Archivo de la etiqueta: Reseñas

Reseña: Granta – Los mejores narradores jóvenes en español, 2

Más información en la web de la editorial Candaya

Tengo que empezar esta entrada diciendo que en lo que llevamos de año he podido leer libros muy interesantes y de gran calidad literaria como pueden ser: «Cobiza» de María Reimóndez, «Los ojos cerrados» de Edurne Portela o «La ocasión» de Juan José Saer; pero también es cierto que no he leído ningún libro tan especial como “Los mejores narradores jóvenes en español, 2”, un libro en el que Granta ha seleccionado 25 autores nacidos a partir del 1 de enero de 1985, y que la editorial Candaya ha sacado al mercado el pasado día 12 de abril.

Este es uno de esos libros que al lector le ayuda a disfrutar al máximo de la experiencia lectora, primero porque ofrece la oportunidad de descubrir a nuevos autores y autoras, segundo porque nos ayuda a abrir nuestros horizontes como lectores y a conocer lo que se está haciendo en otros países, en tercer lugar al tratarse de un libro de relatos se fomenta una lectura relajada en la que solo tenemos que sentarnos y dejarnos atrapar por las historias que aparecen aquí recogidas, y finalmente porque este libro es una muy buena carta de presentación para jóvenes talentos que no solo son el presente sino que también son el futuro de la literatura en español.

Yo, personalmente, decidí acercarme a este libro antes de conocer los nombres y las nacionalidades de los autores y las autoras que aparecían en esta recopilación, y si digo la verdad lo hice movido por todas esas maravillosas personas que he conocido gracias al blog y que viven al otro lado del océano Atlántico, gente como Beat Books y Coremi, y me parece que este es un libro que tiende puentes y pone en valor el gran momento que los escritores que escriben en castellano están viviendo.

Pero tampoco voy a negar que un factor diferencial a la hora de acercarse a un libro como este es el poder conocer y leer a los escritores que aparecen entre esos 25 mejores escritores y escritoras jóvenes, así que me parece de justicia citarlos a todos por orden alfabético, primero de país y luego según su apellido. Argentina tiene tres representantes: Camila Fabbri (1989), Martín Felipe Castagnet (1986) y Michel Nieva (1988). Chile tiene dos representantes: Paulina Flores (1988) y Diego Zúñiga (1987). Por Colombia tenemos a José Ardila (1985). Por Costa Rica a Carlos Fonseca (1987). Cuba tiene tres representantes: Dainerys Machado Vento (1986), Carlos Manuel Álvarez (1989) y Eudris Planche Savón (1985). Por Ecuador tenemos a Mónica Ojeda (1988). España tiene 6 representantes: Andrea Abreu (1995), David Aliaga (1989), Munir Hachemi (1989), Cristina Morales (1985), Alejandro Morellón (1985) e Irene Reyes-Noguerol (1997). El representante de Guinea Ecuatorial es Estanislao Medina Huesca (1990). México presenta a cuatro autores como: Andrea Chapela (1990), Mateo García Elizondo (1987), Aura García-Junco (1989) y Aniela Rodríguez (1992). El representante de Nicaragua es José Adiak Montoya (1987). Por Perú tenemos a Miluska Benavides (1986). Y finalmente por Uruguay nos encontramos con el escritor Gonzalo Baz (1985).

Además me gustaría dedicarle unas líneas a esos relatos que más me han gustado. Y no se me ocurre una mejor manera que empezar por el primero, el que firma la escritora ecuatoriana Mónica Ojeda y lleva por título “Inti Raymi”, este es un texto muy potente, en el que uno puede sentir toda esa crueldad que un grupo de niños puede llegar a ejercer contra otro niño, además es un texto que tiene toques mágicos y misteriosos que me han gustado bastante. También es muy interesante el relato “Cápsula” del mexicano Mateo García Elizondo, un texto más reflexivo y pausado, en el que el autor nos propone ponernos en la piel de un criminal que tiene que pasar su condena encerrado en una cápsula espacial, en la que tendrá todo el tiempo del mundo para pensar en cómo ha terminado encerrado en aquella peculiar celda.

