Archivo de la etiqueta: ÑBA

España, país de BA-LON-CES-TO

Antes de nada me gustaría decir que de las treinta y dos selecciones que tomaron parte de esta Copa del mundo de Baloncesto Masculino disputado en China, sólo dos has sido las que han sido capaces de emocionarme con su juego, y justamente esas dos han sido Argentina y España, y es que se podría decir que fueron los países que mejor baloncesto jugaron durante el campeonato. Teniendo todo esto en cuenta decir que Argentina ha sido justa finalista y han logrado una medalla de mucho mérito. Es por ello que en esta ocasión me parece un error de la FIBA el no haber incluido a nada más que a un jugador argentino en el quinteto ideal del torneo, especialmente teniendo en cuenta que este país derrotó de una manera muy clara tanto a Serbia como Francia, quienes sí fueron capaces de colocar a un jugador para reconocimiento.

Empezando por la final yo diría que la veteranía y la experiencia han sido la clave de esta final en la que España siempre fue por delante en el marcador, y en la que tampoco pasó muchos apuros para asegurarse su segundo Trofeo Naismith (2006 y 2019). Con un baloncesto solidario y grupal, España fue capaz de dominar todas las fases del juego, empezando en la defensa a Campazzo y Scola, y también en ataque con 6 jugadores consiguiendo dobles dígitos en anotación. No podemos negar que los campeonatos organizados por países del lejano oriente le traen bastante buena suerte al equipo español.

El mejor jugador de la final fue un Ricky Rubio, quien también repitió premio al mejor jugador del torneo; y la verdad tengo que decir que me parecen dos decisiones muy justas. Rubio fue el mejor de la final, y es algo que demuestran unos números que son realmente para enmarcar con 20 puntos (sólo Gabriel Deck anotó más que él -24 pnts-), 7 rebotes, 3 asistencias y 22 de valoración (sólo Marc Gasol valoró más que Ricky -27 de valoración-). Además es innegable la gran contribución del actual base de los Phoenix Suns, no sólo en anotación, sino que también en liderazgo, y siendo el faro del equipo en los momentos más complicados de los partidos de la selección, demostrando porque fue escogido con el número 5 en el Draft de 2009.

Otro jugador del que también hay que hablar es Marc Gasol, y su 2019 con el título de Campeón de la NBA y su segundo mundial. El mediano de los Gasol, que en esta temporada se ha ido a más de ciento diez partidos disputados, ha tenido una presencia muy importante con la selección española; pero quizás en esta ocasión podría decirse que fue realmente salvador en el partido de semifinales contra Australia en el que anotó la friolera de treinta y tres puntos para ganar a un rival que exigió el máximo esfuerzo para los de Sergio Scariolo.

Pero a lo largo de este campeonato has sido muchos los jugadores que han brillado con luz propia. Empezando con Juancho y Willy Hernangómez Geuer, los hermanos han demostrado que por sus venas corre baloncesto (por parte de padre y madre), y han logrado algo antes impensable en el baloncesto español, ya que los dos hermanos han logrado anotar 11 puntos cada uno en la final de un mundial (recordemos que Pau no pudo jugar la final de Japón). También Victor Claver, el valenciano que ha recibido muchas “críticas” en la redes sociales, comentarios negativos que no reflejan para nada ni la carrera ni el carácter de un jugador que se fue muy joven para la NBA y que ya lleva varias temporadas jugando en el Barcelona (uno de los mejores equipos de Liga Endesa, y uno de los grandes de Europa). Un Sergio Llull que ha ido creciendo con el transcurrir del campeonato, y ha estado totalmente desatado en ataque durante esta semana final. Y también Pau Rivas y Oriola que han sumado siempre en positivo saliendo desde el banquillo.

