Archivo de la etiqueta: María Reimóndez

Recensión: Cobiza de María Reimóndez

Máis información na web de Xerais

Un dos acontecementos literarios do ano é a publicación do novo libro de María Reimóndez, unha autora que se caracteriza pola súa elevada produción literaria que abarca narrativa, poesía, diferentes ensaios e un gran labor como tradutora; e na que podemos atopar obras para todos os públicos, é por iso que este é un evento que os lectores celebramos. Nesta ocasión María Reimóndez preséntanos “Cobiza”, unha obra de ciencia ficción feminista, que vén de recivir o Premio Literario Pinto e Maragota á diversidade sexual e de Xénero.

En “Cobiza” expónsenos un escenario onde nun futuro a poboación está segregada e onde a maioría da poboación vive nunhas condicións penosas e baixo o control estrito por parte do sistema de vixilancia mundial (SVM); mentres que as elites habitaban nas Capitais, un lugar ao que a nosa protagonista, Luz, será levada tras gañar a lotería de fertilidade, unha experiencia que transformará a súa vida por completo. Isto é a grandes liñas o que ocorre na vida da nosa protagonista antes dá Gran desconexión, pero tamén veremos os efectos deste cataclismo, e o farémolo da man dun grupo de personaxes que serán testemuñas de como os seus corpos son clasificados como mulleres e vendidos, para manter as estruturas de poder dominantes.

Como se pode ver pola sinopse esta é unha novela moi orixinal, pero tamén de actualidade, unha historia interesante que atrapa ao lector desde o principio, e na que podemos apreciar cales son as preocupacións da autora con respecto ao mundo no que vivimos, neste novela explóranse temas como o machismo, o ecoloxismo, o clasismo, cales son os límites da ciencia e cal é a finalidade do progreso. Noutras palabras, “Cobiza” é un libro de ciencia ficción que se preocupa polos temas sociais e que está cheo de aventuras.

Outro aspecto a destacar é que estamos ante unha novela coral, e na que ten moito protagonismo o gran elenco de personaxes que atopamos nas páxinas desta obra, trátase de personaxes complexos e que están expostos a diferentes dilemas morais e situacións que nos fan conectar con eles. Reimóndez tómase o seu tempo para explicarnos o mundo que habitan estes personaxes, e preséntanolos seguindo unha orde de aparición que favorece que o lector queira pasar máis tempo neste mundo e coñecer máis e máis as que nel habitan.

Para concluír, gustaríame dicir que me encantou poder ler esta novela de María Reimóndez, autora que descubrín grazas ao poemario “Galicia en bus” (Xerais, Marzo 2018), e que nesta “Cobiza” tráenos unha novela que realmente merece moito a pena ler e que é moi recomendable. Ademais quero confesar que eu non son lector habitual de ciencia ficción, pero que con escritoras da talla de María Reimondez a calidade da súa prosa é tan grande, que un abre o libro e rapidamente mergúllase nas súas páxinas para gozar da historia.

Anuncio publicitario

17 Libros para 2021:

Viejos conocidos:

El secreto” de Donna Tartt. Teniendo en cuenta todo el trabajo que hay detrás de un libro de Tartt, uno tiene la sensación de que merece la pena sentarse a leer un libro que tiene más de setecientas páginas, pero es algo que merece mucho más la pena una vez que ya se conoce a la autora detrás de estas grandes novelas.
Nora Webster” de Colm Tóibín. Una de esas lecturas que recuerdo con una gran alegría es la de “Brooklyn”, ya que fue la primera novela que leí en inglés; además la sensación que me dejó el estilo de Tóibín fue muy grata, y es por ello que siempre he esperado encontrar el momento oportuno para acercarme a este libro, “Nora Webster”, al que tantas ganas le tengo.
Estupor y temblores” de Amélie Nothomb. Me he decidido a poner a la autora belga entre viejos conocidos porque ya he leído un par de sus libros en el pasado; sin embargo, en esta ocasión será un verdadero estreno, ya que con esta pequeña novela me sumerjo por primera vez en sus novelas de corte más personal, en las que se aborda la “ficción del yo”.