El cuento “Viajeras bajo la marquesina” del cubano Eudris Planche Savón me parece que tiene todo lo bueno que uno puede encontrar en esos libros sobre libros que tanto me gustan, y en este relato en el que dos chicas se encuentran en el tren, y una tiene un libro de Katherine Mansfield que le dejará a la otra para leerlo, de esta forma se va iniciando una especie de conversación entre las dos protagonistas del relato mientras comparten este viaje en tren. Otro relato en el que encontramos a dos protagonistas femeninas es “Mar de piedra” de la mexicana Aura García-Junco, en este caso se trata de una profesora que termina enamorándose profundamente de una alumna, una historia amor en la encontraremos elementos de misterio que estarán muy presentes a lo largo de este relato.

En “Nadie sabe lo que hace” de la argentina Camila Fabbri nos encontramos con un relato que reflexiona sobre la infancia y las relaciones familiares entre unas hermanas que van camino de la independencia familiar; y la relación que se da entre nuestra protagonista y su abuela materna cuando la familia se va a vivir a casa de la abuela, mientras los padres están en la fase final de su relación sentimental. También se trata el tema de la infancia en el cuento que presenta la andaluza Irene Reyes-Noguerol, un cuento que lleva por título “Niños perdidos”, en el que una madre bipolar que puede llegar a resultar aterradora para la hija, y como la enfermedad mental puede cambiar la vida de una persona, aunque a ojos de esa niña, siempre seguirá siendo su madre.

Dos cuentos que me han sorprendido mucho son “Wandaja” del autor ecuatoguineano Estanislao Medina Huesca, y “El color del globo” de la escritora cubana Dainerys Machado Vento. En el primero tenemos una temática más social, en la que el autor nos cuenta algunas de las situaciones que ocurren en su país, situaciones a las que una persona tiene que enfrentarse a diario u otras más peliagudas, pero me gusta porque al final tiene un toque cómico que funciona muy bien. También hay humor en “El color del globo”, pero aquí es más una crítica a esa modernidad que nos atrapa en ridículas situaciones que nos conducen a la pérdida de nuestra identidad.

Y para el final me he dejado los dos relatos que más me han impresionado. “Oda a Cristina Morales” de la galardonada con el Premio Nacional de Narrativa en 2019, Cristina Morales, este es el relato que cierra este volumen, y en él la escritora granadina relata varios casos en los que mujeres fueron capaces de responder con contundencia, y salir victoriosas, ante una serie de ataques físicos contra su integridad; para finalmente presentarnos el caso de la cuatro veces campeona del mundo de kick boxing, también llamada Cristina Morales, unas experiencias que dicen mucho sobre nuestra sociedad. “Días de ruina” de la mexicana Aniela Rodríguez, es un relato muy poderoso, intimista y que aborda un tema que funciona muy bien en el formato del cuento; y como se trata de un cuento bastante breve me parece que lo mejor que puedo hacer es no comentar nada más, pero recomendar a esta autora y este cuento que guarda en sus páginas sentimientos tan dolorosos pero tan humanos.

Para terminar me gustaría recomendar la lectura de “Granta – Los mejores narradores jóvenes en español, 2”, como dije anteriormente en un libro como este uno se encuentra con relatos que le gustan más que otros, pero esto no puede impedirnos el disfrutar de los veinticinco textos que aquí aparecen. Además me gustaría hacer una segunda recomendación, se trata de añadir una lista al final del libro, con cinco nuevos autores y autoras jóvenes de cada uno de los países seleccionados y de aquellos que no han logrado obtener representación, así de esta forma podremos crear una buena selección de autores que de verdad son muy recomendables.

Anuncio publicitario

Reseña: Un artista del mundo flotante

Aprovechando que este próximo jueves, día 8 de Octubre, se entrega el Premio Nobel de Literatura 2020 voy a compartir mis impresiones y reflexiones acerca de esta novela de Kazuo Ishiguo, el escritor británico galardonado por la Academia Sueca en 2017. “Un artista del mundo flotante” (1986) es la segunda obra publicada por Ishiguro, y tiene algunos puntos en común con su popular obra “Los restos del día” (1989).

Esta es la historia de Masuji Ono, un anciano pintor, que en las más de doscientas páginas de esta novela repasa algunos capítulos de su vida y reflexiona sobre su carrera artística. En esta novela que explora los temas del pasado y el recuerdo somos testigos de cómo se entremezclan esos instantes perfectos con las decisiones erróneas que definen una vida.

