por finalizado, y así de esta forma crear una pequeña instantánea que me permita ubicar cada una de mis lecturas en una forma más justa y equitativa, pues en verdad que he disfrutado bastante de cada una de ellas.

Narrativa nacional:

Empezamos con las narrativa nacional, algo que tal vez en el pasado había dejado un poco desatendido, principalmente por mi falta de conocimientos sobre el actual panorama literario aquí en España; algo que me he propuesto cambiar en este año 2018. Aquí tengo que citar tres títulos, todos ellos muy recomendables de dos autoras bastante concordias que tiene en común que tanto la una como la otra han ganado o quedado finalista del Premio Herralde de Novela, me refiero a Marta Sanz y Sara Mesa. De Marta Sanz he leído una de sus últimas publicaciones, Clavícula, y tengo que decir que en general me ha gustado bastante y me parece que su estructura es muy innovadora y los temas que trata son temas interesantes de los que se puede reflexionar durante horas. Mientras que de Sara Mesa he leído su archifamosa novela Cicatriz, y su colección de cuentos titulada Mala letra, las dos obras me engancharon de principio a fin, y tengo que decir que me gustaría seguir leyendo más cosas de esta autora andaluza.

Novela internacional:

Aquí he de confesar que es donde he sufrido el mayor bajón, y es que sólo he finalizado una novela escrita por un escritor británico en lo que llevamos de 2018, pero la verdad es que es una novela que merece la pena comentar en profundidad. Esta novela es Ámsterdam de Ian McEwan, uno de esos títulos que tenía pendiente para este año, año en el que estoy seguro que McEwan va a estar muy presente porque estrena una nueva película “On Chesil Beach” y publicará un nuevo libro “My Purple Scented Novel”. Sobre Amsterdam decir que es una novela que a pesar de su breve extensión, si no recuerdo mal sobre doscientas páginas, es una historia muy completa en la que se mezclan los temas de cómo afrontar el paso del tiempo, el fracaso laboral y social, la ética periodística, y la eutanasia, todo ello muy bien narrado de la mano de uno de los mejores escritores de su generación.

Teatro y poesía:

Obviamente no podía faltar en este resumen un poemario de algún autor Gallego, y en esta ocasión este honor recae sobre Paco Barreiro y su primer poemario titulado “Beixos de lingua”, aunque no conozco mucho la trayectoria profesional de Barreiro, me parece que es un conocido músico y compositor, y esto es algo que está muy presente en sus poemas, pues en cada uno de ellos percibimos esa melodía musical que ya de por sí tienen la mayoría de las palabras de la lengua Gallega, rítmica y musicalidad para disfrutar de la poesía de autor.

En lo referente al teatro he tirado de uno de los clásicos, una apuesta segura como es Shakespeare y su “Sueño de una noche de verano”, lectura que acompañe con esta extraordinaria representación a cargo de los alumnos de la Real Escuela Superior de Arte Dramático, una experiencia muy recomendable aun a pesar de verlo a atreves de la pantalla.

Audiolibros:

Empezando por una de esas historias que todo el mundo debería de conocer, y disfrutar; ya que además de su interés lúdico, es una de esas historias de la cual se pueden aprender varias lecciones sobre la vida. Estoy hablando de Animal Farm del británico George Orwell, una historia que nos enseña valores en favor de los animales y en contra de los totalitarismos. Este audiolibro está narrado por el siempre genial actor inglés Bill Nighy, un aliciente más para disfrutar de este audiolibro que en poco más de una hora nos llevara a cuestionarnos todas nuestras creencias.

Otro audiolibro accesible para escuchar mientras se disfruta de un buen paseo sería el de Daisy Miller, del autor neoyorquino Henry James, todo un clásico perfecto para esas pocas tardes soleadas que pudimos disfrutar el pasado mes de febrero y que en estos meses de duro invierno nos invita a reflexionar sobre esa vida que por desgracia no podemos vivir. Una historia de amor con final trágico que sintetiza en una pequeña novella esa elevada prosa de James.