Nacionales:

Años felices” de Gonzalo Torné. De todos aquellos libros que la editorial Anagrama decidió poner a disposición de los lectores durante los primeros días del confinamiento, fue el de Torné el que más me llamó la atención, principalmente porque nunca había leído a este autor, y además porque parece que este es uno de esos libros en los que uno de los temas principales es la vida.
El paciente” de Juan Gómez-Jurado. Tras escuchar a Gómez-Jurado en los podcast en los que participa, llegué a la conclusión de que no era justo por mi parte el hecho de no acercarme a su trabajo como escritor. El primer paso será leer esta novela, en la que al parecer se esconden detalles fundamentales, que luego irán apareciendo en sus siguientes títulos.
Entre visillos” de Carmen Martín Gaite. Martín Gaite es una autora de la que sólo he leído un par de entrevistas, y teniendo en cuenta que es uno de los nombres propios de nuestra literatura, he decido que ya era hora de darle una oportunidad, y no se me ocurre una mejor manera que hacerlo que con su primera novela, publicada hace casi sesenta y cinco años.
Un amor” de Sara Mesa. Tras haber leído cuatro libros de esta autora sevillana, me he decidido a comprar su última novela. Tengo que decir que en esta ocasión las expectativas están muy altas, pero no por los halagos que haya recibido este libro que ha sido elegido el mejor de 2020 por Babelia, sino porque en mi caso particular siempre he disfrutado mucho de los libros de Mesa.

Primer acercamiento:

Léxico familiar” de Natalia Ginzburg. En ese reto personal de seguir descubriendo autores europeos, que me ayuden a salir de la fuerte influencia anglosajona que siempre han marcado mis lecturas, he decidido poner mis ojos sobre Italia, y en una de sus autoras más queridas y leídas. En esta novela de Natalia Ginzburg nos encontramos un retrato de esa vida familiar de principios de siglo, además de recoger la transformación sufrida por el país transalpino durante su época más convulsa.
Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio” de Alice Munro. En este año en que me he decidido a leer más libros de relatos, no podía ignorar a uno de los grandes nombres en lo referente a la literatura condensada en este pequeño formato como es Alice Munro. La canadiense no sólo ha ganado el Premio Nobel de literatura en 2013, sino que además ha conquistado a millones de lectores en todo el mundo con una carrera en la que ha publicado catorce colecciones de relatos originales.
Las chicas de campo” de Edna O’Brien. Me parece que no engaño a nadie, si digo que la literatura irlandesa es una de las que más me interesan. Me parece que es algo reseñable el elevado número de grandes autores que han salido de la isla Esmeralda, desde Joyce hasta Sally Rooney, pero sin olvidarnos de escritoras como Edna O’Brien que lleva escribiendo desde los sesenta.

En galego:

Que me queres amor?” de Manuel Rivas. Este es un libro que leí por primera vez cuando estaba en el instituto, y teniendo en cuenta que en 2020 se celebró el vigésimo quinto aniversario de su publicación, me parece que ahora es un buen momento para volver a acercarme a esta colección de relatos, que es una de las grandes obras de uno de los escritores más interesantes del panorama nacional.
A dúbida” de María Reimóndez. No puede faltar María Reimondez, autora de la que llevo leyendo con regularidad desde el año 2018, pero de la que sin embargo aún no he leído ninguna novela, y es por ello que he seleccionado esta novela corta que tiene una premisa muy interesante y de la que seguro que podemos aprender mucho.
Silencio” de Agustín Agra. Este es otro libro de relatos, pero en esta ocasión está firmado por un autor del que no he leído nada, sin embargo, viendo varias entrevistas en las que presentaba esta obra, me parece que puede ser un libro muy interesante porque se tratan temas relativos a aquellos primeros avances científicos.

Clásicos:

Nuestro común amigo” de Dickens. El escritor nacido en Portsmouth es una de mis “asignaturas pendientes”, y me gustaría poder solucionar esto a lo largo de este año. Es cierto que Dickens ha escrito varios títulos mucho más conocidos que este, pero me parece que empezar con una de sus últimas obras me ayudará a apreciar el talento del genial escritor inglés en todo su esplendor.
Tristana” de Pérez Galdós. En 2020 intenté leer a Galdós, ya que de verdad parecía que era el momento perfecto, sin embargo eso nunca ocurrió. Pero he de decir que aproveché el año Galdosiano, en el que se recordaba el centenario de la muerte del escritor canario, para descubrir más en profundidad a un autor al que tengo que darle la oportunidad que se merece.
Carol” de Patricia Highsmith. En 2021 celebramos el cien aniversario del nacimiento de Patricia Highsmith, uno de los nombres propios de la literatura estadounidense, y que tantas obras de narrativa nos ha dejado, destacando sus novelas de Ripley y sus relatos. Sin embargo, en este año tan especial, me parece que “Carol” también puede ser un libro muy interesante.
Orlando” de Virginia Woolf. La inglesa es una de esas escritoras que nunca pasan de moda, y es por ello que pienso que nunca es tarde para empezar a leerla, en mi caso será con esta novela de casi trescientas páginas. Es cierto que no se trata de una de sus obras más populares, y este es uno de los motivos que me han llevado a seleccionar un libro, que además trata temas tan interesantes como el género y el papel de la sociedad en nuestra vida.

