Archivo de la etiqueta: Música

2022 en 6 discos:

Tal vez el timing no sea el más apropiado, pero me parece que podría ser interesante repasar esos discos que me han acompañado durante el 2022. Este es un repaso muy personal en el que he intentado seleccionar los cinco mejores álbumes del pasado año. Obviamente he tenido algunas decepciones con un par de lanzamientos musicales, pero me parece que 2022 ha sido generoso y nos ha dejado varios discos que están realmente bien.

5 – Ribbon Around the Bomb de Blossoms:
Tal vez este sea el disco que más he escuchado durante 2022, y además se trata del álbum con el cual he descubierto a este grupo inglés. Podría decir que este es un disco de pop, y que tiene ese sonido inconfundible del pop inglés; pero eso sería como no decir nada, este disco es un viaje y en él nos encontramos con un grupo que está en un gran momento y que ya han encontrado su sonido. Las canciones que forman parte de este álbum pueden funcionar perfectamente como singles, pero no hemos de obviar que este es un disco que gana mucho si se escucha desde el principio hasta el final.

4 – Will of the People de Muse:
La banda de Matt Bellamy publicaron este disco que nos lleva de vuelta a ese sonido tan característico de Muse, tal vez más duro que su anterior álbum, pero con todas esas señas tan reconocibles que hicieron a estos ingleses ser la banda de rock más grande de su generación, me refiero a esa sección rítmica que brilla con luz propia gracias al bajo de Chris Wolstenholme y la batería de Dominic Howard, especialmente en temas como “We are fucking fucked” y “You make me feel like it’s Halloween”, sin olvidarme de esos temas más íntimos que parten del piano de Bellamy y van ganado en intensidad y esto es algo que vamos a encontrar en “Liberation” y en “Ghosts”.

3 – Wet Leg de Wet leg:
Este grupo procedente de la Isla de Wight ha sido una de las sensaciones musicales de este año, su estilo de música recoge muchas influencias pero tienen algo que hace que este disco sea una auténtica maravilla. Dejando a un lado que gran parte del éxito del grupo puede relacionarse con sus carismáticas integrantes, Rhian Teasdale y Hester Chambers, hemos de destacar su manejo de la guitarra a la hora de crear riffs muy resultones. Otro punto a su favor, y que me parece algo muy interesante son las letras de sus canciones, que son igual de originales e ingeniosas que sus videoclips. Tres canciones para quienes no hayan escuchado a Wet leg: “Too late now”, “Angelica” y “Wet dream”.

2- Omnium Gatherum y Ice, death, planets, lungs, mushrooms and lava de King Gizzard & the Lizard Wizard:
En 2022 los australianos volvieron a sorprender al mundo con cinco nuevos álbumes de estudio, al igual que hicieran en el 2007, y el resultado nuevamente nos trae un par de discos que han revolucionado el panorama musical. Trabajando fuera del radar, este grupo es capaz de producir una gran variedad de canciones que recogen sus diferentes preocupaciones tanto estilísticas como temáticas, esto hace que pueda ser difícil encuadrar el disco en una determinada etiqueta, pero que nunca decepcionan.
Para mi es muy importante incluir en esta lista tanto Omnium Gatherum como Ice, Death, Planets, Lungs, Mushrooms and Lava, porque son dos discos que a pesar de sus diferencias guardan muchas similitudes, y se disfrutan mucho más al escucharlos juntos.

1 – The Car de Arctic Monkeys:
No me escondo cuando afirmo que Arctic Monkeys es tal vez mi grupo favorito, ya son muchos años escuchando sus canciones, y desde el principio he sentido que este era un grupo que crecía con cada nueva entrega, al igual que lo hacemos todos los que los descubrimos en el verano de 2006.
Pero siendo objetivo tengo que decir que la música que hacen los de Sheffield no la encontraréis en ningún otro grupo, y las canciones que firma Alex Turner no las podría haber escrito otra persona. The Car es un disco que continúa con la evolución estilística del grupo, algo que innegablemente los va separando cada vez más de sus anteriores trabajos discográficos, pero a la vez mantienen un sonido inconfundible.
Es difícil destacar una canción en un álbum tan cerrado sobre sí mismo como es The Car, pero podemos encontrar que hay algunos elementos que si consiguen destacar, empezando por una instrumentación que gana mucho gracias a la sección de cuerdas, Turner destapándose como un vocalista con un gran rango de interpretaciones, y la sutil pero infalible interpretación musical de cada uno de los miembros de Arctic Monkeys.
Todo suma, y como resultado nos encontramos con un disco que podríamos definir como una obra maestra. Mi recomendación es la de escuchar el disco con unos auriculares puestos, dejando que la música te atrape y lo envuelva todo.

Anuncio publicitario

Reseña: Así era Lev Tolstói (III). Tolstói y la música

Hoy me gustaría comentar un libro que me ha ayudado a conocer más en profundidad a uno de los autores de mi vida, me refiero a “Así era Lev Tolstói (III). Tolstói y la música” una obra que ha sido editada y traducida por Selma Ancira, y publicada por Editorial Acantilado. Este es un pequeño libro en el que nos encontraremos con diversos textos que nos ofrecen una visión personal sobre el hombre detrás del gran nombre de las letras rusas que era el escritor nacido en Yásnaia Poliana, pero lo hace centrándose en todo lo relacionado con la música, y con un carácter casi intimista que ofrecen los textos aquí recopilados que recogen testimonios de personas que conocieron a Tolstói.

Pero antes de entrar a comentar más en detalle este maravilloso libro, me gustaría dedicarle unas líneas a Selma Ancira, porque no sólo estamos hablando de una de las mejores traductoras de la obra de Tolstói, con varios premios en Rusia que reconocen su trabajo, ni de una gran editora capaz de crear obras tan interesantes como esta serie que repasan su vida. Ancira es una autora, que también merece mucho la pena leer en sus entrevistas en las que consigue transmitir un entusiasmo muy grande sobre la literatura rusa en general, y sobre Lev Tolstói y Marina Tsvietáieva en particular.

Este libro que podríamos encuadran tanto dentro del ensayo como de la biografía, es una gran oportunidad para que todos los lectores y todas las lectoras que han disfrutado de las grandes obras del escritor ruso puedan seguir leyendo más historias sobre aquella época que tanto aman, pero en esta ocasión el protagonista será el propio autor. Es gracias a los testimonios recogidos por Ancira, y que pertenecen tanto a textos de músicos que conocieron a Tolstoi como a cartas firmadas por amigos y familiares, que nos acercamos un poco más a su personalidad y a sus costumbres.

