Archivo de la etiqueta: Oscar Wilde

Victober 2019

Ahora que hemos dado entrada al mes de Octubre, me gustaría compartir mis expectativas y sensaciones acerca de la iniciativa Victober, una iniciativa que nació en el año 2016 y que tiene como finalidad el fomento de la lectura Victoriana. La idea surgió en la red, en YouTube, donde cuatro personas de varios países diferentes decidieron rendirle homenaje a la literatura de la época victoriana. y dedicarle un mes entero no sólo a hablar sobre obra y autores de esta época de la historia, sino a leer durante este mes de Octubre únicamente a autores de dicho periodo.

Personalmente esta será mi tercera vez “participando” en este gran proyecto, pero he de decir que lo veo como una buena oportunidad para volver a encontrarme con escritores que admiro y otros que tengo muchas ganas de descubrir. Yo descubrí la literatura victoriana gracias a la poesía de Oscar Wilde y las novelas de las hermanas Brontë; y puedo decir que desde aquel día que terminé de leer “Jane Eyre”, en 2013, estaba totalmente convencido de que quería leer más libros “parecidos” a este y a autores coetáneos de estos grandes nombres de la historia de las letras.

Como siempre en Victober hay cuatro pautas o recomendaciones (más dos adicionales), que pueden ayudar a dar a conocer más autores o animar a la gente a darle una oportunidad a nuevos libros con el fin de ampliar sus horizontes y descubrir nuevas lecturas.

  • Vuelve a leer un clásico victoriano.
  • Leer un libro de menos de 200 o de más de 500 páginas.
  • Leer a una escritora de la época victoriana, mucho mejor sí es la primera vez que lees algo de dicha autora.
  • Leer un libro publicado durante el reinado de la Reina Victoria, pero que no sea muy conocido y además haya sido publicado el mismo año que tú libro favorito de esta época.
  • Leer “La importancia de llamarse Ernesto” y “Una mujer sin importancia”, dos obras de teatro firmadas por Oscar Wilde.
  • Y finalmente, leer bajo la luz de velas, tal y como era costumbre durante la época.

Teniendo todo esto en cuenta, me gustaría animar a todo el mundo a formar parte de Victober 2019. Sin embargo he de decir que yo no voy a seguir ninguna de las pautas dadas para esta ocasión, porque ya tenía decidido que libros quería leer para Victober desde hace un par de meses, así que también me gustaría comentar un poco porque he seleccionado los siguientes títulos.

  1. El primero de ellos es “Poesía completa” de Emily Brontë, y tras haber leído una pequeña antología recogida por Penguin, me apetecía volver a encontrarme con los poemas de “la mayor” de las hermanas Brontë.
  2. El segundo es “La inquilina de Wildfell Hall”, novela que en efecto tiene más de quinientas páginas, y además es la última que me falta por leer de todas las publicadas por las hermanas Brontë; y tras haber leído “Agnes Grey”, en 2017, tengo las expectativas muy altas con esta segunda novela de Anne.
  3. Y finalmente “Silas Marner” de Mary Ann Evans (George Eliot), este es un libro que tengo muchas ganas de leer, ya que ha estado en mi estantería un par de años, y a decir verdad lo poco que he leído de esta autora me ha encantado, así que espero poder disfrutar mucho de este libro.
Anuncio publicitario

Mis mejores lecturas del 2018

Tras terminar un 2018 lleno de grandes libros y muy buenas lecturas hay un par de datos que me gustaría compartir, estos son datos referentes a esos libros y que aportan conclusiones muy interesantes, por ejemplo, estas lecturas han sido mucho más «internacionales» que en el pasado, con un total de 17 nacionalidades diferentes, además este año he leído el mismo número de libros escritos por autores que por autoras.

A pesar de que uno de mis deseos para 2018 era el de activamente leer los libros que ya tenía por casa, he de confesar que he terminado haciendo justamente todo lo contrario, y es que casi todas mis lecturas han sido nuevos descubrimientos de autores que me he ido «encontrando» en la biblioteca municipal.

Para esta entrada, siempre tan especial, he seleccionado un total de dieciocho títulos, en los que hay un poco de todo, y es debido a esto que he decidido agrupar los dieciocho títulos en cuatro grandes categorías que pueden ayudarnos a entender como ha sido este año lector.

Literatura en Gallego:

Y vamos a empezar este repaso con los escritores gallegos, o mejor dicho escritoras pues los tres nombres más destacados de este año corresponden a tres escritoras de la misma generación, me refiero a Emma Pedreira (A Coruña, 1978), Yolanda Castaño (Santiago 1977) y María Reimóndez (Lugo 1975).

De Pedreira leí “Bibliópatas e fobólogos” un libro de narrativa que reúne varios relatos y micro-relatos que giran en torno a los libros, los lectores, el lenguaje, y que podría decirse que juega con la retranca y los dobles sentidos; en definitiva un libro muy divertido para leer durante un fin de semana, y una muy buena forma de descubrir la obra de la coruñesa.

Mientras que en este año en el que Yolanda Castaño publicaba un nuevo libro, el primero de Cómic Poetry publicado en Gallego, yo aprovechaba para terminar de leer los dos poemarios que me faltaban para completar su obra poética, y de la cual me gustaría destacar el siguiente titulo, “Profundidade de campo”, uno de los mejores libros de poesía que he leído este año.

Y para terminar este bloque de literatura galega lo hacemos con la autora de la que más libros he leído este año, María Reimóndez, de quien he leído cuatro poemarios; y de entre esos cuatro me voy a quedar con el primero que leí, “Galicia en Bus” una novedad del pasado marzo que tenía muchas ganas de leer, y además me permitió conocer a una autora muy interesante.