Si hay una cosa que hace a las mil maravillas Ishiguro es construir sus historias con narradores subjetivo, esa figura literaria que en este caso representa Ono, y es él quien nos cuenta la historia desde su punto de vista; pero siendo el autor totalmente consciente de los mensajes que quiere transmitirle al lector, algo que logra mediante las interacciones de nuestro narrador con el resto de protagonistas de la novela.

También hay que destacar la relación de Ono con sus dos hijas, Setsuko y Noriko, y especialmente la que se produce entre el anciano artista y su nieto Ichiro. Como ya he comentado anteriormente las interacciones familiares presentes en esta obra son muy reveladoras, y son responsables de mover la trama.

Tras haber leído varias obras de esta autor brtianico me es fácil reconocer que en su prosa hay temas que son realmente importantes, y suelen ser recurrentes, uno de ellos podría ser el paso del tiempo y la fragilidad de la memoria; pero en esta ocasión nos encontramos otros temas como por ejemplo: la identidad propia y lo que podría llamarse identidad nacional, nuevos valores para un nuevo mundo como consecuencia de la derrota nipona en la Segunda Guerra Mundial, además de la belleza y el arte.

Sin desvelar mucho de esta preciosa historia firmada por Ishiguro tengo que comentar que me ha gustado mucho esa contraposición acerca del viejo y nuevo Japón tras la guerra, dos formas de entender el mundo, y también dos maneras totalmente contrarias de reaccionar a una situación por parte de la sociedad japonesa, y algo que en esta novela ejemplifica a la perfección un elenco de personajes con los que nuestro protagonista se ha encontrado a lo largo de su vida.

Para concluir me gustaría mucho recomendar este libro, soy consciente de que tal vez “Un artista del mundo flotante” no sea la obra más conocida de Kazuo Ishiguro, pero de verdad que es una novela imprescindible de uno de los grandes autores de nuestra época. Personalmente me ha gustado mucho esta pequeña novela, en la que he encontrado algunas similitudes con “Los restos del día”, y espero poder seguir leyendo a este autor que tanto me gusta y del cual ya he leído un tercio de su obra publicada.

Reseña: La inquilina de Wildfell Hall de Anne Brontë

 

The Tenant of Wildfell Hall- Spanish Cover

Como muchos ya sabréis en este año se celebra el doscientos aniversario del nacimiento de Anne Brontë (1820-1849), la menor de las tres hermanas novelistas victorianas; autoras de las que he podido disfrutar de la lectura de todas sus novelas publicadas, todas ellas muy recomendables; pero hoy me gustaría poner especial atención en esta gran obra publicada en 1848 por Anne, y que es la segunda de las dos novelas que publicó antes de dejarnos a la temprana edad de 29 años.

Al hablar de “La inquilina de Wildfell Hall” debemos decir que se trata de una obra que ha resistido muy bien al paso del tiempo, y es que los temas tratados siguen estando muy vigentes y presentes en nuestra sociedad. Pero por desgracia también tenemos que comentar que esta es una obra que durante años no recibió toda la atención que se merecía, estando siempre a la sombra de “Cumbres Borrascosas” y “Jane Eyre” novelas escritas por sus hermanas; una atención que Anne ha visto de sobra recompensada gracias a que el tiempo siempre pone a cada uno en su sitio, en este caso dejando a la menor de las Brontë entre los grandes nombres de la literatura inglesa del siglo XIX.

Los personajes, sus dilemas morales, las situaciones a las que se ven sometidos, y sobre todo su forma de actuar y de entender la vida es algo que me dejó totalmente fascinado mientras leía esta novela. El personaje de Helen es realmente brillante, y la evolución que tiene a lo largo de la historia es algo que como lectores sólo podemos disfrutar y aplaudir. Lo mismo podríamos decir que ocurre, pero en menor medida, en el caso de nuestro narrador, Gilbert Markham, que sufrirá diversos cambios en su forma de ser a medida que va conociendo a Helen.

Temas que se tratan en la novela de Anne Brontë podrían ser: el matrimonio y la maternidad, el alcoholismo y la depravación de las clases más altas de la sociedad, los malos tratos contra la mujer ejemplificados en la figura de Helen, la mujer como artista y sus dificultades para poder ser reconocidas por su trabajo, y también tiene una gran importancia la religión.