La estructura que presenta este “Así era Lev Tolstói (III). Tolstói y la música”, con nueve textos que nos van ofreciendo diferentes momentos de su vida desde que era un joven que se encontraba de viaje por Europa tras regresar de la guerra y hasta sus últimos días en su retiro en Yásnaia Poliana, es un gran acierto porque hacen que la experiencia lectora sea mucho más disfrutable. Es cierto que el lector descubrirá cosas que no conocía, por ejemplo: que el propio Tolsoi enseñaba canto en las escuelas primarias de Yásnaia Poliana; pero también es innegable que la anécdota con la mujer bashkiria y su defensa de la canción folklórica bien podría haber sido algo propio de uno de sus personajes.

A modo de conclusión, me gustaría recomendar la lectura de “Así era Lev Tolstói (III). Tolstói y la música”, un libro firmado por Selma Ancira y publicado por Editorial Acantilado, que es una bonita forma de entrar en el mundo interior de uno de los escritores más importantes de la historia. Este es un libro perfecto para leer en una tarde de primavera, y también es muy recomendable leerlo con calma y acompañando esta lectura con buena música, pero por respeto a Tolstói evitaremos incluir en nuestra selección musical al maestro Wagner.

2021 en 10 discos

En esta entrada en la que quiero repasar algunos de mis discos favoritos del pasado año, he decidido apostar por grupos que he empezado a escuchar en 2021, pero sin olvidar a otros de esos grupos que considero imprescindibles, dando como resultado una lista en la que hay un equilibrio entre grupos que ya tienen un cierto recorrido y otros que apenas tienen un par de álbumes en el mercado.

1 – The Murlocs – Bittersweet demons: Este álbum reúne todas las virtudes que un buen disco puede tener, y es por ello que se merece estar en este lugar. La banda liderada por Ambrose Kenny-Smith nos ha regalado uno de esos discos a los que no se les puede poner ninguna pega, las canciones son profundas y pegadizas, y el sonido es impecable. Bittersweet demons no es un conjunto de once canciones, es un viaje personal al corazón de cinco jóvenes que han perdido a seres queridos o que han cometido errores, en definitiva este es un disco que conecta lo personal con lo universal. Y no puedo dejar de mencionar lo bien que toca la armónica Ambrose.

2 Altin Gün – Yol: Tengo que reconocer que me cuesta bastante hablar de forma objetiva sobre Altin Gün, es un grupo que me tiene fascinado. Esta es mi primera aproximación al Anatolian rock, ese estilo musical que mezcla la psicodelia y el rock más experimental con el folklore turco. Yol es uno de esos disco que uno se puede pasar horas y horas escuchando en bucle, las canciones son así de adictivas. Una de las cosas que más me gustan de este grupo es como los elementos más electrónicos están integrados en ese sonido más tradicional que da el baglamá.

3 – Amyl and the Sniffers – Comfort to me: Dos años después nos volvemos a encontrar con el grupo australiano Amyl and the Sniffers en una entrada como esta, pero en esta ocasión me parece que se merecen estar en el podio, porque el grupo de Melbourne claramente ha dado un paso más en su prometedora carrera. Comfort to me nos recuerda que si uno es fiel a un sonido, y tiene algo que contar en sus canciones, lo normal es que ese grupo tenga éxito. En esta ocasión nos encontramos con uno de esos discos que parece que consolida esa apuesta por el ritmo acelerado, las guitarras afiladas, y la voz de la carismática Amy Taylor.

4 – Greta Van Fleet – The battle at Garden’s Gate: Quiero agradecerle a Coremi que me hablase de este grupo. Este es un disco que me ha gustado mucho, y me ha ayudado a reencontrarme con el Rock and Roll de siempre, ese donde los solos de guitarra tienen su protagonismo asegurado en cada canción. Este disco está muy bien trabajado, y es algo que tenemos que apuntar en la casilla del productor, Greg Kurstin, uno de sus aciertos es el de revestir las canciones de los hermanos Kiszka con una pequeña sección de cuerdas. The battle at Garden’s Gate es un disco que se disfruta mucho más si se escucha desde el principio y hasta la última canción.

5 – Ora the Molecule – Human safari: Una de esas gratas sorpresas musicales del 2021 fue la de escuchar por primera vez a este grupo noruego, en el que destaca tanto la voz de su cantante, Nora Schjelderup, como ese sonido pop que convive en equilibrio con la música electrónica más retro. Human safari es un disco maravilloso, que se debe escuchar con auriculares para apreciar mejor todos los detalles que enriquecen estas canciones, y no debemos olvidar que estamos hablando de un debut discográfico que consigue crear una atmósfera que se mantiene en todas las canciones que forman parte de este disco.

Completan el Top 10: 6 Dry cleaning – New long leg; 7 Torres – Thristier; 8 Villagers – Fever Dreams; 9 Snail Mail – Valentine; 10 Idles – The wheel.

Los discos del 2020

Como siempre este es un repaso muy personal a diez de los mejores álbumes que he podido escuchar durante este 2020, y como siempre hay una mezcla de grupos que todo el mundo conoce y también una oportunidad para incluir grupos jóvenes o menos conocidos.

10 – Moveys de Slow pulp: Siempre he considerado que es bueno que en este tipo de listas aparezcan grupos que has descubierto durante ese año, y es por eso que he querido incluir a este grupo que descubrí gracias a la emisora de radio KEXP, ellos son Slow Pulp y Movies es un álbum debut, y la verdad es que me han conquistado por su sonido y sus canciones que podríamos decir que son como un medio tiempo en donde brilla con luz propia la voz de su cantante. Canciones que hay que tener en cuenta “Montana”, “Falling apart” e “Idaho”.

9 – K.G. de King Gizzard & the Lizard Wizard: No podía faltar una muestra del excelente panorama musical australiano que tantas grandes bandas nos han dado a lo largo de los años. En esta ocasión el país oceánico está representado por un grupo con una dilatada experiencia como son King Gizzard & the Lizard Wizard, y este K.G. que es su decimosexto disco de estudio. En este álbum nos encontramos con toda experimentación que caracteriza al rock psicodélico, y con canciones que funcionan muy bien como pueden ser: “Automation”, “Honey” y “Ontology”.