Cuentos, poesía y teatro:

Empezando con el teatro y uno de los nombres propios de la literatura universal, Oscar Wilde, del irlandés he elido “El abanico de Lady Windermere”, una divertida obra de teatro que trata sobre las sospechas de Lady Windermere de que su marido puede estar manteniendo una relación con otra mujer, y sus disparatados intentos para descubrir si esto es real. Wilde nos deleita con unos profundos e ingeniosos diálogos sobre la naturaleza de las personas y las relaciones.

Ya nadie baila” de la poeta segoviana Elvira Sastre fue otro descubrimiento para mi, pero en esta ocasión se trata de uno que ha dejado un sabor especial, y es que Sastre no es sólo la escritora del momentos, sino que es una de esas personas que siempre tiene algo interesante que decir; este «Ya nadie baila» fue el primero de sus tres libros que he leído el año pasado, y ahora, en 2019, me gustaría completar toda su bibliografía. Además me parece que este año tiene preparada su primera novela.

En lo referente a los libros de relatos tengo tres títulos que me gustaría destacar; empezando por el más corto de los tres libros “The Missing Girl” de Shirley Jackson, esta pequeña selección de tres relatos de la escritora californiana es una perfecta carta de presentación a una autora que me ha recordado mucho a Roald Dalh, pues sus historias son muy intrigantes y siempre tienen un giro que como lector no te lo esperas.

Mientras que en “Mala letra” de Sara Mesa se abordan temas más realistas, y que tienen que ver con los sentimientos y las personas, y ciertamente la escritora andaluza lo hace de forma magistral en estos once cuentos, en los que vuelven a aparecer temas recurrentes como son la culpa o la falta de libertad.

En el caso de “Nocturnos” de Kazuo Ishiguro el hilo conductor es la música, y también como la realidad se ha cruzado ante los sueños de sus protagonistas, este es el primer acercamiento que he tenido a la obra del escritor británico, y sin ninguna duda estamos ante un libro que nos invita a repetir y leer más a Ishiguro.

Clásicos y clásicos modernos:

2018 no ha sido un año de muchos clásicos para mi, pero sí que ha habido varios buenos clásicos durante el año. Año que empecé con el audiolibro de “Animal Farm”, obra de George Orwen, y narrado de manera espléndida por el actor británico Bill Nighy. También hubo un libro clásico en el último trimestre del año, en Octubre le toco el turno a “Villette” obra de Charlotte Brontë, autora muy popular durante la época victoriana, y que se encuentra entre mis cinco escritores favoritos.

Durante el año también hubo otros libros que perfectamente podrían entrar dentro de esa definición de «clásico», como son: “El Silmarillion” un clásico de la fantasía escrito por J. R. R. Tolkien, o “Cien años de Soledad” del premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez, un clásico de la literatura latinoamericana. Estas dos lecturas fueron de lo más destacado de mi año lector, y es que estamos hablando de dos de esos libros que uno desearía poder volver a leer, ya sea por su historia o por la calidad de su prosa.

Ficción contemporánea:

Para terminar me gustaría hacerlo repasando esas novelas publicadas más recientemente, y que realmente supusieron un gran porcentaje de todo lo que leí en 2018, además estos son seis nuevos nombres, de cuatro escritores y dos autoras de los que me gustaría leer todos los libros que han publicado.

Los dos primeros libros de los que me gustaría hablar son “Amsterdam” de Ian McEwan, y “El ruido del tiempo” de su compatriota, Julian Barnes. A pesar de que estos libros son muy distintos, los dos tienen en común que son historias donde los personajes son muy importantes, y en este aspecto tan importante se han enfocado estos dos mastodontes de las letras inglesas, en dar vida a personajes (Clive y Vernon en «Amsterdam«, y Dmitri Shostakóvich en «El ruido del tiempo«) con los que es fácil empatizar, y que nos irán lanzando diversas preguntas durante el avance de nuestra lectura.

Algo similar ocurre con “Un hombre en la oscuridad” de Paul Auster, aunque esta es una novela más experimental en su forma, y que puede parecer poco accesible al lector en sus primeros capítulos, pero sin embargo se va convirtiendo en una novela más familiar en la que nuestro protagonista nos ira contado cosas sobre su vida.

El crimen del conde Neville” de la escritora de origen Belga, Amélie Nothomb, reinterpreta la clásica obra de Oscar Wilde «El crimen de Lord Arthur Savile«, y lo hace con ese agudo ingenio y sentido del humor que caracterizaba la obra del escritor irlandés; en definitiva este es un libro corto, pero muy divertido, que puede ser una buena recomendación para todos aquellos que no conozcan a la escritora belga.

Otro de esos libros que deberías de leer para empezar con su autor, es “Asesinos sin rostro” de Henning Mankell, y es que esta novela del genio de la novela negra nórdica es la primera entrega de la serie del inspector Wallander, además se trata de un libro que es bastante adictivo, y que aborda diferentes conflictos como puede ser: el envejecer sin compañía, las relaciones personales, la inmigración, o el abandono del mundo rural.

Y para terminar lo hacemos con el que ha sido el mejor libro del 2018, y no podía ser otro que “La Sociedad Literaria del Pastel de Piel de Patata de Guernsey” de Mary Ann Shaffer y Annie Barrows, una lectura de esas que te acompañaran para siempre, no sólo por la historia que encierra sus páginas, sino que además por lo bien narrada que está, y sin olvidar a sus personajes que parecen cobrar vida a medida que los vamos conociendo; no tengo mucho más que decir, pero espero que todos y todas le deis una oportunidad a este libro.

Spring Wrap Up

Con el inicio de cada nueva estación me gusta revisar esas lecturas que me han acompañado durante los pasados meses que ya dejamos atrás, un ejercicio de memoria que realmente ayuda a calibrar cuales han sido esas historias que me han dejado una buena impresión. Así que sin más reticencia vamos a repasar esas lecturas.

Novelas

Como siempre empezando con las novelas. Esta primavera ha estado marcada por una gran novela a la que le tenía muchas ganas, y otras tres más ligeras que he ido leyendo cada mes.