Recensión: Entre donas

Poucas son as veces que ao contemplar a cuberta dun libro penso que teño que ler ese libro, pero foi iso exactamente o que me ocorreu con esta colección de relatos publicado por Baía Edicións; e teño que dicir que non foi polo deseño das tapas, o que me chamou a atención foi o nome de todas as autoras que participaron nesta obra, e é que podería dicirse que estamos ante un All-Star da literatura galega, onde destacan nomes como os de Marilar Aleixandre, Marica Campo, Teresa Mouse, María Reimóndez ou Eli Ríos.

Entre donas” é unha colección que reúne dez relatos asinados por autoras que representan diferentes épocas da narrativa producida en Galicia, e ademais todos estes relatos comparten o feito de ter protagonistas femininas, pero tamen temos que destacar o feito de que neste libro tamén podemos apreciar ese sentimento de denuncia contra o machismo que tan presente está na nosa sociedade.

Teño que empezar dicindo que do primeiro relato que atopamos neste “Entre donas”, o que leva por “Lá Marion” e firma Marilar Aleixandre, impresionoume a potencia das imaxes que propón a autora, imaxes que reflicten todo o horror da violencia contra as mulleres, é ademáis o reflexo da nosa sociedade. Algo similar ocurriume con “O silencio dos pinceis” de Inma López Silva, un letura que teño que dicir que foi algo incomoda, xa que esta é unha historia que é bastante dura, pero que na súa narración en primeira persoa consegue amplificar ese efecto perturbador e inquietante.

Pero tamén encontramos historias cunha carga sentimental que conseguen emocionar os lectores, por exemplo “Xirarei” de María Reimóndez, un relato no que temos a duas mozas e amantes dos videoxogos e da programación, Reis e Remi, sendo Reis a que leva o peso de historia, e que gaña moito unha vez que coñecemos a Baia, a muller que atendía a cada dos pais de Reis cando era pequena. A de Reimondez é una historia na que nos amosa esa amizade pura que xorde entre estas dúas mulleres, que realmente non teñen nada en común pero que tantas cousas compartiron. E poderiamos dicir que é unha historia que comparte ese sentimento coa a de Anxos Sumai na que atopamos a unha muller rural que cuida dunha nai enferma e un pai ancián, nela describese a perfección esa soidade da coidadora que padecen tantas mulleres.

E tamen atopamos unha serie de relatos onde o tema dos segredos é moi importante, como pode verse en “Ese lunar” de Emma Pedreira, onde temos unha historia dentro dunha historia, con dúas autoras que están a crear unha historia con protagonista feminina, Reanata, a filla duns Indianos retornados que goza dunha gran fortuna, e que por medio das súas decisións verá a súa vida transformada por completo nunha deriva de perversión. Algo similar ocorre en “A revolución do querer” relato que firma Eli Ríos, historia na que Carola e Xela levan un bar xuntas, podemos dicir que é un bar de mulleres, onde cada maña unha gata entra, é a gata da veciña María, María é unha señora de noventa e catro anos que garda un segredo que tanto as protagonistas da historia como os lectores descubriran o final da mesma. E finalmente atopamos máis segredos no relato de Antía Yáñez, “Fillas”, unha historia de segredos, no que se nos amosa o contraste da vida das peroas con máis recursos ante as persoas que teñen que facer todo o posible para poder darlle unha vida aos seus fillos, nun relato con toques sociais.

E non me quero esquecer do relato de Rosalía Fernández Rial, ese tercer relato que leva por título “Ei, chico!”, no que se conta a historia dun primeiro amor de mocidade, que ademais é un amor a distancia, que é sostido polo intercambio de correspondencia. Trátase dunha relación chea de dificultades na que a distancia e o tempo fan que os recordos sexan confusos, e ademaís unha das dúas persoas implicadas nesta relación garda un segredo. Ademais a cidade de Santiago tamen é protagonista, e destacar tanto as moi boas descricións, como as referencias culturais presentes no relato.

A modo de conclusión teño que dicir que me parece que “Entre Donas” é unha colección moi necesaria, na que se tratan temas importantes e de actualidade. Na miña opinión, estes relatos axudáronme a descubrir novas voces de autoras das que nunca lera nada, e aínda que hai relatos que a un lle poidan gustar máis que outros, teño que dicir que o nivel xeral é realmente alto, en definitiva un libro moi recomendable.

Autumn Wrap Up

Como ocurre cada vez que ponemos fin a cada una de las cuatro estaciones del año, me gusta echar la vista atrás para repasar los libros leídos durante ese periodo de tiempo, y además rememorar esas historias que han marcado estos meses ya pasados.

Poesía en Galego:

Cambiando un poco el esquema, en esta ocasión me gustaría empezar con la poesía, y lo hacemos de la mano de tres autoras actuales que se podrían encuadrar dentro de la “Xeración dos 90”, ellas son María Reimóndez, María do Cebreiro y Emma Pedreira. De estas tres autoras podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que forman parte de una de las mejores generaciones de poetas de la historia de la literatura Galega.