8 – Straight Songs of Sorrow de Mark Lanegan: Tampoco puede faltar Lanegan, quien nos ha malacostumbrado a disfrutar de un nuevo álbum cada año. Siendo justo tengo que decir que este “Straight Songs of Sorrow” me gusta menos que “Somebody’s Knocking” (2019), sin embargo me parece que es un disco con una gran calidad y que presenta temas muy interesantes como pueden ser “I Wouldn’t Want to Say”, “Bleed All Over” y “Burying Ground”. También me gustaría comentar que este álbum fue elegido como el segundo mejor disco del año en la lista que Fernando Navarro ha elaborado para El País.

7 – Ultra Mono de IDLES: Mi descubrimiento musical de 2019 fue este grupo de Bristol, pero teniendo en cuenta que su anterior disco lo habían lanzado al mercado en 2018 me fue imposible mencionarlos en ninguna entrada. En esta tercera entrega nos encontramos con el mismo espíritu presente en sus anteriores álbumes, muchas guitarras, canciones con mensaje, pero más maduros y con una producción más pulida. Sobra decir que este es un disco que uno ha de escuchar desde el principio hasta el final, pero si tuviera que seleccionar tres temas como carta de presentación esos serían: “Mr. Motivator”, “A Hymn” y “Kill Them With Kindness” tema que incluye el piano de Jamie Cullum.

6 – I am not a Dog on a Chain de Morrissey: Qué podemos decir sobre Morrissey que no se haya dicho ya, pues realmente estamos ante un cantante que parece sacado de otra época y que mantiene una carrera como solista gracias a su increíble voz y su ingenio como compositor. Puede que este álbum de Morrissey no aporte nada novedoso al panorama musical, pero no podemos negar que Morrissey es un artista que arrastra a muchos fans a sus conciertos, y es en el directo donde canciones como “Love Is on Its Way Out”, “Once I Saw the River Clean” y “Bobby, Don’t You Think They Know?” brillarán con luz propia.

5 – Gigaton de Pearl Jam: Los de Seattle se han quitado más de quince años de encima con un disco que recuerda a sus grandes trabajos discográficos de los noventas, y en el que se demuestra que una producción más sencilla también puede ser todo un acierto, esto es algo que podemos apreciar con las canciones de este disco que suenan como si realmente fueran parte de un conjunto que es el álbum. Teniendo esto en cuenta es bastante complicado escoger tres canciones que destaquen entre las que forman el discos, pero yo me quedo con estas tres que son de las que más he escuchado últimamente: “Who ever said”, “Comes then goes” y “Alright”.

4 – Fetch the Bolt Cutters de Fiona Apple: No voy a negar que me esperaba un disco totalmente diferente al que nos presentó Fiona Apple durante la pasada primavera, y aunque la percusión haya ganado presencia no podemos negar que el piano también es un instrumento protagonista en el quinto trabajo discográfico de la cantante neoyorkina. Diferentes publicaciones han considerado que Fetch the Bolt Cutters es el mejor álbum del año, y es algo que me ha sorprendido porque Apple nunca ha sido una artista que haya gozado de la simpatía de la crítica, pero siendo justos con temas como “I Want You to Love Me”, “Shameika” y “For Her” tenemos que entender que este álbum sea uno de los más destacados de este 2020.

3 – Lianne La Havas de Lianne La Havas: Como todos sabemos en la carrera de un grupo o solista que está empezando hay varios pasos que son cruciales a la hora de saber que tipo de carrera le espera en el futuro, y uno de esos pasos es el siempre complicado tercer álbum, ese que consolida una carrera discográfica, y que en este caso nos deja a Lianne La Havas como una de esas voces a tener en cuenta en los próximos años. De este álbum que lleva el nombre de la cantante británica hay varios temas que me han llamado más la atención como son “Can’t Fight”, “Please don’t make me cry” y “Courage”.

2 – Ekhidna de Hedvig Mollestad: Si algo me gusta de los grupos que poca gente conoce es ver que son excelentes músicos y sus interpretaciones son algo que uno puede recomendar sin miedo a equivocarse, eso me ha sucedido con este grupo instrumental formado en la pequeña localidad noruega de Ålesund. El dominio que tiene Hedvig Mollestad de su guitarra es algo poco común en estos tiempos, pero esto supone que su propuesta musical sea tan apreciada dentro de ese ambiente de fusión entre el jazz progresivo y el rock. Sería injusto no mencionar a los otros músicos que han hecho posible este Ekhidna, a la batería Torstein Lofthus, el percusionista Ole Mofjell, teclados para Marte Eberson y Erlend Slettevoll y Susana Santos Silva a la trompeta. Tres temas que son muy recomendables: “Antilone”, “One leave left” y “Ekhidna”. Y aquí dejo un link a un concierto de Hedvig Mollestad para que todos podamos apreciar el gran talento de Mollestand como guitarrista, mientras la vemos tocando con el arco de un violín, y porque en algunas ocasiones la música también es necesario verla para poder sentirla.

1 – Song for our daughter de Laura Marling: Tengo que confesar que fue tras finalizar la primera escucha de este séptimo álbum de Laura Marling cuando fui plenamente consciente de que este sería el mejor disco el año, una sensación que fue creciendo con cada nueva escucha, pero que se consolidó cuando pude escuchar su superlativa actuación en las BBC Proms, actuación en la que la cantante inglesa, acompañada por un conjunto de cuerdas, fue capaz de llenar con su música todo un desierto Royal Albert Hall. El disco es una auténtica maravilla que demuestra la obra de una joven artista, Marling cumplirá treinta y un años en Febrero, que está en constante crecimiento, un proceso de mejora que podemos apreciar en cada uno de sus anteriores álbumes. De este Song for our daughters me quedo con las siguientes canciones: “Strange Girl”, “Fortune” y “For you”.

Laura Marling at the Proms

He de admitir que Laura Marling es una de las pocas intérpretes actuales que he seguido desde el inicio de su carrera, y no hace falta decir que se trata de una carrera muy sólida que comenzó en 2007, y por el camino nos ha dejado siete álbumes de estudio que son una auténtica maravilla.

Son muchos los que opinan que la cantante inglesa es una de las voces de su generación, y que tanto su interpretación como su faceta de compositora la sitúan muy por encima de sus coetáneos. Sin embargo, Marling sigue siendo una desconocida para gran parte del público.