Esta gran novela, es El Silmarillion de  J. R. R. Tolkien, y en ella se nos cuenta los orígenes de la Tierra Media y todas las edades del mundo creado por el escritor Inglés. Como tengo muchas ganas de escribir una entrada sobre El Silmarillion, sólo voy añadir que lo que más me gustó fueron todas esas historias de los reinos de los Elfos, especialmente todo lo relacionado con el reino oculto de Gondolin.

Como no podía ser de otra manera en Abril leía Cascará de Nuez, mi segunda aproximación al genial escritor Ian McEwan. Con un narrador tan original como puede ser un feto nonato, sólo puedes esperar que este libro este repleto de grandes momentos, como los que nos deja el propio feto reflexionando sobre el inminente asesinato de su padre que están preparando entre su madre y su tío con el fin de heredar la cada de este. Una obra que se ha inspirado en Hamlet y en la que McEwan aprovecha los pensamientos de su narrador para expresar su opinión.

En Si Los Gatos Desaparecieran Del Mundo de Kawamura Genki nos encontramos una historia más reflexiva, y que nos ayudará a darnos cuenta que por muchas cosas que tengamos, al final siempre son más importantes las personas. En esta novela de apenas ciento setenta páginas, nos encontramos con que nuestro personaje está al borde de la muerte, pero antes lo visitará el diablo, quien le tentará con ayudarle a prolongar su tiempo en la tierra si accede a eliminar de la misma un objeto por cada día de vida extra. Al principio nuestro protagonista accede a eliminar varios objetos, pero cada objeto que va eliminado lo va acercando más a su familia, especialmente a su padre. Una historia que merece mucho la pena, y de la que todos podemos aprender algo.

Obviamente en esta primavera no podía faltar una novela de la época victoriana, y en este caso se trata de una historia muy querida, me refiero a Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll. Reconozco abiertamente que ninguna de las versiones cinematográficas me han terminado de convencer del todo. Volviendo a la historia de Carroll, he de decir que me ha encantado desde el principio hasta llegar a las últimas páginas, es divertida, entretenida, y con el recuerdo de la película parece que incluso estuviéramos avanzando más rápido en su lectura.

Teatro y Poesía

Me gustaría empezar resaltando el hecho de que durante los primeros meses de esta primavera finalicé mi reto personal de leer toda la obra poética de Yolanda Castaño, y en ello ha jugado un papel muy importante la biblioteca municipal de la ciudad en la que vivo, pues de no ser por esta institución tal vez nunca me hubiera animado a cercarme a la obra de la santiaguesa.

También gracias a la biblioteca he podido descubrir a la poeta segoviana Elvira Sastre. Y es que si fue en Abril cuando tuve la oportunidad de leer “Baluarte” y “Ya nadie baila”, a principios de este mes de Junio cayó sobre mis manos su más reciente publicación “Aquella orilla nuestra”.

En lo referente al teatro he disfrutado del ingenio de mi admirado y querido Oscar Wilde, quien probablemente sea uno de mis cinco escritores favoritos, y lo hice leyendo “El abanico de Lady Windermere”. Historia que a pesar de tener un final un tanto previsible, está llena de momentos muy graciosos y divertidos que te sacaran una sonrisa. La historia es la típica historia de una mujer, Lady Windermere, que sospecha de que su marido la engaña con otra mujer; y a pesar de que el marido de Lady Windermere se reúne varias veces con la señora Mrs Erlynne estas reuniones tienen más que ver con la propia Lady Windermere que con su marido, y hasta aquí puedo leer.

Short Stories o Cuentos

En este apartado vuelve aparece el nombre de Oscar Wilde, pues recientemente he leído “El fantasma de Canterville y otros cuentos”, y me parece que esta selección de relatos puede ser una magnifica forma de empezar a descubrir el legado literario del Irlandés, ya que en estos cuentos nos encontramos todo eso que caracteriza su prosa, y además son muy accesibles. En definitiva una selección que te dejará con más ganas de Wilde.

Algo similar me ocurrió cuando terminé de leer “Nocturnos” de Kazuo Ishiguro, una recopilación de cinco historias cortas relacionados con la música, los músicos, y en definitiva historias en las que se nos relatan la vida de estos músicos que han visto como la vida ha truncado sus expectativas y sueños. Este ha sido mi primer Ishiguro, pero ya tengo pendiente su novela «Los Restos del día«.

Audiolibros

Y para ir terminado, me gustaría dedicarle unas líneas a dos audiolibros que narran dos historias escritas por Tolkien pero que no están ambientadas en la Tierra Media, a pesar de que en ellas nos encontramos con hadas y dragones, me refiero a “El herrero de Wootton Mayor” y “Egidio, el granjero de Ham”.

Mis mejores lecturas del 2017

El pasado año ha sido un año plagado de libros magníficos y grandes historias, pero también ha sido un año de descubrimientos y desafíos. En total han sido cincuenta y tres libros o lo que viene a ser lo mismo que una media aproximada de 4 libros por mes, lo cual tengo que reconocer que ha sobrepasado mis expectativas iniciales de leer treinta libros.

He intentado leer un poco de todo, y no centrarme únicamente en las novelas. Así que en 2017 hubo un poco de teatro, un par de comics, varias colecciones de relatos o cuentos, un poco de no-ficción y mucha poesía. Este ha sido el año de la poesía para mí, y es que casi la mitad de mis lecturas fueron poemarios, y de ellos la mayoría correspondían a autoras gallegas con un total de diecinueve.

También me gustaría comentar que en lo referente al número de autoras leídas el pasado año no podría estar más contento, tanto con el número 33 de 53, como con la calidad de los libros leídos; en donde destacan autoras como Yolanda Castaño, Elizabeth Gaskell, Elizabeth Strout o Sara Mesa.