Ya por último me gustaría hacer una mención especial para Rudy Fernández, probablemente mi jugador español favorito, y el capitán que ha tenido el privilegio de poder levantar esta deseada copa en Pekín. Hablar de Rudy es hablar de un jugador que lidera desde el ejemplo y su compromiso, pero si analizamos su juego hemos de decir que Rudy siempre está en esos momentos más complicados (en los grandes partidos), pero también es capaz de ponerse el traje de faena y defender a un contrario sin ni siquiera mirar a la pelota. Pero Rudy es algo más que ese 3&D que dicen los americanos, es cierto que sus triples fueron muy importantes contra Polonia (cinco de cinco intentos), pero Rudy ha demostrado serenidad en los momentos claves del campeonato, y fue capaz de terminar varios encuentros con cuatro faltas y sin ser expulsado. Fernández es junto a Marc Gasol el único jugador español que puede presumir de ser dos veces campeón del mundo, y de verdad que me alegra ver como esta mezcla de veteranía y juventud le ha traído éxitos al baloncesto español.

Para ir concluyendo, remarcar mi disconformidad con el quinteto ideal de la FIBA, yo hubiera elegido uno con: Ricky Rubio y el Facu Campazzo de playmakers, con Rudy al tres (alero), y dos torres como Marc Gasol y Luis Scola para dominar el juego interior. También decir que confío mucho en Argentina y su brillante futuro para los Juegos de Tokio 2020. Y hacer un breve inciso en la gozada que es ver como España ha dominado el baloncesto en este 2019, año en el que el equipo nacional femenino ha logrado retener su cetro europeo con un campeonato maravilloso (que no pude comentar en el blog, pero disfrute con cada partido), y ahora con un segundo Mundial que de verdad es algo muy merecido para este grupo de jugadores y técnicos que ya están en la historia de este deporte.

Anuncio publicitario

Las notas de la temporada en la NBA

Me he dado cuenta de que últimamente mis entradas son cada vez más largas, y para evitar escribir otra entrada muy similar a la del año pasado, en la que comentaba mis impresiones acerca de los Playoffs de la NBA centrándome en cada equino, este año he pensado en dar notas del 1 al 10 a esos equipos y o jugadores que han sido protagonistas durante la temporada.

Empezamos con el 10 para Golden State Warriors, no sólo tienen el tercer mejor récord de la temporada (57-25), sino que además este año parece que todas sus superestrellas que forman el quinteto de la muerte empezarán estos Playoffs más descansados. A lo largo de este año hemos visto actuaciones estelares tanto de Kevin Durant, como de Klay Thompson y Stephen Curry (dos de los tres mejores tiradores de la historia), pero además DeMarcus Cousins se ha adaptado muy bien a su nuevo equipo y ha superado su lesión sin ningún problema reseñable.

9 para Toronto. Personalmente pienso que son el equipo más fuerte en el Este, tienen un equipo muy solido y una rotación con jugadores que pueden aportar varias y diferentes soluciones cuando los partidos se complican. Pero algo que valoró mucho de este equipo canadiense es la capacidad de reinventarse y su acierto a la hora de fichar, y no lo digo sólo por el trueque del verano pasado en el que los Raptors se desprendieron de DeRozan para fichar a Kawhi Leonard, es que además han añadido a un Marc Gasol que les aporta muchas más cosas que el pivot lituano Jonas Valančiūnas.

El 8 es para Giannis Antetokounmpo, el jugador griego y líder de los Bucks de Milwaukee va con todo a por el MVP de la temporada regular, pero aún así su participación en estos Playoffs genera muchas dudas; pues a pesar de ser el mejor equipo de lo que llevamos de competición, es ahora cuando se gana o se pierde.

El siete lo van a compartir dos franquicias que han pasado unos años en el ostracismo, pero que empiezan a ver la luz al final del túnel, me refiero a los Brooklyn Nets y a los Los Angeles Clippers. Estos dos equipos han dado con la tecla y eso les han llevado a estar entre los dieciséis mejore equipos de la temporada; los Nets tienen un equipo con ganas de demostrar que son capaces de ganarle a cualquiera, mientras que los angelinos entrenados por Doc Rivers han compitiendo de una forma brillante hasta llegar a este momento de la temporada.

En el seis tenemos a Luka Dončić y a Trae Young, dos rookies que han jugado como auténticos veteranos, e incluso se han echado a sus espaldas a sus equipos en momentos decisivos que han terminado dándoles victorias que parecían imposibles. Pero siendo justos hemos de reconocer que Luka ha sido más regular durante toda la temporada, jugando a un nivel muy alto desde el principio hasta esta ultima semana, es por ello que pienso que sería de justicia darle el premio al mejor novato del año.