Es por ello que una actuación tan magistral como la ofrecida el pasado fin de semana en el mítico escenario del Royal Albert Hall pone de relieve todo el buen trabajo de Marling. Es innegable que la calidad de las producciones de BBC Proms es difícilmente superable; esa forma de acompañar a la intérprete, en esta ocasión por una sección de cuerdas (12 Ensemble), enriquece tanto las propias canciones como la experiencia del público.

El setlist para este recital tan especial estaba compuesto tanto por temas de su más reciente trabajo discográfico (Song for our daughter, Abril 2020), como por varios temas que reflejan esa evolución que la cantante ha experimentado a lo largo de los años. Todo ello dividido en tres segmentos, en los que los arreglos para la sección de cuerda los firma Rob Moose.

Con una puesta en escena formal y sobria que perseguía el poder llenar con música las pantallas de los telespectadores, y que nos ayudó a comprobar la fuerza e intensidad que Laura Marling pone en cada una de sus canciones, historias que uno puede llegar a sentir en su propia piel, y realmente se aprecia mucho mejor en el segmento en el que Marling está únicamente acompañada por su guitarra.

Para finalizar, y como decía anteriormente Laura Marling es una de las pocas cantantes actuales que considero que merece la pena escuchar, porque sus siete álbumes de estudio nos dan la imagen de una artista total, y es que tras varios años escuchando su música uno aprecia una evolución y empieza a reconocer esos temas sobre los que Marling quiere escribir. Y no me gustaría dejar de mencionar su maestría con la guitarra, algo que podría pasar desapercibido en una ocasión como esta en donde la orquesta de cuerdas de 12 Ensemble es protagonista principal, pero sin embargo la guitarra de Marling es realmente superlativa y brilla con luz propia.

The Doors en 10 canciones

Uno de esos recuerdos que tengo grabados en mi memoria es el momento exacto en el que descubrí al grupo liderado por Jim Morrison, y no porque se trate de un momento revelador que me cambió la vida, sino que fue algo totalmente inesperado y gracias a una reposición de las noticias de la noche que estaban poniendo de madrugada.

En aquel momento los Doors se convirtieron en una referencia, un nombre con el que no volvería a encontrarme hasta pasados varios años. Pero es innegable que ver unas imágenes, en la televisión, de esa fuerza de la naturaleza que era Morrison sobre el escenario sirven para generar un fuerte recuerdo que aún perdura.

El primer disco que compré de los Doors fue “Strange Days”, su segundo álbum, y el cual encontré en un cesto que había en aquella maravillosa tienda de discos que se encontraba en el centro de la ciudad. El disco costaba diez euros así que a pesar de que yo no conocía muy bien al grupo, no lo dude ni un segundo y me lo llevé para casa. Sobra decir que durante meses lo estuve escuchando a todas horas.

De esta forma nació mi amor por un grupo en el que había tres tipos que eran unos músicos excelentes y estaban acompañados por una voz que seguirá fascinando a todos aquellos que escuchen sus canciones. Es por ello que hoy dedico una entrada a repasar diez temas de este grupo californiano.

Y como no puede ser de otra forma me gustaría empezar por una canción de su primer trabajo discográfico como es “Take it as it comes” de su álbum homónimo. Una canción de dos minutos y trece segundos que en principio queda solapada por todas esas canciones más conocidas de este gran debut, pero que es el contrapunto perfecto para llegar a ese final del álbum tan espectacular que es “The end”; en otras palabras un tema tan brillante como infravalorado.

En “People are strange” somos testigo de ese gran talento del grupo para hacer canciones maravillosas de menos de tres minutos, algo que se repite a lo largo de su carrera, canciones como ésta son un claro ejemplo de que muchas veces menos es más. Cosas a destacar, los pianos de Ray Manzarek y la letra.

Con “Easy ride” de The Soft Parade nos encontramos la versión más bailonga y alegre de los Doors, una canción que es un perfecto reflejo de aquellos tiempos en los que el disco fue publicado, en el verano del 69.

Teniendo en cuenta que Waiting for the sun es mi disco favorito del grupo, es obvio pensar que una canción como “Love street” no podía faltar. Nuevamente menos de tres minutos de una maravillosa canción, que a pesar de su simpleza es altamente recomendable, un ritmo suave y pausado que le sirve a Morrison para plasmar en esta preciosa balada un poema inspirado por los hippies californianos.

Aún recuerdo la primera vez que escuché “Queen of the highway”, y me di cuenta de que la voz de Morrison estaba perfectamente acompañada por una banda de grandes músicos, y es realmente cautivador escuchar como la guitarra de Robby Krieger se va entrelazando con el piano de Ray Manzarek, y todo supervisado por la siempre precisa batería de John Densmore.

Como muchos ya sabréis L.A. Woman fue el último álbum publicado por The Doors con Jim Morrison como vocalista, antes de su fallecimiento en Julio de 1971. Lo fácil en esta ocasión sería quedarse con el tema que da nombre a este álbum, pero también es igual de cierto que “Riders on the storm” es una opción igual de valida y muy recomendable.

Si antes comentaba lo gran guitarrista que me parece Robby Krieger, es obvio pensar que una canción como “Spanish caravan” tiene que estar presente en esta selección tan personal. La canción es una maravilla y la letra digna de estudio, pero es igual de innegable que el absoluto protagonista de este tema es Krieger.

Break on through (to the other side)”. Si algo define la carrera discográfica The Doors es que fueron un grupo fugaz que en apenas cuatro años publicaron 6 discos, un éxito meteórico construido gracias a temazos como éste, en el que nos demuestran que este grupo era una auténtica fuerza de la naturaleza.

Moonlight drive” canción que podemos encontrar en el segundo álbum de los Doors, y fue una de esas primeras canciones que me ayudaron a definir mis gustos musicales. Dominada por el sonido de la guitarra y la desgarradora voz de Jim Morrison, uno siente que se puede perder en esta canción.

Y para terminar “Roadhouse blues” tema que bien podría servir como tarjeta de presentación para todas aquellas personas que aún no han sucumbido a los encantos de esta banda. Es difícil decir si esta es la mejor canción de The Doors, pero es cierto que en ella encontramos la esencia del grupo en una interpretación superlativa.

Como se puede ver en esta ocasión no he seleccionado las diez mejores canciones de The Doors, sino que se trata de una selección más personal en la que he incluido temas que nunca me cansaré de escuchar.