Como decía anteriormente, también ha habido algún que otro desafío lector, como por ejemplo el de intentar leer en inglés y hacerlo cada vez con más constancia. Otro desafío, pero este de carácter personal, fue el de finalizar la autobiografía de Morrissey, casi tres meses para leer un libro, que tengo que decir que me ha encantado; pero con un letra más pequeña de los deseable y grandes parrafadas del genio Mancuniano no es lo que se dice literatura ligera.

Antes de comenzar con esos libros que han marcado mi 2017, me gustaría hacer unas menciones especiales a dos pequeños relatos que he escuchado narrados por dos autores tan diferentes como son: Ian McEwan y Zadie Smith, un gran descubrimiento para mí.

La Autobiografía de Morrissey

No creo que nadie se sorprenda si digo que Morrissey es uno de mis cantantes favoritos. Así que cuando Malpaso se decidió a publicar una versión traducida al castellano de esta obra decidí que quería comprarla y leerla; el precio me echó para atrás, pero justamente las navidades pasadas alguien de mi familia me regalaba un ejemplar. Ejemplar que como he dicho anteriormente tardé varios meses en leer, lo cual me sirvió para poder pasar más tiempo descubriendo ese lado más personal e íntimo de una de las mayores estrellas de la música británica de los últimos cuarenta años; un artista al que admiro y del cual antes de leer su autobiografía he de reconocer no conocía muy bien. Tenéis que entender que con Morrissey siempre hay un halo de misticismo, medias verdades y mentiras que el propio cantante ha creado para protegerse de las intromisiones de los tabloides ingleses, así que este es un libro que le recomiendo tanto a todos los fans de Morrissey como a los fans de la buena literatura.

Me llamo Lucy Barton

Mi relación con la literatura americana no es del todo buena, y durante años tengo que confesar que fue casi inexistente. Así que con buena fe y con altas expectativas decidí acercarme a un libro que podemos llamar popular o al menos que había gustado bastante, y ciertamente yo también terminé disfrutándolo, tanto que me gustaría seguir leyendo a Elizabeth Strout en el futuro.

Norte y Sur de Elizabeth Gaskell

Este fue el segundo novelón que leí en 2017, y fue todo un acierto y una gran lectura. Personajes memorables con los que es muy fácil empatizar, una historia muy bien elaborada y mejor contada, y sobre todo una lectura que te atrapará. Este era mi tercer libro de Gaskell y a pesar de que podía intuir que me iba a gustar, tengo que decir que fue aún mucho mejor de lo que me hubiera podido imaginar, en otras palabras un imprescindible y uno de esos libros que todos deberíamos de leer.

As Arpas de Iwerddon e A segunda Lingua

As Arpas de Iwerddon de Luz Pozo Garza y A segunda lingua de Yolanda Castaño son dos de los mejores poemarios que he leído en 2017, dos autoras que representa a la perfección la poesía gallega. Luz Pozo Garza una de las figuras más importantes de las letras galegas con una dilatada carrera de más de sesenta y cinco años, mientras que Castaño es una de las referentes de una poesía que podemos llamar más experimental y libre, que tras más de dos décadas desde su debut literario se ha convertido en una de las más conocidas autoras gallegas en la actualidad.

Kiss Kiss de Roald Dahl

Yo diría que esta colección de relatos es adictiva, y es que en ella se recogen varios de los relatos del escritor británico, relatos en los que Dahl reproduce esa perfecta formula en donde la intriga y la fascinación por sus peculiares personajes atrapan al lector que se verá sorprendido con un final que siempre tiene una vuelta de tuerca que pocos podríamos adivinar durante la lectura.

How to be Both de Ali Smith

How to be Both es uno de esos libros que del que a pesar de que no sabía gran cosa, estaba convencido de que me terminaría encantado, y en efecto esta novela en dos partes que firma la escocesa ha sido una de las mejores lecturas de 2017. Pensándolo bien, no recuerdo haber leído nunca nada parecido a este How to be Both y es que el estilo de Smith es único e inigualable.

La balada de la cárcel de Reading y De Profundis de Oscar Wilde

El 2017 fue el año de Oscar Wilde y es que durante el pasado año leí cinco obras del genial autor irlandés, aunque dos de ellas fueron en una escucha que realice a partir de unos video de YouTube en la que varias personalidades de la cultura británica leían la obra de Wilde, y lo hacían justamente desde el antiguo penal de Reading, está ha sido una gran experiencia que os recomiendo a todos y todas.

Cicatriz de Sara Mesa

Esta ha sido la última novela que leí en 2017, y fue una lectura que me sorprendió y me encanto. Cuando cogí prestada esta pequeña novela (185 páginas) no sabía que me esperaba, sólo recordaba haber visto a la autora andaluza en un programa de Página Dos, así que cuando encontré esta Cicatriz en mi biblioteca local, me decidí a darle una oportunidad. Este es un libro fácil de leer, es una historia de personajes atípicos, personajes que no generan simpatía, que refleja algunos de los defectos de nuestra sociedad, y que no todo lo bueno ha de ser bonito, un relato que te hará pensar y una autora a la que tenemos que seguir la pista.

Para finalizar, me gustaría (como siempre) animaros a todos y todas a que le deis una oportunidad a estos libros, y es que de verdad que merece la pena intentar salirle de la zona de confort. La próxima entrada será una con una recopilación de propósitos para este año 2018 que recientemente hemos comenzado.

Victober llega a su fin

Escribo esta nueva entrada a modo de resumen, y con la intención de compartir mi experiencia tras haber estado leyendo durante el pasado mes de Octubre literatura de la época Victoriana; bueno, a decir verdad realmente sólo han sido un par de semanas las que he podido dedicarle a esta gran iniciativa que es Victober.

Antes de nada me gustaría decir que por desgracia me he visto obligado a hacer unos pequeños retoques sobre mis planes lectores de los que os había hablado el pasado mes. Pero en general tengo la sensación de que los cambios han terminado siendo positivos, y es que se podría decir que Octubre ha sido un muy buen mes y además repleto de buenas lecturas.