Pero la grandeza de este libro también reside en la gran capacidad narrativa de su autora, quien decide empezar a contarnos una historia ambientada en una localización, para poder luego narrarnos la historia de Helen a través de unos diarios que nos revelan la trama principal de la novela. La novela está narrada de tal forma que uno va haciendo diversos descubrimientos con el trascurrir de la lectura, y de tal forma que uno se siente totalmente inmerso en la historia.

Para concluir me gustaría decir que “La inquilina de Wildfell Hall” de Anne Brontë es uno de esos grandes clásicos de la literatura europea, pero que además se lee como un texto muy cercano del que aún podemos aprender muchas cosas, y que al tratar tantos temas nos deja un fiel reflejo de la sociedad de la época. En mi humilde opinión, y tras haber leído todas las novelas de las hermanas Brontë puedo decir que La inquilina de Wildfell Hall está en mi Top 5 de obras firmadas por las tres hermanas. Esto ha sido todo por mi parte, y espero que le podáis dar una oportunidad a esta gran historia.

 

 

 

 

Mis mejores lecturas del 2019

El pasado año, 2019, fue un año plagado de grandes lecturas, pero especialmente de descubrimientos de nuevas voces narrativas que se traducen en nuevos autores a los que quiero seguirles la pista, y obras que desde ahora en adelante puedo considerar entre mis favoritas. En otras palabras, 2019 ha sido un gran año a nivel de lecturas, unas lecturas en la que por primera vez los escritores nacionales (tanto los que escriben en castellano como los que lo hacen en gallego) han superado tanto a los ingleses como a los estadounidenses, y en donde nuevamente vuelven a aparecen más nombres en femenino que en masculino.

Teniendo todo esto en cuenta me gustaría empezar este repaso anual con la narrativa, la que sigue ocupando gran cantidad de mis lecturas, ya sea en su forma más breve en forma de cuentos, o en la forma de novela. Pero he de confesar que este año la poesía se le ha acercado bastante, y espero que en el futuro aún se pueda equiparar más aún. También decir que en 2019 ha habido espacio para cómics, no-ficción, y un poco de teatro.

Narrativa:

Relatos:

Sin duda alguna “Todo es posible” de Elizabeth Strout es una de las mejores colecciones de relatos que he leído este año, esta forma de narrar diversas historias de forma interconectada hace que el lector tenga acceso a más detalles relacionados con la historia; y sin duda esta esa la fórmula más adecuada para contarnos la vida de los habitantes de Amgash, el pueblo en donde se había criado la protagonista de “Me llamo Lucy Barton” (publicada en 2016).

Mención especial para “Sherlock Holmes: Las mejores aventuras”, una colección de varias historias del genial detective creado por Arthur Conan Doyle, y que a día de hoy aún sigue fascinando a nuevos lectores. Tras tener varios años abandonado en mis estanterías este libro, en 2019 decidí saldar mi deuda con el genial escritor inglés; y el resultado no podría haber sido mejor. Las historias aquí reunidas son todas autoconclusivas, y algunas de ellas son tan populares que fueron adaptadas en varios episodios de la más reciente serie de la BBC.

Para terminar citar un par de relatos sueltos que también se merecen una mención,l son “El tigre” de Joël Dicker y “Mary Ventura y el noveno reino” de Sylvia Plath, lecturas perfectas para pasar una tarde de domingo.

Novelas:

Empezando con mi mejor lectura del 2019, “Guerra y paz” de Leo Tolstoy. Es realmente complicado poner en palabras todos los sentimientos que uno experimenta cuando está leyendo esta obra, que según el propio autor no podría decirse que es una novela. Lo que más me ha gustado de esta obra son los temas que trata: desde las guerras napoleónicas o la influencia de los padres en la decisiones de los hijos, sin olvidar esa sublime maestría para la narración que tenía el escritor ruso, o los personajes que parecen cobrar vida propia. En definitiva uno de esos libros que de verdad merecen la pena.

Otro libro que merece mucho la pena es “Milkman” de Anna Burns, con esta novela la escritora norirlandesa nos traslada a un tiempo pasado, en donde un clima de terror y pánico inundaba las calles de Belfast (ciudad en la que se ambienta la novela). Y en estas calles nos encontramos con nuestra protagonista quien parece vivir ajena al conflicto, hasta que en su vida se cruza milkman y empieza acosarla. Esta novela se centra en cómo las opiniones de los demás, las habladurías y su papel en la sociedad y como estas terminan distorsionando la realidad.