Los mejores 9 discos de 2019

En esta entrada, una de las últimas del año, me gustaría repasar nueve discos que personalmente considero que son merecedores de ser considerados como los mejores del 2019. Es obvio que muchos de estos discos no aparecerán en otras listas más populares, pero de verdad que pienso que los aquí mencionados se merecen mucha más atención de la que han recibido.

A modo de resumen, decir que el 2019 ha sido un año de descubrimiento musical, muchos grupos nuevos, algunos buenos debuts; pero sobre todo este año ha sido como una reafirmación de todo lo que me gusta de la música, así que espero que en 2020 todos podamos seguir disfrutando de estos grupos y de muchos más.

1 – Black Pumas – Black Pumas:

Black pumas.jpg

No tengo ninguna duda de que el mejor disco que he escuchado este año es el debut y disco homónimo de los Black Pumas, un grupo texano que con este disco ha traído un sonido de calidad, fresco y actual al panorama de la música soul estadounidense. Lo que más me llama la atención cada vez que escucho una canción de Black Pumas es la inconfundible voz de su vocalista, Eric Burton (no confundir con Eric Burdon), a pesar de que la música no le resta ningún protagonismo y casan a la perfección, es esta interpretación la que me atrapó desde la primera vez que escuché una de sus canciones hace ya 9 meses en una emisora de radio neoyorquina.

Teniendo en cuenta que no los he visto mencionados en casi ninguna publicación que repasa los mejores álbumes de este 2019, me gustaría compartir algunas de mis canciones favoritas, canciones que es mucho mejor escuchar una tras otra y dejando el cd sonar desde el principio hasta el final, pero que igualmente funcionan muy bien como pequeños pildorazos que son un lujo musical. Empezando con “Fire”, esta fue el tema con el cual descubrí al grupo, y la verdad es que me encanta tanto su exquisita instrumentación como su letra. Luego mencionar “Colors” que es probablemente mi favorita, y es la que mejor demuestra esa unión que se establece entre la parte instrumental de la canción con la gran voz de Burton, un temazo que funciona como carta de presentación de lo que podemos esperar de este grupo. Y finalmente, destacar “Touch the sky” una de las últimas canciones del disco y con la cual le ponen el broche de oro a uno de los mejores discos de 2019.

2 – Mark Lanegan – Somebody’s Knocking:

Lanegan.jpg

Aunque pueda parece que cada año me veo «obligado» a incluir en esta lista de lo mejor del año algún álbum del genial Mark Lanegan; he de confesar que no es mi culpa, y el único responsable es el cantante y compositor de Seatle, quien parece vivir una segunda juventud a sus cincuenta y cinco años de edad. No deja de ser llamativo esa capacidad para mantenerse relevante en el mundo de la música, y debemos destacar la elevada producción de Lanegan en estos últimos años, en los que prácticamente ha publicado a un ritmo de un álbum por año.

Somebody’s Knocking está producido por Alain Johannes, con el que Mark Lanegan ya había colaborado en sus dos anteriores discos, y también fue el productor de Blues Funeral (el disco más conocido de Lanegan), y de esta unión creativa ha salido un disco realmente especial y que tal vez sea el mejor de todos los que ha grabado Lanegan en su carrera en solitario. Canciones que no puedo dejar de escuchar son: «Gazing from the Shore«, «Penthouse High» y «Letter Never Sent«.

3 – Jade Bird – Jade Bird:

jade-bird

En el podio se cuela otro debút, pero esta vez nos volvemos a este lado del atlántico de la mano de la inglesa Jade Bird, que a pesar de sólo tener veintidós años se ha marcado uno de los mejores discos del año. Este disco, que también es homónimo, recoge en doce canciones una pequeña muestra de todo lo que esta nueva sensación de la americana puede seguir ofreciéndonos en el futuro. Con un sonido que a pesar de no ser nada novedoso es siempre correcto, y una voz poderosa que es perfecta para estas canciones que reflejan sentimientos y situaciones que muchas personas han experimentado en su vida. Canciones que tal vez se me haya olvidado comentar la primera vez que mencioné este álbum en el blog son: “Side effects”, “Lottery” y “Good at It” todas ellas fantásticas, pero de verdad que en este disco no hay ninguna canción que sobre, de hecho este es el típico disco que uno termina escuchando una y otra vez.

4 – Amyl and the Sniffers – Amyl and the Sniffers:

amyl and the sniffers.jpg

Gran mérito tiene el grupo australiano Amyl and the Sniffers, que con su debut han sido una de las agradables sorpresas que nos ha dejado el 2019. Los de Melbourne están dispuestos a no dejar morir el punk (ni su música, ni su actitud), y es por ello que todos los que apreciamos la buena música nos alegramos de encontrarnos con grupos de gente joven que dice no a las modas, no a ser influencers, no al dinero fácil, y no a venderse.

En este disco que también lleva por nombre el del grupo, nos encontramos con ese sonido potente y efervescente que lo inunda todo con riffs contagiosos de guitarras afiladas; y aunque puede que la fórmula parezca sencilla, lograr hacer un álbum como este, en el que las canciones forman parte de un todo y también funcionan muy bien por separado, solo está al alcance de aquellos elegidos que tienen un talento natural.

De Amyl and the Sniffers hay muchas cosas que debemos mencionar, pero yo me quedaría con una en particular, su cantante Amy Taylor, Taylor tiene una presencia muy potente en el escenario y parece que llevase en el mundo de la música toda su vida cuando en realidad apenas han pasado cuatro años desde el lanzamiento de su primer EP (el cual se puede escuchar en Spotify).

5 – Gary Clark Jr. – This Land:

gary clark jr.

Otro disco que también ha sido una sorpresa para mí es el nuevo lanzamiento discográfico de Gary Clark Jr., y no digo esto porque yo dude del enorme talento del guitarrista de Austin, lo que me ha sorprendido es lo contundente de su mensaje y la potencia y energía que podemos apreciar en este álbum que lleva por nombre This Land.

Nuevamente destacar la figura de Clark Jr. como uno de los renovadores del blues estadounidense, una de las figuras más importantes en lo que se refiere a guitarristas de la actualidad y un músico excepcional que ya tiene una experiencia tras de sí, experiencia que lo sitúa en ese momento de su carrera en el que todo se hace bajo un criterio y de una forma orgánica dando como resultado un disco verdaderamente excepcional.