Los cambios más significativos afectan especialmente a la propuesta que consistía en leer un libro victoriano con un elemento supernatural o de suspense. Yo había pensado que sería muy apropiado leer “Otra vuelta de tuerca” del escritor americano afincado en el condado de East Sussex, Henry James. Pero al enterarme de que esta novela había sido seleccionada para el club de lectura de la Escuela de Idiomas, he pensado que lo mejor sería leerla con ellos.

También ha habido cambios en ese reto que consistía en leer un libro victoriano que no sea muy popular. Mis primeros pensamientos estaban más encaminados en leer algo de Thomas Hardy, pero finalmente me he decido por un poema de Oscar Wilde llamado “Balada de la cárcel de Reading”.

Pero mejor dejemos las introducciones y pasemos a hablar de esos libros que encandilaron a miles y miles de lectores británicos durante los años en los que se extendió en reinado de la Reina Victoria.

El primer libro del que me gustaría hablaros es Agnes Grey de Anne Brontë; esta es la primera de las dos novelas publicadas por la pequeña de las hermanas Brontë, y para mí era la primera toma de contacto que tenía con su obra, obra de la cual sólo puedo tener palabras de admiración y respeto. Agnes Grey es una historia conmovedora, realista y tan bien narrada que se quedará contigo y te hará reflexionar aún después de haber terminado la última página. en definitiva es uno de esos libros que uno sabe que ha de volver a leer en el futuro.

Siguiendo con las hermanas Brontë, también he leído una pequeña selección de poemas compuestos por Emily Brontë, estos poemas tiene como tema principal la muerte y el paso del tiempo. Esta selección que forma parte de la línea editorial de Penguin Little Black Classics lleva por nombre The Night is Darkening Round Me. A pesar de que el tema de la muerte no es un tema que me apasione especialmente, tengo que decir que me ha encantado leer estos poemas, y es que al leerlos realmente puedes sentir toda esa pasión que Emily transmite en sus creaciones literarias.

La gran novedad para mí vino de la mano de una autora que me era prácticamente desconocida, George Eliot o mejor dicho Mary Anne Evans. De esta escritora inglesa he leído una historia corta que he de reconocer que podría haber sido perfecta para leer durante la noche de Halloween, y es que El Velo Alzado es una de esas historias con suspense y misterio que cuando se van acercando a su desenlace llevan al lector a un estado de desasosiego e inquietud. Estas poco más de cien páginas demuestran que es cierto eso que se dice que el perfume viene en un frasco pequeño.

Por último este Victober me ha llevado hasta las costas Irlandesas donde nació el gran Oscar Wilde, no hemos de Olvidar que Irlanda formaba parte del impero británico durante la época Victoriana. Como comentaba anteriormente he aprovechado esta acoasión para reencontrarme en forma de “audiolibro” con un poema muy especial para mí, Balada de la cárcel de Reading, poema que descubrí estando en el último año del instituto y que pude leer completo hace cinco años. Y además he tenido la ocasión para leer La importancia de llamarse Ernesto una obra de teatro muy divertida y plagada de momentos memorables.

En definitiva estas dos semanas de Victober han sido fantásticas y las he intentado aprovechar para intentar descubrir un poquito más ese periodo tan fascinante de la historia que no has dejado tantos y tantos libros que merecen la pena ser leídos. Y ya sea leyendo novelas, poesía, historia cortas o teatro, leyendo a tus escritores favoritos o descubriendo nuevos autores, yo creo que hay un clásico victoriano para cada persona y ahora solo falta que cada uno encuentre el suyo.

Planes lectores para Octubre

Hace ya un par de semanas que me encontré en Internet con una propuesta literaria que parecía justamente hecha para mí, esa iniciativa se llama Victober, y es una muy buena excusa para celebrar toda esa gran literatura que los escritores Británicos de aquella época nos han dejado como legado para nuestro entretenimiento y disfrute.

Para quien no lo sepa, la Reina Victoria fue la monarca que gobernó el Imperio Británico desde 1837 hasta 1901. El reinado de Victoria fue próspero, y durante el mismo la creación literaria en lengua inglesa alcanzó la perfección, tanto en lo que se refiere a su difusión cultural como lo referente a la calidad de las obras publicadas en ese periodo.

Volviendo a esta maravillosa propuesta, debemos saber que para aprovechar más esta experiencia, y además tratar de explorar los clásicos victorianos con más amplitud de miras, las personas que organizan Victober (ver los links) han propuesto varios retos:

  • El primero se trata de leer un libro de un autor que sea galés, escocés o irlandés. Y yo he pensado que nadie puede encajar en esta categoría mejor que Oscar Wilde, así que seguramente leeré alguna de sus obras de teatro que son perfectas para leer durante un fin de semana y además muy divertidas.
  • El segundo consiste en leer un libro Victoriano que no sea muy popular. Bueno, la popularidad es algo bastante difícil de cuantificar; pero uno de esos escritores ingleses que rara vez me encuentro en las librerías es Thomas Hardy, y es por ello que me gustaría leer “Los habitantes del Bosque” uno de sus libros más célebre. Además si tengo tiempo me gustaría empezar con “Far from the Madding Crowd” del mismo autor.
  • Tercero, leer algo que tenga ese toque supernatural que también se puede encontrar en muchos de los libros publicados durante este periodo, y además no podemos obviar que Hallowe’en se celebra a finales del mes de Octubre. Para este reto he seleccionado “Carmilla” y “Otra vuelta de tuerca”, obviamente aún no sé si podré leer los dos o tendré que escoger uno, pero ambos son dos muy buenos títulos; en defenitiva así es imposible equivocarse.
  • Cuarto, leer un clásico victoriano recomendado por otra persona. Y esta es una de esas recomendaciones que toda persona que ha leído a las hermanas Brontë, le hace a cualquier persona que está leyendo “Cumbres Borrascosas” o “Jane Eyre”, «tienes que leer a Anne Brontë«. A decir verdad, tengo que reconocer que tengo muchas ganas de leer “Agnes Grey”, y es que tras leer el primer párrafo, tuve la sensación de que este libro va a ser muy especial.
  • El último de los desafíos es leer a una escritora victoriana. Como muchos sabrán las hermanas Brontë son una de las figuras claves para entender la literatura de esta época. Siempre he pensado que si las pusiéramos en el ranking de los mejores escritores de su generación, obviamente las tres estarían entre los cinco primeros puestos; pero si las ponemos en conjunto ocuparían sin ninguna duda el primer lugar. Es por ello que me he animado a leer un poemario de Emily Brontë.