Una novela realmente cautivadora es la de “El Jilguero” de Donna Tartt. En esta novela galardonada con el Premio Pulitzer seguimos la vida de Theodore Decker desde los comienzos de la adolescencia hasta la madurez. La de Decker es una vida marcada por su suceso trágico, el sentimiento de desarraigo, una obsesión, y un secreto inconfesable. Y la historia de Tartt es una de esas que atrapa al lector desde el principio hasta el final.

Y finalmente tres novelas que personalmente recomendaría leer el mismo mes, ya que se trata de tres obras de tres escritores de la misma generación, los tres británicos y en la que podemos encontrar temas similares. Este grupo de obras serían “El sentido de un final” de Julian Barnes, “Expiación” de Ian McEwan y “Los restos del día” de Kazuo Ishiguro; todas ellas grandes novelas que han sido llevadas al cine y que también han sido premiadas por la gran calidad de su prosa.

Poesía:

Con al menos un poemario leído durante los doce meses del año he decidido que lo más apropiado es seleccionar seis títulos que reflejen este año lector, un año en el que nuevamente las poetas gallegas vuelven a ser mayoría, y en el que no podía faltar Yolanda Castaño. Al igual que no podía faltar Emily Brontë y el libro que recopila todos sus poemas, una lectura muy recomendable.

Y me gustaría empezar con “O xiro” de Noelia Gómez, joven poeta de Rianxo y ganadora del Premio de Poesía Gonzalo López Abente. Un libro que según la propia autora nace del sentimiento de pérdida entendido como parte de la vida, y la responsable de ese movimiento giratorio.

Tampoco podía faltar Federico García Lorca, el poeta granadino es tal vez el mayor exponente de la poesía en España, y uno de esos imprescindibles que no pueden faltar en ninguna biblioteca. En 2019 he leído “Poema del Cante Jondo” y “Romancero gitano”, pero estoy seguro de que no será lo último que lea de este fantástico escritor.

Otro de esos nombres de los que quiero seguir leyendo más poemas en el futuro es el de la poeta santiaguesa María do Cebreiro, y esta es una idea que nace tras haber leído “Non son de aquí”, un libro de poemas que realmente guarda entre sus páginas algunos de los mejores poemas que he leído este año.

Pero sin ninguna duda el libro que más me ha impactado y emocionado este año ha sido “Joana” del catalán y reciente galardonado Premio Miguel de Cervantes, Joan Margarit; este es un libro en que Margarit le rinde tributo a su hija fallecida de una forma muy hermosa y profunda.

Dun lago escuro” de Marta Dacosta también ha sido otro de esos agradables descubrimientos que me deja el 2019, el nombre de la autora me sonaba mucho y es comprensible con una trayectoria de más de treinta años, pero nunca había tenido la oportunidad de acercarme a su obra, hacerlo ha sido un gran acierto.

Y para finalizar lo hago con “La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida” de Elvira Sastre, un libro que me dejó la sensación de que esta era la cima de Sastre como poeta, y tras haber leído todos sus poemarios puedo decir que es difícil encontrar un libro firmado por la segoviana que me haya gustado más.

Teatro, No-ficción y cómics:

Y no se me ocurre mejor forma para finalizar esta entrada que señalando cuáles han sido mis mejores lecturas en lo referente al género dramático, al de la no ficción y al de la novela gráfica.

  • Empezando con “El rey Lear” de William Shakespeare, una de esas obras emblemáticas que genera bastante respeto, pero es un respeto que es proporcional a la satisfacción que provoca en el lector que decide acercarse a sus páginas.
  • Silencio administrativo” de Sara Mesa, un ensayo de esos que hacen falta para entender la sociedad en la que vivimos, un pequeño libro acerca de la aporofobia (el rechazo al pobre) que es muy necesario.
  • The fade out” trabajo firmado por Ed Brubaker (guionista), Sean Phillips (dibujante) y Elizabeth Breitweiser (colorista), que nos cuenta una historia con tintes de suspense y ambientada en los tiempos de la caza de brujas en Hollywood.