En el quinto puesto tenemos a unos Boston Celtics, que por momentos, me han decepcionado bastante, pero ahora que ya ha finalizado la temporada regular me parece que lo han hecho bastante bien teniendo en cuenta todas las circunstancias. Además he de añadir que para nada me parce justo señalar a un jugador como Gordon Hayward como responsable de las derrotas, y no hemos de olvidar que ha superado una lesión que podría haber acabado con su carrera deportiva. Con todos los jugadores recuperados estoy convencido que Celtics volveran a luchar por llegar a una final de conferencia.

En el cuatro, y como primera de las decepciones de la temporada, tenemos que citar a los Rockets, un equipo en el que juega James Harden no puede terminar el año en cuarta posición; y en este caso hay que señalar tanto a los despachos como a los compañeros de Harden, pues no han estado a la altura de un jugador que lo ha dado todo y más por la ciudad de Houston.

3 para la decepción que han sido LeBron y sus Lakers, un proyecto fallido que empezó a tocar fondo con el no traspaso de Anthony Davis en febrero, un gran fracaso tanto para James como para Magic Johnson. Pero ese no ha sido el único error de un LeBron James que este año ha tenido su peor temporada como profesional.

Un 2 para Carmelo Anthony, el alero neoyorquino ha vivido una auténtica pesadilla esta temporada, temporada en la que se podría decir que ha estado ausente, pues sólo ha disputado un par de partidos con los Houston Rockets este año. Actualmente sin equipo, parece que la temporada 2019-20 será la temporada final de Carmelo en la NBA.

Un 1 para New Orleans Pelicans y todos los involucrados en el no traspaso de Anthony Davis a los Lakers. Me parece que enfurruñarse y no saber analizar los problemas que afectan a una organización es una grave falta en todo dirigente, y especialmente en este caso en el que Pelicans podría haber logrado llevarse varias de las jóvenes promesas de Lakers (con unos contratos asequibles), al cambio de un único jugador que ya ha dicho que quiere jugar en un equipo ganador. Este ha sido, sin ninguna duda, el gran fiasco del año en la NBA.

La dinastía de los Warriors, y las finales de la NBA.

Aprovechando que ya han pasado un par de días, vamos a hacer ese recomendable ejercicio de mirar atrás en el tiempo y tratar de sacar algunas conclusiones sobre estas pasadas finales de la NBA, que el pasado día 9 de Junio nos dejaba a los Golden State Warriors como campeones tras derrotar por la vía rápida a los Cleveland Cavaliers de LeBron James.

Empecemos por analizar los cuatro partidos de la final. Mi primera conclusión es que a pesar de que los de la Bahía barrieron de la cancha a unos combativos Cavs, los de James merecieron algo más de fortuna especialmente en el tercer y el primer partido de las finales. Sin querer recrearme en esa desafortunada jugada de J. R. Smith al final del primer partido, me gustaría decir que esta ha sido la vez que más cerca lo han tenido los de Cleveland, y es que en ese primer enfrentamiento fueron muy superiores y de haber conseguido romper el factor cancha tal vez hubieran podido forzar un séptimo partido y quien sabe sin hacerse con el anillo de campeones.

Dejando el baloncesto-ficción de lado, ahora toca resaltar las virtudes del equipo de San Francisco. Unos Warriors que a pesar de no poder contar con el Quinteto de la Muerte (Stephen Curry, Klay Thompson, Kevin Durant -MVP-, Andre Iguodala y Draymond Green) han sabido, de la mano de su entrenador Steve Kerr, adaptar a sus suplentes a ese juego tan dinámico que caracteriza a este equipo; en el que también debemos destacar nombres como el de Shaun Livingston quien pasó casi cuatro años sin poder jugar al baloncesto debido a una terrible lesión de rodilla, JaVale McGee, o Kevon Looney.