Finalmente me gustaría decir que todo el mundo puede unirse a Victober y que en definitiva es una divertida iniciativa en la que descubrir una forma diferente de ver el mundo.

A small Book Haul & Summer TBR

Inspirado por la última entrada de Beat Books, una de las mejores personas con las que me he encontrado en esta segunda aventura que es escribir un blog, he decidido escribir unas pocas líneas sobre mis últimas adquisiciones literarias. Por cierto todos y todas deberíais de seguir el blog de Beat Books porque es realmente fantástico.

He de empezar diciendo que todos los libros que he comprado a finales del pasado mes de Junio están escritos en inglés, y esto se debe a mi firme intención de practicar la lengua de Shakespeare mientras disfruto de un buen libro. Además, ahora que ya he terminado mi segundo año de Avanzado en la Escuela de Idiomas me siento más preparado para este pequeño desafío.

Ciertamente me encanta visitar las páginas web de las editoriales y ver sus listas de novedades o perderme buscando entre su catálogo, es algo que luego me ayuda a la hora de adquirir nuevos títulos para mi colección. Una de mis editoriales favoritas es Penguin, ellos tienen una gran selección de títulos, gran calidad en la edición y además unos precios de escándalo.

El primer libro del que me gustaría hablar se llama “The Penguin Book of the British Short Story” y tengo que reconocer que es el que más ilusión despierta en mí. Como su nombre bien indica esta es una colección de las cincuenta y seis mejores historias cortas escritas por autores Británicos desde 1920 hasta la actualidad. Siempre he pensado que leer este tipo de narrativa es una buena forma de mejorar tu inglés. Yo he estado leyendo “Kiss Kiss” de Roald Dahl recientemente y ciertamente ha sido una muy grata experiencia.

Otro de esos libros que me tiene ensimismado es “Cold Comfort Farm” de una autora que he descubierto a principios de este año y que de verdad que se merece mucho más reconocimiento del que recibe. Stella Gibbons escribe maravillosamente y es capaz de transportarte con su pluma a esa Inglaterra de principios del siglo XX.

En tercer lugar tenemos uno de esos libros que te hacen descubrir a un nuevo autor, en este caso autora, me refiero a “How to Be Both” de la escocesa Ali Smith. Este es un libro que ha recibido múltiples premios literarios y me parece que podría ser la mejor opción para introducirme en la obra literaria de la de Inverness.

Ya para terminar tenemos dos de esos Penguin Little Black Classics que tanto me gustan, estos dos en concreto recogen obras de dos de los mayores talentos salidos de Irlanda: Oscar Wilde y William Yeats. Tras haberlos ojeado un poco, puedo decir sin miedo a equivocarme que seguramente disfrutaré mucho con ellos.

Resumiendo, estos son algunos de los libros que me gustaría leer este verano y así también poder darle una función didáctica a las muchas horas que seguramente pasaré leyendo en las preciosas playas Gallegas este verano.

For the Love of Classics Book Tag

1. ¿Por qué lees clásicos y con qué frecuencia?

En mi humilde opinión no me parece que haya un único motivo para acercarse a esos libros clásicos que cautivaron a cientos de electores en los siglos pasados; pero tal vez si tuviera que escoger uno, yo diría que es esa sensación de transportarte a otra época donde las cosas eran tan diferentes a nuestra realidad es lo que más me gusta de este tipo de literatura.

Sobre la frecuencia, me gusta leer al menos uno al mes. Pero definitivamente prefiero leer un buen clásico que arriesgarme con una novedad editorial.

2. ¿Hay algún período, lugar o cultura del que no has leído muchos clásicos pero te gustaría?

Irlanda, ciertamente son pocos los autores Irlandeses que han llegado a mis manos, pero a decir verdad, Irlanda es un país que me encanta y me gustaría conocerlo más en profundidad.

3. ¿Qué libro actual crees que será un clásico en 100 años?

Cualquier libro de la lista de los ganadores del premio Pulitzer, pero especialmente me atrevería a decir que cualquiera de los libros de Donna Tartt podría convertirse en un clásico de esta época.

4. ¿Último clásico que has leído?

Norte y Sur de Elizabeth Gaskell.

5. ¿Primer clásico que leíste?

Sin mencionar El Quijote, libro que tuviéramos que leer en clase de lengua y literatura. Me parece que uno de los primeros clásicos que he leído fue Orgullo y Prejuicio de Jane Austen y me parece que fue en la primavera de 2012.

6. Portadas preferidas.

Bueno, obviamente el tema portadas no es algo que me preocupe demasiado, yo me suelo fijar más en otros aspectos, como puede ser el tamaño de la letra o la calidad de la edición. Así que para esta pregunta mi respuesta son las portadas de Penguin Classics en todas sus variedades de colores y ediciones. La verdad es que Penguin es una de mis editoriales favoritas.

7. ¿Qué autor clásico te gustaría que hubiese escrito más libros?

Oscar Wilde; si pudiéramos definir a Wilde con una palabra, esa palabra sería ingenioso y es que ciertamente Wilde es uno de los pocos escritores que conozco que pueda escribir con un estilo tan inconfundible y lleno de un lenguaje extenso y rico que aporta sentido a cada oración.