Algo que me ha gustado especialmente de este álbum es que en este This Land podemos ver las dos caras del Gary Clark Jr. compositor una la más reivindicativa la que está presente en temas como “What About Us” o “This land”, y la otra más sensible y cercana a los sentimientos y emociones como reflejan temas como “I Walk Alone” y “Pearl Cadillac”.

6 – Eilen Jewell – Gypsy:

Eilen Jewell

Tengo que confesar que el siguiente álbum ha sido una incorporación de última hora, realizada gracias a un descubrimiento reciente que he de agradecer al programa El Sótano de Radio 3 y los seis programas especiales en los que realizan su lista de sus 100 canciones favoritas del 2019. El disco en cuestión se llama Gyspy y la persona detrás de este álbum es la cantante y compositora estadounidense Eilen Jewell.

De Eilen Jewell hay pocas cosas que pueda decir, pero tengo entendido que tiene una carrera bastante sólida, con varios discos publicados en los últimos años; además ya lleva varios años consagrada como una de los referentes de la música de raíces gracias a su increíble talento y su cautivadora voz. Este Gyspy tiene un sonido muy cálido y en él se tocan varios estilos, pero lo que más me ha gustado es esa unión entre la voz y la instrumentación.

Como digo este es un disco que he estado escuchando esta semana, así que el ejercicio de seleccionar tres canciones es tal vez más complicado en esta ocasión, pero con “79 cents (the meow song)”, “Beat the drum” y “Crawl” es imposible equivocarse. El disco es fenomenal y no me hace falta escucharlo durante un mes entero para saber que lo que ha logrado Eilen Jewell en este álbum es algo excepcional y que se merece un sitio entre los mejores álbumes del 2019.

7 – Summer Cannibals – Can’t Tell Me No:

summer cannibals.jpg

No podía faltar en esta lista un disco como Can’t tell me no de Summer Cannibals, grupo procedente de Portland, y que tras varios cambios en sus integrantes parece que ahora sí que han encontrado ese sonido deseado. En la evolución musical de este grupo ha jugado un gran papel la incorporación de un guitarrista como Cassi Blum, quien se compenetra a las mil maravillas con la cantante y otra guitarra Jessica Boudreaux.

Can’t tell me no es un disco con un sonido actual, que se encuentra en la frontera entre el rock más garagero y esa música indie que tan presente está en la escena musical de Portland, y podemos decir que con un disco como este Summer Cannibals han dado un paso adelante en su carrera, no sólo por el sonido sino por la consistencia que hay a lo largo del álbum. Canciones que recomiendo: “Behave”, “Spin”, y “Can’t tell me no”.

8 – Bleached – Don’t You Think You’ve Had Enough?:

bleached.jpg

Una elección bastante fácil ha sido la de incluir entre los mejores discos del año el del grupo californiano Bleached, Don’t You Think You’ve Had Enough?, este grupo formado por las hermanas Jennifer y Jessica Clavin es uno de esos grupos que tal vez no reciba tanta atención como se merecen, pero que sin duda alguna han logrado firmar un álbum que dará que hablar. En este su tercer trabajo discográfico, podemos apreciar un refinamiento en el sonido, pero sin renunciar al espíritu del grupo.

Tengo que confesar que este es un disco que gana con cada escucha, incluso ahora casi seis meses después de su publicación, uno se encuentra con nuevos detalles que nos enriquecen la experiencia de escuchar a un grupo con unas canciones que de verdad suenan realmente bien. De los doce temas que dan forma a este disco me es casi imposible seleccionar aquellos tres temas que más destacan, pero si tuviera que hacerlo me quedaría con. “Heartbeat away”, “Kiss you goodbye” y “Real life”, pero lo tengo que decir es un tema con 8 o 10 canciones que están muy bien.

9 – Le Butcherettes – bi/MENTAL:

le-butcherettes.jpg

Me gustaría empezar esta selección con un grupo que no suelo escuchar a menudo, pero que de verdad hacen música muy interesante y única, el grupo se llama Le Butcherettes, y este disco lleva por título bi/MENTAL. A Le Butcherettes tuve la oportunidad de verlas en directo hace un par de años, y la verdad es que la fuerza de su performance en directo es algo que sigue muy presente en las canciones que aparecen en sus discos.

Para este cuarto álbum el grupo liderado por la mexicana Teri Gender Bender (Teresa Suárez Cosío) se tomó un largo tiempo, y en total pasaron casi cuatro años desde un disco y otro; mientras que los tres primeros álbumes del grupo se publicaron en ese mismo tiempo (Mayo 2011 – Septiembre 2015). Esto es algo que da como resultado un álbum más trabajado no sólo por el tiempo transcurrido, sino porque parece que ahora el grupo que acompaña a Teri es el mejor posible.

Al escuchar bi/MENTAL tengo la sensación que estamos ante uno de esos discos que ganan mucho en directo, pero aún así hay canciones lo suficientemente potentes como para funcionar perfectamente como ese tema que puede funcionar como carta de presentación de este álbum que se ha colado entre los mejores del 2019, como por ejemplo: struggle/STRUGGLE”, “la/SANDÍA” y “father/ELOHIM”.

Amyl and The Sniffers

Antes de empezar a profundizar en toda la grandeza de este álbum, me gustaría aclarar que siempre tengo mis ojos puestos en Australia y todo lo que ocurre Down Under; pero este grupo lo he descubierto recientemente y tengo que decir que ya con los primeros compases me quedé realmente impresionado.

Amyl and the Sniffers es un grupo garage-punk de la ciudad de Melbourne y está formado por cuatro integrantes; en donde destaca, a pesar de la enorme calidad de los músicos, la cantante Amy Taylor. De Taylor podemos decir que con su energía, actitud, y ganas de comerse el escenario contagia un ritmo vertiginoso al resto de la banda.

Aunque parezca mentira, en pleno 2019, aún quedan bandas que parecen totalmente convencidas en que su misión es mantener con vida ese espíritu punk del pasado, y tenemos que reconocer que eso es algo encomiable. Las referencias de Amyl and the Sniffers son bastante fáciles de apreciar, desde los clásicos The Damned o The Stooges hasta The Devotchkas o Bikini Kill, sin olvidar grupos locales como Cosmic Psychos y Drunk Mums. Pero creedme cuando os digo que no hay muchos grupos en la actualidad como este.