Ya para terminar me gustaría hacer una breve mención a esas finales de conferencia, en la que tanto los Houston Rockets en el Oeste, como los Boston Celtics en el Este, han demostrado que están más que preparados para usurpar el trono de Golden State y de Cleveland en sus respectivas conferencias. Tal vez de estos dos aspirantes el que mejor futuro presenta sea el equipo de Boston, pues en su equipo hay una mezcla muy interesante de juventud y jugadores de mucha experiencia, y no hemos de olvidar que todo lo logrado esta temporada por el equipo de Brad Stevens lo ha hecho sin sus dos estrellas, Gordon Hayward lesionado en el primer partido del año y Kyrie Irving quien se perdió los play-offs debido a una operación de rodilla.

Bueno, esto ha sido todo por esta temporada en la  mejor liga de Baloncesto del mundo. Ahora sólo queda saber en qué posición saldrá elegido Luka Dončić en el próximo Draft del próximo 22 de Junio, ceremonia que se celebrará en el Barclays Center de Brooklyn (Nueva York) y en la que todos esperamos que Luka pueda estar entre los tres primeros seleccionados.

Con sabor a despedida.

Como bien dice el título de esta entrada hoy despedimos una apasionante temporada regular en la NBA. Esta ha sido una temporada que nos ha dejado grandes exhibiciones sobre el parqué; además de producirse muchas sorpresas relacionadas tanto con la clasificación por divisiones como por conferencias, en donde los Toronto Raptors y los Houston Rockets han sido los más regulares. Pero sin ninguna duda esta temporada será recordada como la del nuevo All-Star game, y es que gracias a los cambios propuestos por el delegado de la liga, Adam Silver, definitivamente pudimos disfrutar de un buen partido de baloncesto.

Sin embargo tenemos que reconocer que esta ha sido la temporada de las lesiones en la NBA, y es que ya desde el primer partido perdimos a una de las estrellas de liga como es Gordon Hayward; posterioermente las lesiones atacarían al actual campeón, los Warriors, privándolos de sus mejores hombres durante un par de encuentros; pero hay que destacar que especialmente sufrirían esta plaga los jugadores más grandes como es el caso de DeMarcus Cousins, Kristaps Porziņģis o más recientemente Joel Embiid.

A líneas generales los nombres propios de esta temporada serían los siguientes:

  • Houston Rockets: liderados por el futuro MVP, James Harden; los Texanos con 65 victorias y 16 derrotas (a falta de un partido) han completado su mejor temporada.
  • LeBron James y su temporada de record: en caso de jugar esta noche se convertirá en el primer y único jugador en la historia de la NBA en haberlo jugado todo, además este año ha alcanzado los 31.000, y para ponerle el broche de oro ha superado al mismísimo Jordan como el que más partidos consecutivos ha logrado anotar diez o más puntos.
  • Los Celtics: la temporada en Boston ha sido un gran desafío a las esperanzas de todos sus fans, pero aun así han sabido competir en circunstancias adversas, y ganado desde la defensa de un Brad Stevens que apunta a mejor entrenador del año.
  • La debacle de OKC: los de Oklahoma tuvieron un verano movidito para fichar buenos jugadores que les permitieran ganar el ansiado anillo, pero a pesar de los fichajes de campanillas, esta temporada ha sido un pequeño fracaso, y es que los Thunders no han sabido aprovechar todo el talento de jugadores como Carmelo Anthony, Paul George o un Westbrook que por segundo año consecutivo promediará otro triple-doble (diez o más puntos, rebotes y asistencias).
  • El proceso de los Philadelphia 76ers va viento en popa, no sólo han ido recuperando a sus jóvenes cachorros lesionados, sino que los fichajes también se han adaptado a las sinergias del equipo. Con su trio del “Draft” formado por Joel Embiid, Ben Simmons y Markelle Fultz tienen asegurado un más que esplendido porvenir.
  • La mejor hornada de Rookies de la historia, donde destacan nombres como los del anteriormente mencionado Ben Simmons, o el polémico jugador de los Lakers Lonzo Ball, o Jayson Tatum el nuevo icono de los Celtics. Estos jugadores forman parte de una nueva generación de novatos en la que Donovan Mitchell se ha destapado como un líder indiscutible en los Jazz de Utah.