Esto ha sido todo por mi parte, un 2019 que ha sido generoso en cuanto a buenas lecturas, y al que le estoy agradecido por haberme permitido descubrir tantos nuevos autores y autoras (24 nuevos autores, de un total de 47 leídos). Esperemos poder disfrutando de los libros en este 2020!!

 

Reseña: En el camino de Jack Kerouac

enelcamino-portada.jpg

Me gustaría empezar diciendo que me hace especial ilusión escribir esta entrada, ya que se trata de una reseña de un libro que nunca pensé que leería, y que tras finalizarlo puedo afirmar que ha sido uno de los libros que más he disfrutado en lo que llevamos de 2019. “En el camino” de Jack Kerouc es sin duda alguna una de las obras cumbres de la generación beat, y uno de esos libros que han marcados a varias generaciones de lectores en todo el mundo desde que fuera publicado en el verano del 57.

Esta es una novela de viajes en carretera, locas aventuras viajando de costa a costa por los Estados Unidos de la primera mitad del siglo XX, pero sobretodo es una novela sobre la importancia de la vida y la juventud. Nuestros protagonistas son Sal Paradise (álter ego de Kerouac) y Dean Moriarty (Neal Cassady) dos buenos amigos que comparten una misma filosofía de vida y un gran amor por la música Jazz.

En mi humilde opinión, el éxito de este libro reside en tres pilares fundamentales de la narrativa contemporánea como son: las descripciones, los personajes y los diálogos. Podemos apreciar con todo lujo de detalles tanto la descripción de los lugares, como de todos los tramos del viaje de Sal Paradise, de una forma tan bien narrada que uno tiene la sensación de que también se encuentra haciendo autostop con nuestro narrador. Aunque sea un tópico, tengo que decir que los personajes que nos encontramos “En el camino” parecen tener vida propia, esto se explica porque de los más de cincuenta personajes que aparecen en la novela, la mayoría son personas reales y cercanas al autor, además de todas las personas que conoció durante sus viajes. Sobre los diálogos me gustaría decir que son realmente exquisitos.

En una novela marcada por su inconfundible estilo, son muchos los que se han fijado en los temas tratados para definir a la propia Generación Beat. El tema principal sería la alegría de vivir, este es un libro que contagia el entusiasmo de sus personajes al lector. También es importante el tema de la amistad, al igual que el de las relaciones personales. Otro de los grandes temas sería América y sus paisajes, y el contraste entre la vida en las ciudades y el mundo rural. No podemos dejar de mencionar las fiestas, con el uso de drogas y también una gran libertad sexual, especialmente en el viaje a México al final del libro. Y por último tenemos el tema de la desilusión de la realidad, algo que apreciamos durante todo el libro, ya sea en la relación entre Sal y Marylou o con el hecho de que Dean Moriarty nunca fuera capaz de encontrar a su padre.

A modo de conclusión, me gustaría decir que con este libro pongo fin a una deuda que tenía con la literatura estadounidense en general, y con la Generación Beat en particular; muchas veces se me presentó la oportunidad de leer este libro y por terquedad me negaba a hacerlo, este es un gran error que finalmente he podido corregir a tiempo. Obviamente considero que “En el camino” es uno de esos clásicos modernos que todo el mundo debería leer, su lectura nos llevará a visitar a una América que ya no existe, un estilo de vida poco aconsejable, con personajes con una moralidad discutible, pero también nos llevara a vivir una aventura épica llena de grandes reflexiones sobre la vida.

Elvira Sastre, un nuevo descubrimiento

20180416_103154

Dice Elvira Sastre que ella es consciente de que le han dado más oportunidades por ser mujer y además ser joven; y esto es una afirmación que sinceramente yo no comparto, pues, tras haber leído dos de sus seis poemarios publicados hasta la fecha, pienso que de verdad es una autora muy talentosa que sabe a la perfección como comunicar y plasmar sobre el papel esos sentimientos y sensaciones por las que todos pasamos a lo largo de nuestra vida.

Para quien no lo sepa Sastre, Segovia 1992, es una reputada traductora y poeta que ha publicado con dos de las mayores editoriales dedicadas al fomento de la poesía como son Valparaíso Ediciones y Visor de Poesía, como decía anteriormente estas dos editoriales están considerador por muchos como las dos editoriales más ligadas al género lirico aquí en España.