Wilde nos dejó en 1900 y aun siendo muy joven, con cuarenta y seis años, y tras haber cultivado una gran variedad de registros literarios, pero por desgracia sólo nos dejó dos piezas de narrativa como son El retrato de Dorian Gray y De profundis.

8. ¿Clásico que menos te gusta?

Pregunta complicada, y es que una de mis máximas en la vida es sólo céntrame en las cosas que me gustan y cuando algo no te gusta, lo mejor que puedes es pasar página.

Pero yo diría que cualquiera de esas lecturas obligatorias que teníamos que hacer en la escuela fueron experiencias bastante desalentadoras para mí y parece casi un milagro que haya recobrado el placer por la lectura después de haber sufrido una experiencia como esta.

9. ¿Clásico traducido favorito?

Si ponemos un poco de claridad sobre esta pregunta, me gustaría decir que no suelo leer mucha narrativa escrita en Castellano, ni siquiera en Galego (prefiero la poesía), así que la mayoría de mis lecturas obviamente son traducciones de autores de fuera de España.

Así que contestando a esta pregunta, yo diría Ana Karenina de León Tolstoi; yo no sé si es mi libro favorito, pero sin duda alguna está en el top 3 y es que estamos hablando de uno de esos libros que te acompañaran el resto de tu vida después de leerlo.

10. ¿Clásico moderno preferido?

Bassett de Stella Gibbons, probablemente no haya mucha gente que conozco este libro pero la verdad que leerlo ha sido todo un placer, es divertido, está bien escrito, tiene personajes memorables y de verdad que te transporta a el idílico lugar de Bassett.

11. ¿Lugares clásicos favoritos que te gustaría visitar?

Los bosques de Lothlórien que tan bien describió J. R. R. Tolkien en la primera parte de El Señor de los Anillos.

12. ¿Primer clásico que recomendarías a un niño?

Matilda de Roald Dahl, a pesar de que no he elido este libro, sí que estoy familiarizado con el trabajo de Dahl y además he crecido viendo la versión cinematográfica de esta película, así que si alguna vez tengo hijos me gustaría leerles Matilda cada noche.

13. ¿Clásico que crees que tiene un título erróneo y cómo lo retitularías?

No sé, no sé… bueno ya es algo que he comentado otras veces, pero El retrato de Dorian Gray no es un título que me guste mucho, así que yo lo llamaría “Las reflexiones del señorito Gray y Lord Henry”.

14. ¿Clásico que recomendarías a todo el mundo?

Jane Eyre, siempre. Es sin duda uno de los libros que te cambian la vida.

Esta es mi pequeña contribución a un tag que he visto por YouTube a unas chicas creo que son de Estados Unidos y que de verdad parece que tienen un gran gusto en lo referente a los clásicos de la literatura y aquí podéis ver esos vídeos.

Reseña: El retrato de Dorian Gray

Esta es una reseña sobre uno de los mejores libros que he leído últimamente, “El Retrato de Dorian Gray”, que yo terminé de leer hace ya varias semanas, pero que he disfrutado muchísimo.  Debido a lo mucho que he disfrutado leyendo esta gran obra, me gustaría escribir una reseña para compartir mis impresiones y todo lo que me ha gustado.

La verdad es que siempre he sentido mucha admiración por la figura de Oscar Wilde y fascinación por su obra literaria. Mi primer contacto con el genio el irlandés fue en el instituto, en una clase de literatura, y la verdad es que ya de aquella sus poemas dejaron una fuerte impresión en mí; aunque no fue hasta mucho después que me atreví a leer algo suyo.

Lo primero que leí de Wilde fue “Balada de la Cárcel de Reading” y aunque es una lectura bastante ligera (algo más de 50 páginas), todo lo que ella evoca y los sentimientos que despierta en el lector son muy intensos, pero eso era exactamente lo que yo estaba buscando. Así que cuando en navidades surgió la posibilidad de comprar un libro que recoge las mejores obras de Oscar Wilde no lo dudé ni por un segundo.

“El Retrato de Dorian Gray” es una de las pocas novelas que Wilde escribió ya que lo suyo era más la poesía y el teatro; y ciertamente se puede apreciar esa influencia de las artes escénicas en esta obra, ya que los diálogos son sublimes y llenos de reflexiones dirigidas hacia el lector.

En líneas generales podríamos decir que Dorian es un joven agraciado y bellísimo, dotado de «toda la pasión del espíritu romántico y toda la perfección de lo griego», Dorian Gray es, cuando lo retrata el distinguido pintor Basil Hallward, la encarnación de la armonía vital incorrupta. Sin embargo, inevitablemente, las pasiones, la maldad, el impetuoso torrente de la vida, irrumpen en su existencia. Para su asombro, Gray descubre que es su retrato quien va asumiendo su deterioro físico y moral, protegiendo, en apariencia, su inmaculada imagen.

Como dije anteriormente, lo que más me ha gustado, ha sido los diálogos, para mí son los mejores diálogos que te puedas encontrar en un libro; especialmente los que mantienen el propio Dorian y Lord Henry.

Por cierto, me confieso muy fan de Lord Henry quien yo creo que es un personaje que sirve como parodia y critica de la sociedad londinense de la época. Pero la verdad es que Lord Henry lo cuestiona todo y tiene una forma de pensar bastante enrevesada, en otras palabras es él quien termina corrompiendo al pobre Dorian.

Sobre el personaje de Dorian, la verdad es que es un personaje muy complejo y con una evolución muy marcada a lo largo de la historia, con el paso de los capítulos va ganando en maldad y su carácter es cada vez más desagradable al igual que su forma de vida es cada vez más cuestionable. Pero también podemos tomar este personaje como el reflejo de una sociedad en decadencia que acababa de descubrir el mundo de las drogas.

Para terminar me gustaría recomendarle este libro a todo el mundo que quiere leer un buen libro, que les hará pensar y disfrutar a partes iguales. Lo que nunca recomendaría son las adaptaciones cinematográficas de este libro, pues he oídio que son todas bastante malas por lo general y aunque no tengo el gusto de haber visto ninguna de ellas; sí puede decir que leyendo el libro es muy fácil poder imaginarse todas las situaciones y recrear toda la acción mentalmente.