En el apartado del baloncesto Español, este año ha sido realmente extraordinario, y que sirva como muestra las palabras de LeBron James que hace unos días dedicaba unos elogios tanto a los jugadores Españoles como a las selección nacional.

  • Empezamos este repaso con la gran temporada de Serge Ibaka en Toronto, en donde el representante de la selección Española tiene un puesto asegurado en el quinteto del equipo líder de la conferencia Este.
  • Cara y Cruz para los Gasol. Siguen pasando los años y Pau Gasol sigue siendo el faro del juego interior de los San Antonio Spurs; mientras que en el caso de Marc podemos ver como la frustración de estar en un equipo que no está al nivel de su estrella no ha afectado a su rendimiento, y en lo personal ha firmado una buena temporada a nivel de estadísticas.
  • José Manuel Calderón y los elogios de LeBron. Teniendo en cuenta los antecedentes de la salida de Irving de los Cavs y la llegada de Isaiah Thomas, esta temporada para el bueno de Calderón se presentaba como un suplente de lujo, pero gracias a su buen hacer en la defensa y su calidad para jugar el Pick & Roll con LeBron James se ha terminado imponiendo como el base titular de un equipo que aspira a ganar el anillo por segunda vez en tres años, este sería su primer anillo tras su frustrado fichaje por los Golden State Warriors el año pasado.
  • Una temporada que ha ido de peor a mejor para Mirotić, recordemos que Nikola empezaba la temporada tras ser agredido por uno de sus compañeros de los Chicago Bulls, y ha terminado siendo titular en los Pelicans, equipo que a falta de un partido está quinto en el Salvaje Oeste.
  • Pero sin duda alguna la gran sorpresa del año ha sido Ricky Rubio, que tras ser traspasado a los Utah Jazz se ha convertido en uno de los mejores bases de la liga, especialmente gracias a su implemento en las anotaciones desde el perímetro tras mejorar su tiro, y también gracias a un sistema en el que sus compañeros se pueden aprovechar todas sus ventajas tanto a la hora de pasar en el extra pass o en el manejo del balón que le ayuda a ser uno nombre destacados en cuanto a balones recuperados por encuentro.
  • El punto negativo se la llevan los más jóvenes de entre los Españoles; pero quiero dejar claro que no es ni debido a su rendimiento ni a su actitud, pues su profesionalidad en esta situación de jugar pocos minutos es digna de destacar. Hay que decir que tanto los hermanos Hernangómez (Willy y Juancho) como el mallorquín Álex Abrines han ido perdiendo protagonismo en sus respectivos equipos durante la temporada, aunque siendo justos, estos son jugadores todavía muy jóvenes que seguramente puedan encontrar otro equipo en la NBA en donde puedan demostrar todo su talento.

Todos los jugones sonríen igual

Ciertamente no se me ocurre mejor forma para empezar esta entrada sobre los diecinueve años de Luka Dončić que haciéndolo con esta frase del grandísimo Andrés Montes, frase que en cierta forma sirve para resumir la que ha sido una corta pero intensa carrera jugando al más alto nivel tanto con la selección eslovena como con el Real Madrid.

Cuando uno ve a Luka Dončić jugar al baloncesto, hay tres cosas que se nos vienen a la cabeza, la primera es esa concentración y anticipación de las jugadas, la segunda es el hecho de ser capaz de liderar a un equipo a pesar de que aún es un adolescente, y la tercera es que nunca pierde esa sonrisa que como bien dice el título de esta entrada comparte con todos aquellos que hacen de este juego un espectáculo.

Es cierto que mucho se ha hablado, comentado y escrito sobre el Genio de Ljubljana, especialmente desde que hace tres años debutaba con el primer equipo del Real Madrid, pero es que su progresión ha sido meteórica y dando pasos agigantados hasta convertirse en el mejor jugador de la Euroliga como demuestra su MVP del mes de Octubre o su datos de valoración por partido en la que acumula un total de 6 entradas, destacando una valoración máxima de 41 puntos.