Justamente yo he podido leer Baluarte y Ya nadie baila, que son dos poemarios que podría decirse que son las dos obras que la permitieron dar ese salto de repercusión y conocimiento a un nivel más global y poder realizar recitales por América (el 29 y 30 de abril estará en Buenos Aires). Mi experiencia leyendo estos poemarios no ha podido ser mejor, y es que ya desde los primeros versos se establece una conexión entre el lector y las palabras que van formando el poema.

Aunque he de decir que esto no suele ser lo normal en mis anteriores experiencias como lector de poesía, pues debido al hecho de no conocer ni a los autores ni las tendencias actuales, suelo buscar en la biblioteca municipal diferentes colecciones que me llamen la atención hasta encontrar un autor con el que concectar. Pero esto no fue lo que ocurrió en el caso de Elvira Sastre, pues la descubrí gracias a un reportaje dedicado al día de la poesía que estaban emitiendo en las noticias de la noche, y al escuchar a Sastre en la televisión supe al instante que me iba a gustar tanto su manera de escribir como su obra, y al final así ha sido.

Para finalizar me gustaría recomendaros de verdad que le deis una oportunidad a esta joven poeta, que de verdad que se merece todo el reconocimiento que está teniendo, y puede que tal vez así podréis también descubrir una nueva escena poética actual que parece que ha revolucionado el sector editorial.

Victober llega a su fin

Escribo esta nueva entrada a modo de resumen, y con la intención de compartir mi experiencia tras haber estado leyendo durante el pasado mes de Octubre literatura de la época Victoriana; bueno, a decir verdad realmente sólo han sido un par de semanas las que he podido dedicarle a esta gran iniciativa que es Victober.

Antes de nada me gustaría decir que por desgracia me he visto obligado a hacer unos pequeños retoques sobre mis planes lectores de los que os había hablado el pasado mes. Pero en general tengo la sensación de que los cambios han terminado siendo positivos, y es que se podría decir que Octubre ha sido un muy buen mes y además repleto de buenas lecturas.

Los cambios más significativos afectan especialmente a la propuesta que consistía en leer un libro victoriano con un elemento supernatural o de suspense. Yo había pensado que sería muy apropiado leer “Otra vuelta de tuerca” del escritor americano afincado en el condado de East Sussex, Henry James. Pero al enterarme de que esta novela había sido seleccionada para el club de lectura de la Escuela de Idiomas, he pensado que lo mejor sería leerla con ellos.

También ha habido cambios en ese reto que consistía en leer un libro victoriano que no sea muy popular. Mis primeros pensamientos estaban más encaminados en leer algo de Thomas Hardy, pero finalmente me he decido por un poema de Oscar Wilde llamado “Balada de la cárcel de Reading”.

Pero mejor dejemos las introducciones y pasemos a hablar de esos libros que encandilaron a miles y miles de lectores británicos durante los años en los que se extendió en reinado de la Reina Victoria.

El primer libro del que me gustaría hablaros es Agnes Grey de Anne Brontë; esta es la primera de las dos novelas publicadas por la pequeña de las hermanas Brontë, y para mí era la primera toma de contacto que tenía con su obra, obra de la cual sólo puedo tener palabras de admiración y respeto. Agnes Grey es una historia conmovedora, realista y tan bien narrada que se quedará contigo y te hará reflexionar aún después de haber terminado la última página. en definitiva es uno de esos libros que uno sabe que ha de volver a leer en el futuro.

Siguiendo con las hermanas Brontë, también he leído una pequeña selección de poemas compuestos por Emily Brontë, estos poemas tiene como tema principal la muerte y el paso del tiempo. Esta selección que forma parte de la línea editorial de Penguin Little Black Classics lleva por nombre The Night is Darkening Round Me. A pesar de que el tema de la muerte no es un tema que me apasione especialmente, tengo que decir que me ha encantado leer estos poemas, y es que al leerlos realmente puedes sentir toda esa pasión que Emily transmite en sus creaciones literarias.

La gran novedad para mí vino de la mano de una autora que me era prácticamente desconocida, George Eliot o mejor dicho Mary Anne Evans. De esta escritora inglesa he leído una historia corta que he de reconocer que podría haber sido perfecta para leer durante la noche de Halloween, y es que El Velo Alzado es una de esas historias con suspense y misterio que cuando se van acercando a su desenlace llevan al lector a un estado de desasosiego e inquietud. Estas poco más de cien páginas demuestran que es cierto eso que se dice que el perfume viene en un frasco pequeño.