Winter Wrap Up

Con la llegada del equinoccio de primavera también llega la floración de los árboles frutales y poco a poco vamos dejando atrás esos días de invierno donde la oscuridad de la noche había sometido al astro rey.

Ahora que la primavera ha oficialmente empezado, me gustaría compartir todas las lecturas que me han acompañado durante este pasado invierno. En total en estos tres meses he leído un total de nueve libros y realmente tengo que confesar que los he disfrutado todos. Con el mejor de los criterios he intentado leer un poco de todo y centrarme especialmente en leer libros que ya tenía en mis estanterías o en mi Kindle.

Como decía anteriormente, la selección de las lecturas es algo muy importante para mí, realmente pienso que cada libro tiene su momento, pero a decir verdad es algo que por lo de ahora es bastante sencillo y en definitiva una decisión casi automática.

Lo que más he leído han sido clásicos (cinco en total), una obra de teatro de Shakespeare, una novela gráfica, algo de contemporánea y por último una autobiografía. Así que sin más retrasos y en orden cronológico, estos son los libros que he leído desde el veintiuno de diciembre hasta el pasado viernes diecisiete de marzo que fue cuando finalice de leer mi último libro.

El primer libro que leí fue “Cumbres Borrascosas” de Emily Brontë, esta es la única novela de esta autora que es una de las integrantes de la saga familiar de escritoras victorianas de las hermanas Brontë. De Cumbres recuerdo lo fácil de leer que fue; lo rápido que conecté con la historia y los personajes que a pesar de odiarlos, la verdad es que quería saber cómo iban a terminar; lo trepidante del avance de los capítulos finales y el pasar de las páginas hasta llegar a conocer el final de la historia. Tanto me gusto este libro que incluso le hice una reseña en el blog.

También en diciembre leí “Brooklyn” una novela ganadora del Costa Book Awards y escrita por el escritor irlandés Colm Tóibín y esta es la historia de una joven chica irlandesa que decide emigrar a Estados Unidos. Ambientada a comienzos del siglo XX, en este libro se tratan el tema de la morriña (sentimiento de estar lejos de casa y de los seres queridos), las dificultades para lograr triunfar en la vida y también las relaciones personales y sentimentales.

La primera lectura del año fue una pequeña obra de teatro de William Shakespeare y nada menos que “Macbeth”, pequeña en cuanto a números de páginas, pero grande tanto en lo que se refiere a la historia que cuenta como a la forma de reflejar el carácter ambicioso del ser humano. Mi primer Shakespeare y ya estoy esperando repetir.

Luego de esa grata experiencia leyendo por vez primera a Shakespeare, me decidí a leer también por primera vez una novela gráfica; ya de pequeño había leído algún que otro comic, pero realmente no era algo que me gustase, más bien todo lo contrario. Así que cuando fui a la biblioteca a retirar “Maus” de Art estaba lleno de dudas, ¿sería capaz de disfrutarlo? ¿Lo terminaría?, pero obviamente es una historia muy poderosa que despierta muchas emociones mientras la estás leyendo.

Febrero fue un mes plagado de clásicos victorianos, empezando por dos pequeñas historias de la escritora inglesa Elizabeth Gaskell, lo primero que leí de esta autora fue “La casa del páramo” y luego leí uno de su pequeños relatos publicado por Penguin little black classics “The Old Nurse’s Story” que he de reconocer que fue un poco de desafío para mí, pero me dejó con una sensación de esperanza para el futuro poder seguir leyendo más y más libros en inglés.

Así que lo siguiente que hice fue hacerme con un audiolibro de “Mansfield Park” narrado por varios actores británicos y grabado por la BBC. Reconozco que la experiencia no pude ser mejor y de esta forma pude acercarme un poco más a la obra literaria de la gran Jane Austen, escritora que ya conocía de hace algunos años cuando había leído “Orgullo y Prejuicio” que tal vez sea uno de mis cinco libros favoritos.

La primera semana de Marzo terminaba de leer la “Autobiografía” de Morrissey, el libro más largo de todos los que he leído con algo más de cuatrocientas sesenta páginas. Se trata de un libro que había empezado a leer en navidades y que por diversos motivos me vi forzado a dejar de lado en varias ocasiones y a pesar de todo ha sido una lectura que me ha ayudado a conocer mejor a uno de mis más admirados ídolos musicales.

Y para finalizar y coincidiendo que se acercaba el día de San Patricio y que Morrissey es un gran admirador de Oscar Wilde, me decidí a leer algo de este autor irlandés tan apreciado y querido, así que empecé a leer “El retrato de Dorian Gray” y que bien que me decidiera a leerlo, porque sin duda alguna poder disfrutar de los diálogos y los temas tratados en este libro ha sido una experiencia totalmente enriquecedora. Sobre la historia sólo decir que yo le cambiaría el nombre y la llamaría “Lord Henry”, sin ninguna duda es mi personaje favorito y me encanta esa forma que tiene de influir con razonamientos totalmente elaborados sobre la personalidad del pobre Dorian.

Mención aparte para “Ollos de Auga” que ha sido el único libro que he abandonado en lo que llevamos de año y una autentica decepción. Se trata de una historia policial ambientada en Galicia que me vi obligado a dejar, tras leer algo más del veinticinco por ciento, esto ya es la segunda vez que me ocurre con este libro y ahora tengo la total convicción de que no lo voy a terminar de leer nunca. Es una pena porque una de mis metas para este año era leer más en Gallego y disfrutar de los grandes escritores de mi tierra. Para la próxima vez, pienso que trataré de leer algo de poesía, pero veremos.

Bueno esto ha sido todo y dentro de unos días espero hacer una pequeña lista con los libros que tengo pensado leer durante esta primavera.