Y para finalizar dos historias cortas narradas por sus autores (Zadie Smith y Ian McEwan) en el Podscat (The author’s voice) del New Yorker. He de decir que fue gracias a este periódico que me anime a darle una oportunidad a McEwan, y es que gracias a The authors voice uno puede descubrir una gran variedad de diferentes escritores.

Bueno esto ha sido todo, en definitiva buenas lecturas, y varias horas disfrutando de la compañía de buenos libros que de verdad os recomiendo a todos y todas.

Top 10 autores que quiero leer en 2018

Como ya hiciera el año pasado, esta es una pequeña lista de esos autores y autoras de los que me gustaría leer algo en 2018, y de esta forma descubrir su obra literaria y así además ampliar mis horizontes.

He seleccionado sólo diez nombres de escritores a los que les tengo muchas ganas, no sólo por el hecho de que se trata de una mezcla de gente joven con talento y personalidades con carreras contrastadas; sino porque también estas personas han escrito grandes libros que en mi opinión todos deberíamos al menos conocer.

De esta lista he excluido a los autores clásicos, ya que tengo preparada otra lista con esos clásicos que me gustaría leer en este año. No sé porqué durante estas dos primeras semanas del 2018 me he sorprendido a mí mismo haciendo varias listas y tomando notas en un montón de papeles.

Y me gustaría empezar con un autor que ha escrito sobre un tema que tengo que confesar que me encanta, el escritor en cuestión es el londinense Conn Iggulden, quien con su novela Tormenta nos traslada a la Inglaterra de la época de la Guerra de las Dos Rosas. Decir que este fue un suceso histórico que fue clave para definir el futuro no sólo de Inglaterra como nación, sino que también el de todo el continente europeo. Tormenta es el primero de una serie de cuatro libros que en España publica la editorial Duomo Ediciones.

Marta Sanz, la respetada autora española publicaba su última novela, Clavícula, en marzo del pasado año; y aunque yo la descubrí el pasado mes de diciembre de la mano del programa Página 2, no he tardado mucho en empezar a disfrutar de su prosa; ya que actualmente me encuentro inmerso en la lectura de Clavícula, y por lo de ahora no tengo nada más que buenas palabras. De esta autora también me llama mucho la atención su novela “Farándula” ganadora del prestigioso premio Herralde de Novela.

Como ya había comentado anteriormente, una de mis metas para este 2018 es la de seguir leyendo en inglés, y para ello tengo elegido a un autor que ya conozco y del cual ya he leído anteriormente en su propio idioma, él es Colm Tóibín, un escritor Irlandés que tiene una fuerte conexión con España ya que en su juventud residió durante varios años en Barcelona. De Tóibín he leído “Brooklyn” y ahora tengo pensado leer su novela Nora Webster.

Otro libro que cada vez que voy a la biblioteca parece que me estuviera llamando, es el de Las Luminarias de Eleanor Catton, el hecho de que una persona tan joven haya podido escribir un libro que haya gustado tanto y no sólo a los lectores sino que también a la crítica (ganador del Man Booker Prize en 2013), es algo que me dice que a pesar de sus más de ochocientas páginas este puede ser uno de esos libros que uno personalmente disfrute desde el principio y hasta el final.

Volviendo al panorama nacional, tengo que confesar que tengo muchas ganas de leer La Isla de Alice, libro que ha escrito el famoso director de cine Daniel Sánchez Arévalo (Azul Oscuro Casi Negro). A pesar de las malas críticas, me parece que sí ha llegado a ser finalista del premio Planeta con su primera novela para adultos, esta Isla de Alice puede ser un libro entretenido y que se pueda leer bien en verano, por eso de tener más tiempo para esas más de seiscientas páginas.

Dejando los tochos a un lado y con mejores críticas que el libro anteriormente mencionado, tenemos The Tidal Zone de la escocesa Sarah Moss. Hay que recordar que The Tidal Zone fue elegido entre los mejores libros del 2016 por el prestigioso periódico británico The Guardian. Esta es la historia de una familia que verá como su ordinaria vida, se ve afectada por un evento extraordinario que alterará su vida por completo; partiendo de esta base es casi imposible que uno no tenga interés por leer este libro, pero si añadimos que tal evento es que la hija ha sufrido un colapso y ha tenido que ser reanimada estando en el colegio, entonces tenemos todas las claves para el éxito. Este libro promete.