Su primer álbum “Amyl and the Sniffers”, publicado la pasada primavera (veinticuatro de Mayo), está compuesto por once temas que en total nos dan una duración de veintinueve minutos, algo que nos muestra la habilidad de este grupo para tocar a un elevado ritmo y con una pasión que está presente desde el principio hasta el final. En este debut nos encontramos con letras que reflejan las inquietudes de los jóvenes como pueden ser la precariedad laboral o el futuro.

Con canciones directas y potentes en las que la duración media es de poco más de dos minutos, uno realmente siente que este es un disco que hay que escuchar desde el principio hasta el final. Pero también es cierto que hay algunas canciones que brillan con luz propia; una de ellas podría ser “Cup of Destiny” que es un tema que ya desde el comienzo empieza de una manera vertiginosa y nos deja un buen sólo al final del mismo. También mencionar “Some Mutts (Can’t Be Muzzled)” que perfectamente podría ser la tarjeta de visita del grupo, porque al escucharlo somos testigos de esa unión de la característica voz de Amy Taylor con las guitarras afiladas y esa batería machacona.

Pero sin duda la canción que más me ha llamado la atención de este primer lanzamiento discográfico de Amyl and the Sniffers es “Monsoon Rock”, un tema que fue con el que yo los descubrí el pasado viernes, y la verdad es que es una joya anacrónica que nos teletransporta a una época ya pasada. A decir verdad con cada nueva escucha me sorprendo nuevamente, tanto con la potencia vocal desplegada como con el trepidante ritmo de una canción que de verdad merece ser escuchada a todo volumen.

Y para finalizar, me gustaría recomendaros visitar el perfil del grupo en Bandcamp para todos los que estéis interesados en escuchar este álbum de una manera totalmente gratuita y sin anuncios. Amyl and The Sniffers es un grupo que ya han logrado dar el primer paso, pero si mantienen esta actitud y son fieles a su sonido podrán llegar a tener una carrera muy interesante; mientras tanto habrá que seguir escuchando este fantástico disco, que por lo de ahora tiene muchas papeletas para ser uno de los mejores de este 2019.

Jade Bird, álbum debut.

jade-bird

Jade Bird es una joven cantautora procedente de la localidad inglesa de Hexham, y a pesar de ello el genero con el que se puede asociar su música sería el de americana. Tengo que decir que algo que me ha llamado la atención de los pocos vídeos que he podido ver de Bird en YouTube es su soltura sobre el escenario, el cual es capaz de llenar con su voz y guitarra (Ver vídeo al final de la entrada).

Su álbum de debut fue publicado este año, más concretamente el pasado diecinueve de abril, y tuvo una bastante buena acogida en lo referente a las ventas, incluso llegando al Top10 de Reino Unido en su primera semana, algo bastante inusual para una persona de veintiún años. Este álbum, que lleva por título el nombre de la interprete, es una colección de doce canciones, y tiene una duración de apenas treinta y cinco minutos en la que nos encontramos con un sonido crudo y auténtico que nos muestra el potencial de esta nueva promesa de la música.

A pesar de que el carácter general del álbum desprende una energía juvenil, y una potencia tanto a nivel vocal como en los solos y punteos de guitarra; también hay espacio para canciones más reflexivas e intimistas en las que podemos apreciar ese sentimiento con el que fueron escritas. En este segundo tipo de temas destacan canciones como «Does Anybody Know» o «17«. Mientras que en representación de las canciones más animadas podemos citar «I Get No Joy» o «Going Gone«.

Como todos los grandes descubrimientos, incluso los musicales, he de reconocer que descubrí a Jade Bird de casualidad, mientras estaba buscando un concierto de Neko Case en el canal de YouTube de la emisora de radio estadounidense the Current. Explorando, encontré una PlayList que tenía todos los directos de esta emisora, y el primero que apareció fue el de esta cantante inglesa, y he de confesar que desde entonces he estado escuchando bastante su música, y me parece que es muy recomendable. Mis canciones favoritas, o mejor dicho las que más me han impresionado con estas primeras escuchas son «Uh Huh» y «Love Has All Been Done Before«.

A pesar de que es cierto que no es recomendable comparar a unos artistas con otros, me gustaría confesar que tras escuchar por primer vez a Bird, reviví aquel día que escuché por primera vez la música de Conor Oberst ya hace un par de años. También decir este es uno de los mejores discos que he podido escuchar en lo que llevamos de 2019, y me gustaría recomendárselo a todo el mundo, pero en especial a todos aquellos y aquellas que disfrutan y aprecian la buena música porque de verdad pienso que Jade Bird será un nombre que dará mucho que hablar en el futuro.

Los 10 mejores discos de 2017

Esta es una entrada en la que me gustaría repasar los que yo considero que han sido los mejores álbumes publicados en este año 2017 al que ya le quedan unos pocos días para terminarse.

Agoraphobia – Incoming Noise. Me vais a permitir que empiece este repaso con el producto local, sí, uno de esos grupos Gallegos que no tienen nada que envidiarle a ningún otro grupo. Además en este caso sé exactamente de lo que estoy hablando, pues he tenido la suerte de poder ver a Agoraphonia en directo y no en una única actuación, sino que en dos ocasiones. Este grupo formado por cuatro chicas de Boiro se mantiene fiel a su estilo en esta segunda entrega en la que destacan temas como: «É unha opinión«, «Rainbows» o mi canción favorita «Karlova«.

Marika Hackman – I’m not your Man. Yo descubría a Marika gracias a aquel maravilloso Podcast que presentaba Laura Marling, creo recordar que se llamaba Reversal Of The Muse, y tras escuchar sus opiniones sobre las mujeres que trabajan en la industria musical decidí explorar su discografía y en ella encontré canciones de corte folk. Pero en este I’m not you Man no encontraréis nada de eso, y es que este es un álbum marcado por ese sonido más pop independiente, y tengo que decir que este es un disco que me ha convencido.

Vetusta Morla – Mismo sitio, distinto lugar. El último trabajo discográfico de los madrileños, ha recibido una gran acogida tanto de los fans como por parte de la crítica especializada, y es que tras tres años de espera la gente tenía ganas de Vetusta Morla. Este es un grupo que también he podido ver en directo, y aunque ya han pasado unos cuantos años, tengo que decir que estoy convencido de que es uno de los mejores representantes de la música española. Mis favoritas de este disco son: «Consejos de Sabios«, «La vieja Escuela» y «Deséame suerte» que fue escogida como single de presentación de este gran disco.