No es de extrañar que al bueno de Luka se le conozca popularmente por el sobrenombre de Wonderboy, y es que las cosas que hace con la pelota en las manos nos hacen compararlo con los más grandes jugadores del pasado. Teniendo en cuenta que Dončić puede prácticamente jugar en casi todas las posiciones, hemos de decir que en las que mejor rinde y puede explotar sus virtudes son las de base-escolta (Point o shooting Guard) o la de alero (Small forward), y es por ellos que no es de extrañar que aparezcan las odiosas comparaciones con jugadores de la talla de Toni Kukoč (3 veces campeón de la NBA en los Bulls de Jordan) o Dražen Petrović (jugador que curiosamente también fue un genio adelantado a su época y que también jugó en Real Madrid).

Dončić es un jugador que llegó muy joven a Madrid, con doce años fue invitado por el club para participar en la minicopa y tras su exhibición su familia decidió que no había un lugar mejor para que Luka pudiera perseguir su sueño de convertirse en un jugador profesional. Ahora seis años después de todo aquello las expectativas lo sitúan para ocupar el primer puesto del próximo Draft de la NBA, algo que seguramente logrará ya que estamos ante uno los mejores jugadores de su generación y con una proyección que no conoce límites.

Su palmarés parece más bien parece el de un jugador veterano que está pensado en retirarse que el de un jugador que apenas  ha jugado tres años a nivel profesional. Destacando especialmente esa medalla de oro en el Eurobasket del año pasado con una selección, la eslovena, que ni mucho menos podría considerarse entre las 5 favoritas para alzarse con el trofeo continental, pero un superlativo Dončić fue capaz de llevar a su país hasta una final en la que su participación se vio comprometida por una lesión sufrida en el discurso de la misma. Con el Real Madrid conquistó los títulos de la Liga Endesa y la Copa del Rey en dos ocasiones, mientras que a nivel de Euroliga fue nombrado como la EuroLeague Rising Star del 2017.

Aquí dejo cinco vídeos breves de los mejores momentos de Luka Dončić.

 

El milagro de los Boston Celtics.

Aun sabiendo que estas entradas dedicadas al baloncesto no son tan bien recibidas como pudieran serlo otro tipo de entradas, me parece que es mi «deber» como aficionado a los Boston Celtics dedicarles unas cuantas palabras de respeto y admiración por el gran comienzo de curso que han tenido en esta nueva temporada de la NBA.

Los antecedentes nos llevan al verano de este 2017 cuando la franquicia de Massachusetts anunciaba no sólo la incorporación de una estrella a su proyecto de reconstrucción, sino la contratación de dos jugadores All Star como son el alero Gordon Hayward y el base campeón de la NBA y de las Olimpiadas Kyrie Irving. Boston estaba construyendo un equipo campeón. Pero la alegría duro poco, muy poco, y es que cuando a los cinco minutos del primer partido del curso Hayward cayo lesionado de gravedad con una fractura de tibia y un tobillo dislocado, todas las esperanzas de los Celtics se difuminaron con las lágrimas del nuevo ídolo.

Dos derrotas seguidas, la primera ante los Cleveland Cavaliers de LeBron James quienes se supone que han de liderar la conferencia Este junto a Boston, y otra en el estreno en casa ante los Bucks de Milwaukee dispararon todas las alarmas, los Celtics deberían lamerse las heridas y esperar a tener mejor suerte en 2019. Pero lo cierto es que ya han pasado dieciséis jornadas y los Celtics han logrado igualar un record de catorce victorias seguidas que se remontaba a la temporada 2010-2011, y ahora no solo lideran el Este sino que además son los que mejor racha llevan en la liga y se han consolidado como uno de los mejores equipos defensivos.

Sin embargo no debemos pensar que el éxito de este equipo sólo se debe a una organizada defensa que no permite a los rivales conseguir canastas fáciles al correr los contrataques o al presionar a los tiradores rivales para que no puedan encestar fácilmente de larga o media distancia. Es el trabajar duro, la ilusión y la convicción de que trabajando de esta manera se pueden lograr los objetivos lo que ha llevado a esta joven plantilla a sobreponerse tanto a sus rivales como a las múltiples lesiones que les han impedido jugar en todo su esplendor.