Ya comente la semana pasada que a finales de 2017 había podido disfrutar del descubrimiento literario de un autor tan conocido como es Ian McEwan, y esa grata experiencia me ha dado fuerzas para ponerme a bucear entre su extensa obra narrativa en la que destacan sus catorce novelas. Así que yo he seleccionado una para leer este año tan especial para McEwan en el que se cumplen cuarenta años de la publicación de su primera novela “The Cement Garden”, en este 2018 tengo pensado leer Ámsterdam que también está de aniversario, ya que fue originalmente publicada el uno de diciembre de 1998.

Otro de los grandes descubrimientos para mí ha sido el del fenómeno Sara Mesa, y nuevamente este descubrimiento ha sido gracias al programa Página 2 que dirige el periodista Óscar López. De esta autora andaluza ya he leído sus dos últimas publicaciones como son “Cicatriz” y “Mala Letra”, así que descendiendo en su obra me he encontrado con la novela Cuatro por Cuatro, novela que resultaba finalista en la vigésimo octava edición del Premio Herralde de Novela.

Y para terminar un título que en mi opinión ha pasado bastante desapercibido, a pesar de que su autor, William Finnegan, ganó en 2016 el premio Pulitzer en la categoria de biografía y o auotobiografía. Años Salvajes es un libro obviamente autobiográfico que recoge sus aventuras y desaventuras mientras viajaba por todo el planeta en busca de la ola perfecta. Este libro que se publicó el año pasado en España es perfecto tanto para los amantes de las olas como para aquellas personas que disfrutan de la buena literatura.

Mis mejores lecturas del 2017

El pasado año ha sido un año plagado de libros magníficos y grandes historias, pero también ha sido un año de descubrimientos y desafíos. En total han sido cincuenta y tres libros o lo que viene a ser lo mismo que una media aproximada de 4 libros por mes, lo cual tengo que reconocer que ha sobrepasado mis expectativas iniciales de leer treinta libros.

He intentado leer un poco de todo, y no centrarme únicamente en las novelas. Así que en 2017 hubo un poco de teatro, un par de comics, varias colecciones de relatos o cuentos, un poco de no-ficción y mucha poesía. Este ha sido el año de la poesía para mí, y es que casi la mitad de mis lecturas fueron poemarios, y de ellos la mayoría correspondían a autoras gallegas con un total de diecinueve.

También me gustaría comentar que en lo referente al número de autoras leídas el pasado año no podría estar más contento, tanto con el número 33 de 53, como con la calidad de los libros leídos; en donde destacan autoras como Yolanda Castaño, Elizabeth Gaskell, Elizabeth Strout o Sara Mesa.

Como decía anteriormente, también ha habido algún que otro desafío lector, como por ejemplo el de intentar leer en inglés y hacerlo cada vez con más constancia. Otro desafío, pero este de carácter personal, fue el de finalizar la autobiografía de Morrissey, casi tres meses para leer un libro, que tengo que decir que me ha encantado; pero con un letra más pequeña de los deseable y grandes parrafadas del genio Mancuniano no es lo que se dice literatura ligera.

Antes de comenzar con esos libros que han marcado mi 2017, me gustaría hacer unas menciones especiales a dos pequeños relatos que he escuchado narrados por dos autores tan diferentes como son: Ian McEwan y Zadie Smith, un gran descubrimiento para mí.

La Autobiografía de Morrissey

No creo que nadie se sorprenda si digo que Morrissey es uno de mis cantantes favoritos. Así que cuando Malpaso se decidió a publicar una versión traducida al castellano de esta obra decidí que quería comprarla y leerla; el precio me echó para atrás, pero justamente las navidades pasadas alguien de mi familia me regalaba un ejemplar. Ejemplar que como he dicho anteriormente tardé varios meses en leer, lo cual me sirvió para poder pasar más tiempo descubriendo ese lado más personal e íntimo de una de las mayores estrellas de la música británica de los últimos cuarenta años; un artista al que admiro y del cual antes de leer su autobiografía he de reconocer no conocía muy bien. Tenéis que entender que con Morrissey siempre hay un halo de misticismo, medias verdades y mentiras que el propio cantante ha creado para protegerse de las intromisiones de los tabloides ingleses, así que este es un libro que le recomiendo tanto a todos los fans de Morrissey como a los fans de la buena literatura.