Arcade Fire – Everything Now. Confieso que en este disco tenía puestas muchas esperanzas y mis expectativas tal vez eran más altas de lo que de verdad correspondía a un álbum en el que los canadienses de Arcade Fire han tratado de repetir la misma fórmula de sus dos anteriores trabajos, y es por ello que tras escucharlo de principio a fin se nota un poco deslavazado y con falta de cohesión entre las canciones. Pero no me malinterpretéis este “Everything Now” está plagado de grandes temas que estoy convencido que sonaran muy bien en directo, temas como por ejemplo: «Signs of Life«, «Electric Blue» o «Good God Damn«.

Wolf Alice – Visions of a Life. Este segundo lanzamiento discográfico de los londinenses supone un paso adelante en la consolidación de un proyecto musical que aún sigue creyendo en el Rock de guitarras, y he decir que ver la evolución del grupo liderado por Ellie Rowsell ha sido bastante emocionante. Como suele pasar en la mayoría de los casos estos segundos lanzamientos, suelen estar acompañados de largas giras que sirven para presentar el nuevo álbum, y estoy convencido de que en los escenarios y tocadas en directo estas nuevas canciones incluso sonaran mejor.

Mark Lanegan – Gargoyle. Antes de nada he de reconocer mi incompetencia a la hora de ordenar estos últimos cinco discos, empezando con un “Gargoyle” que bien podía estar en el número 1, y condicionado porque en estas restantes posiciones se sitúan intérpretes a los que les tengo mucho aprecio. Dicho esto, me gustaría comentar esas cosas que convierten este último trabajo de Mark Lanegan en uno de los mejores discos del 2017; empezando por la voz del de Seatle. La voz de Lanegan es inconfundible, y ya sea en sus colaboraciones con Queens of the Stone Age o Isobel Campbell el bueno de Mark siempre termina apoderándose de la canción. Segundo el sonido del disco es actual, trepidante y sobretodo tiene ese sello inconfundible de los discos hechos para soportar el paso del tiempo. Tercero, y esta ya es una razón más personal, este es su mejor disco en solitario, y ya sé que es muy ventajista por mi parte hacer una afirmación de este calado, pero de los más de veinticinco años de carrera en solitario y tras diez álbumes es ahora cuando estamos disfrutando de la mejor versión de Mark Lanegan. De este álbum yo me quedaría con estas tres canciones: «Blue blue sea«, «Beehive» o «Emperor«.

Queens of the Stone Age – Villains. El séptimo de los californianos, es uno de esos discos que bien podría definir una carrera, ya que en el encontramos todos los elementos que se repiten una y otra vez en la carrera de este grupo como pueden ser las guitarras estridentes, los riffs pegadizos y ese sonido pesado marcado por el uso de los pedales de distorsión en el que la voz de Josh Homme pone el contrapunto perfecto. Este “Villains” es un disco de cuarenta y ocho minutos, y nueve canciones, en el que muchas de ellas pasan de los cuatro minutos de duración; pero que al escucharlo se te va a hacer corto, o eso es lo que me ocurre a mi cada vez que lo estoy escuchando y al llegar al último tema ya estoy pensando en volver a empezar a escucharlo otra vez.

En tercera posición. Sueños y Pan de Xoel López. Como os avance a principios de mes, este nuevo álbum del Gallego Xoel López es uno de los mejores discos del año. Este disco recoge todas esas influencias que tras el paso de los años han ido apareciendo en los anteriores álbumes del genial cantautor coruñés. Este es un disco que tengo que admitir que me gusta bastante, y no sólo por el hecho de que yo también sea gallego, sino que estamos hablando de uno de los mejores representantes de la música española y de un disco como Sueños y Pan que da gusto escuchar desde el principio hasta el final, es un disco muy completo.

Segunda posición para Laura Marling y su Semper Femina. Poniendo en perspectiva la meteórica carrera de la de Hampshire nos encontramos con una de las mejores voces del nuevo folk británico, que con apenas veintisiete años ha publicado seis álbumes de estudio; y que en 2011 ganaba su primer Brit Awards en la categoría de mejor cantante solista femenina. Ahora con este “Semper Femina” tal vez pueda sumar su primer premio Grammy al cual ha sido nominada dentro de la categoría de mejor disco de folk, aunque lo veo un poco complicado sobre todo si tenemos en cuenta el hecho de que los otros nominados son discos de estilos tan diferentes como el Country o el estilo Americana. Bueno sea como sea, “Semper Femina” es un gran disco que merece la pena escuchar, y como digo siempre Laura Marling es una persona que ha ido mejorando con cada uno de sus trabajos discográficos y eso se puede apreciar en canciones como: «The Valley«, «Don’t Pass Me By» o «Nothing, Not Nearly«.

Primera posición y mejor disco de este años 2017: Low in High School de Steven Patrick Morrissey.

Ciertamente lo nuevo de Morrissey es genial, sublime, fantástico o superlativo, lo podemos decir con todos los sinónimos que se nos ocurran, pero la verdad es que este “Low in High School” es un disco perfecto. Morrissey es una persona que muchas veces genera más noticas por sus polémicas, aunque cada vez que se decide a publicar un nuevo disco, la crítica se vuelve loca y su legión de fans lo celebra (o tal vez era al revés).

El antiguo líder de The Smith se embarcó en este proyecto en solitario allá por el año 1988 (el 14 de Marzo se cumplirán 30 años de la publicación de “Viva Hate”), y hemos de decir que mal no le ha ido durante estos años. Pero con “Low in High School” yo tengo la sensación de que este es su mejor disco, obviamente me parece mejor que el anterior “World Peace Is None of Your Business”, y me recuerda un poco a “Years of Refusal” especialmente en lo referente al apartado musical. Las letras siguen siendo tan comprometidas como siempre y el bueno de Moz sigue cuestionado todo aquello que no le gusta, sirva como ejemplo la misma portada de este álbum. A mí me es imposible elegir una canción que pueda destacar de este disco, pero os dejo un enlace a la lista de reproducción del álbum que tan inteligentemente han creado en YouTube para promocionar el nuevo disco, ya sabemos que una de las razones por las que Morrissey abandonó al sello discográfico Capitol fue la mala o mejor dicho nula promoción de “World Peace Is None of Your Business”.