Estos Celtics son un equipo atípico que lucha contras las adversidades y está liderado por un Kyrie Irving que se ha echado a una de las más legendarias franquicias de la NBA a sus espaldas a sus veinticinco años y tras pasar tres a la sobra de LeBron en Cleveland. Pero Irving no está sólo, el australiano ha encontrado en Al Horford el mejor socio posible en la pintura. Pero sin duda algunas han sido dos jóvenes y talentosos jugadores como Jaylen Brown y Jayson Tatum los que más han sorprendido a la afición del TD Garden. Bueno siendo justos hemos de decir que este es un equipo con mayúsculas en el que todos los jugadores del roster contribuyen con acciones positivas cuando están en la cancha.

Para terminar me gustaría decir que aunque sea muy temprano para decir si este equipo puede llegar a las finales de la NBA, si hay que tenerlos en cuenta y contar con ellos para estar en la pelea por liderar la conferencia Este no sólo este año si no en el futuro. Todos sabemos que los Celtics son uno de esos equipos que tienen la sala de los trofeos llena de campeonatos (17 de liga y 21 de conferencia) y muchas son las camisetas de sus leyendas que han sido retiradas en señal respeto. Esperemos que dentro de un par de años esta camada de jugadores pueda unirse a nombres tan ilustres como los de Red Auerbach, Paul Pierce, Bill Russell o Larry Bird, será una buena señal para los de Boston.

Sobre el Eurobasket y el milagro esloveno

Tras haber dejado pasar el correspondiente día de reflexión, me parece que ahora es el momento apropiado para hablar un poco sobre este último Eurobasket celebrado en Turquía, y que nos ha dejado a Eslovenia como campeona continental, sí, Eslovenia que durante esta competición ha demostrado como con menos se puede hacer mucho.

Repasando mentalmente lo que han sido casi algo más de dos semanas de baloncesto, uno siente que ha visto como al final el baloncesto repartía justicia en una final muy igualada que al final se decantó para el conjunto Esloveno que vencía a Serbia, sus vecinos balcánicos, por un ajustado 93 a 85.

Durante todo el campeonato los eslovenos habían dado sensación de que estaban concentrados en cada partido, pero a la hora de la verdad sobre el parqué se podía observar un equipo que se divertía jugando con el balón y que además hacía disfrutar al público. En definitiva el baloncesto pertenece a jugadores como Luka Dončić o Goran Dragić.

Hablando de Dragić, tenemos que decir que fue designado como el mejor jugador (MVP) tanto de la final como del campeonato, y es que el capitán de Eslovenia se hecho el equipo a la espalda durante la final contra Serbia, en lo que podríamos definir como un vendaval ofensivo (35 puntos) durante los tres primeros cuartos.

Obviamente también debemos reconocer el titánico esfuerzo del combinado Serbio que lastrado por las bajas de hasta seis de sus más notables jugadores, fueron capaces de formar un equipo para competir con dignidad durante el Eurobasket, esto nos hace pensar que los entrenados por Sasha Djordjevic volverán incluso más fuertes.

Pero dejando de lado todo ese baloncesto “Yugoslavo” y centrándonos en nuestra querida ÑBA, me gustaría decir que de verdad me parece casi un milagro que esta gran generación de jugadores de baloncesto españoles puedan seguir regalándonos tantos grandes momentos y triunfos a pesar de los años.

Con la despedida de Navarro parece que la generación de los junior de oro ya ha asumido que es hora de ceder el testigo a una nueva hornada de jugadores, que son capaces de empezar a brillar con luz propia en una selección española en la que se mezcla la Juventus de Ricky Rubio con la experiencia de Marc o Pau Gasol.

Para terminar, me gustaría decir que a pesar de las muchas ausencias de esas estrellas del baloncesto europeo, al final hemos podido disfrutar de un gran espectáculo, y además decir que podemos sentirnos orgullosos de ver como nuestros jugadores franquicia son capaces de anteponer la selección a los intereses de sus equipos en la NBA, y eso también es un triunfo.