Por último este Victober me ha llevado hasta las costas Irlandesas donde nació el gran Oscar Wilde, no hemos de Olvidar que Irlanda formaba parte del impero británico durante la época Victoriana. Como comentaba anteriormente he aprovechado esta acoasión para reencontrarme en forma de “audiolibro” con un poema muy especial para mí, Balada de la cárcel de Reading, poema que descubrí estando en el último año del instituto y que pude leer completo hace cinco años. Y además he tenido la ocasión para leer La importancia de llamarse Ernesto una obra de teatro muy divertida y plagada de momentos memorables.

En definitiva estas dos semanas de Victober han sido fantásticas y las he intentado aprovechar para intentar descubrir un poquito más ese periodo tan fascinante de la historia que no has dejado tantos y tantos libros que merecen la pena ser leídos. Y ya sea leyendo novelas, poesía, historia cortas o teatro, leyendo a tus escritores favoritos o descubriendo nuevos autores, yo creo que hay un clásico victoriano para cada persona y ahora solo falta que cada uno encuentre el suyo.

Summer Wrap Up

Como todo lo bueno, el verano también se acaba. Concretamente ha terminado hoy dando paso al otoño, el otoño es esa estación de transición hacía un descenso del mercurio y que además se caracteriza por la pérdida de las hojas en los árboles caducifolios.

Personalmente nunca he sido un entusiasta de esta estación, como decía anteriormente el cambio meteorológico es bastante molesto, especialmente esas continuas lluvias y  la humedad; y que puedo decir de esa brillante idea del cambio de hora. Aunque siempre nos quedará el veranillo de San Martín.

Con esta entrada, que sirve de resumen a todos esos libros que he leído durante el pasado verano, intentaré hacer un pequeño listado y comentar mis impresiones de cada libro.

En total he leído quince libros, y como siempre he intentado que la variedad fuera una de las características de mis lecturas, al igual que siempre trato de leer tanto a escritores como a autoras, en este aspecto el balance sería de empate a ocho, y es que a día de hoy aún no he terminado de leer How to be Both de la escritora escocesa Ali Smith.

El libro que más he disfrutado este verano ha sido Kiss Kiss de Roald Dahl. Este es un libro que recopila varias de las más famosas historias cortas del escritor galés, y todas ellas se caracterizan por tener un elemento de suspense e intriga que hacen que el lector quede atrapado y sienta esa necesidad de seguir leyendo.

Otra de esas lecturas que le recomendaría a todo el mundo es la de la autobiografía de Amelia Earhart, la aviadora estadounidense que pasó a la historia por ser la primera aviadora en cruzar el Atlántico. Por el placer de hacerlo es un libro muy entretenido y divertido, del que se puede aprender muchas cosas.

He de admitir que durante este verano no ha tenido ocasión de leer tantos clásicos como me hubiera gustado, pero hay veces que es mejor la calidad que la cantidad y esto es lo que ocurre con La prima Phillis de la escritora inglesa Elizabeth Gaskell. Por aquí dejo enlace a mi reseña del mes de Agosto.

Y para terminar el recorrido por las Islas Británicas, nos trasladamos a la isla Irlanda de la mano de dos de sus grandes escritores Oscar Wilde y W.B. Yeats. De verdad que hay pocas cosas que se puedan disfrutar más que el ingenio de Wilde y esa exquisita pluma de Yeats a la hora de hacer poesía.

Hablando de poesía, tengo que decir durante estos meses sentía que tenía que aprovechar para acercarme a esos grandes nombres que todo el mundo conoce (o debería de conocer), como por ejemplo Álvaro Cunqueiro, Juan Ramón Jiménez o Rosalía de Castro de quien he leído Follas Novas. Además he leído Edénica de Yolanda Castaño quien sin ninguna duda es uno de mis descubrimientos de este año.

Y para terminar me gustaría hablar de un comic que he leído a comienzos de verano y que de verdad que merece la pena darle una oportunidad, me refiero a Daredevil: Born Again. En esta historia que firma Frank Miller vemos la caída del héroe que tras tocar fondo ha de empezar de nuevo.