Me llamo Lucy Barton

Mi relación con la literatura americana no es del todo buena, y durante años tengo que confesar que fue casi inexistente. Así que con buena fe y con altas expectativas decidí acercarme a un libro que podemos llamar popular o al menos que había gustado bastante, y ciertamente yo también terminé disfrutándolo, tanto que me gustaría seguir leyendo a Elizabeth Strout en el futuro.

Norte y Sur de Elizabeth Gaskell

Este fue el segundo novelón que leí en 2017, y fue todo un acierto y una gran lectura. Personajes memorables con los que es muy fácil empatizar, una historia muy bien elaborada y mejor contada, y sobre todo una lectura que te atrapará. Este era mi tercer libro de Gaskell y a pesar de que podía intuir que me iba a gustar, tengo que decir que fue aún mucho mejor de lo que me hubiera podido imaginar, en otras palabras un imprescindible y uno de esos libros que todos deberíamos de leer.

As Arpas de Iwerddon e A segunda Lingua

As Arpas de Iwerddon de Luz Pozo Garza y A segunda lingua de Yolanda Castaño son dos de los mejores poemarios que he leído en 2017, dos autoras que representa a la perfección la poesía gallega. Luz Pozo Garza una de las figuras más importantes de las letras galegas con una dilatada carrera de más de sesenta y cinco años, mientras que Castaño es una de las referentes de una poesía que podemos llamar más experimental y libre, que tras más de dos décadas desde su debut literario se ha convertido en una de las más conocidas autoras gallegas en la actualidad.

Kiss Kiss de Roald Dahl

Yo diría que esta colección de relatos es adictiva, y es que en ella se recogen varios de los relatos del escritor británico, relatos en los que Dahl reproduce esa perfecta formula en donde la intriga y la fascinación por sus peculiares personajes atrapan al lector que se verá sorprendido con un final que siempre tiene una vuelta de tuerca que pocos podríamos adivinar durante la lectura.

How to be Both de Ali Smith

How to be Both es uno de esos libros que del que a pesar de que no sabía gran cosa, estaba convencido de que me terminaría encantado, y en efecto esta novela en dos partes que firma la escocesa ha sido una de las mejores lecturas de 2017. Pensándolo bien, no recuerdo haber leído nunca nada parecido a este How to be Both y es que el estilo de Smith es único e inigualable.

La balada de la cárcel de Reading y De Profundis de Oscar Wilde

El 2017 fue el año de Oscar Wilde y es que durante el pasado año leí cinco obras del genial autor irlandés, aunque dos de ellas fueron en una escucha que realice a partir de unos video de YouTube en la que varias personalidades de la cultura británica leían la obra de Wilde, y lo hacían justamente desde el antiguo penal de Reading, está ha sido una gran experiencia que os recomiendo a todos y todas.

Cicatriz de Sara Mesa

Esta ha sido la última novela que leí en 2017, y fue una lectura que me sorprendió y me encanto. Cuando cogí prestada esta pequeña novela (185 páginas) no sabía que me esperaba, sólo recordaba haber visto a la autora andaluza en un programa de Página Dos, así que cuando encontré esta Cicatriz en mi biblioteca local, me decidí a darle una oportunidad. Este es un libro fácil de leer, es una historia de personajes atípicos, personajes que no generan simpatía, que refleja algunos de los defectos de nuestra sociedad, y que no todo lo bueno ha de ser bonito, un relato que te hará pensar y una autora a la que tenemos que seguir la pista.

Para finalizar, me gustaría (como siempre) animaros a todos y todas a que le deis una oportunidad a estos libros, y es que de verdad que merece la pena intentar salirle de la zona de confort. La próxima entrada será una con una recopilación de propósitos para este año 2018 que recientemente hemos comenzado.