De Reimóndez he leído un total de cuatro poemarios, de los cinco que tiene publicados, y aunque todos me han gustado mucho, justamente han sido el primero y el ultimo los que más me han impresionado. De “Galicia en bus” tengo que decir que me sirvió para volver a mi infancia, y es que es un poemario que evoca sentimientos muy propios de la idiosincrasia gallega. Mientras que en “Moda galega” y “Moda galega reloaded” el tono es más crítico, y los temas tratados van desde la propia industria textil y la moda, la crisis económica, el patriarcado, o el consumismo.

Mientras que de Emma Pedreira sólo he leído un libro, pero en este caso se trata de una novedad editorial que lleva por nombre “Antídoto”, y está publicado por Alvarellos Editora. Cabe destacar que en este poemario se incluye el mejor poema del mundo de 2017, además con él la autora ganó el Premio de poesía Concello de Vilalba. Actualmente me encuentro leyendo una colección de relatos de esta escritora coruñesa que se titula “Bibliópatas e fobólogos”.

O deserto” de María do Cebreiro ha sido una desafortunada elección a la hora de empezar a descubrir a esta autora que destaca tanto por su producción poética como ensayística; sin embargo no pienso tirar la toalla, y en el futuro me gustaría leer otras de sus obras como por ejemplo: “As terceiras mulleres”, “Os hemisferios”, y “Non son de aquí”.

Novela:

Cuatro son las novelas que he finalizado en estos meses de otoño, y con todas ellas he disfrutado un montón.

Especialmente en el caso de la primera, y única, lectura del mes Octubre, lectura que correspondía a una obra firmada por Charlotte Brontë, y titulada “Villette”. Personalmente no sé si esta novela es la mejor de todas las que escribió Charlotte, pero sí que os puedo garantizar que en ella encontrareis todo lo que uno puede esperar de una novela de las hermanas Brontë, como son: unos exquisitos diálogos, personajes que parecen cobrar vida, o dilemas morales que harán que nosotros los lectores terminemos pensando y “viviendo” lo que ocurre en las páginas de la novela.

Otros personajes que también fascinaran al lector son Marie-Laure y Werner Pfennig, de la novela ganadora del premio Pulitzer de 2015 “La luz que no puedes ver”, del escritor estadounidense Anthony Doerr. Personalmente no suelo consumir ni novelas ni películas ambientadas en la Segunda Guerra Mundial, pero con esta historia a dos voces que nos plantea Doerr, ciertamente merece la pena hacer una excepción.

Cumpliendo la tradición, en estos meses otoñales también he leído algo de Ian McEwan, y es que el británico ha sido todo un descubrimiento para mí en este 2018, año en el que he leído cuatro títulos de su extensa bibliografía. En esta ocasión se trata de “En las nubes” una novela o colección de relatos que giran en torno de la vida de Peter Fortune, un personaje singular con el que tenemos garantizadas las carcajadas.

Y para finalizar, una vuelta a mis orígenes lectores, en este regreso al frio de la mano del escritor sueco Henning Mankell. Tengo que confesar que la novela negra siempre será mi primer amor, y esto es debido en gran parte a la saga Millennium de Stieg Larsson, escritor que me permitió descubrir un sinfín de autores nórdicos, y de entre todos ellos el nombre de Mankell era el que más me llamaba la atención. Con este “Asesinos sin rostro” saldo mi deuda con el de Estocolmo, pues este era un libro que llevaba un par de navidades en mis estanterías, y además lo hago con un sentimiento de alegría por haber descubierto al inspector Wallander y volver a recobrar mi amor por la novela policiaca.

Cómic:

Un único título en esta categoría, y además se trata de una novela gráfica que se basa en un relato de Tolstoi. “¿Cuánta tierra necesita un hombre?” del francés Martin Veyron es una manera diferente de acercarse a la obra del genio de la literatura Rusa que fue Tolstoi. Pero no podemos negar que esta novela gráfica es muy recomendable tanto para los amantes de las historietas, como para esos lectores que buscan salir de su zona de confort explorando el formato cómic.

End of the year TBR

Ahora que, inevitablemente, nos acercamos al final del año, apenas quedan dos semanas para llegar a Diciembre, es buen momento para pensar en que lecturas queremos realizar en estos días. Como todos sabemos, hay gente que emplea este tiempo para completar desafíos personales establecidos a comienzos de año, por ejemplo leer el mismo numero de autores que de autoras. Mientras que también hay gente, que contagiada por el espíritu navideño, aprovecha estas semanas para leer libros relacionados o ambientados en estas fechas tan señaladas, un ejemplo sería leer los “Cuentos de Navidad” de Dickens.

Obviamente llevar a cabo estos objetivos, significa que uno es un lector concienciado con sus propósitos, y también responsable a la hora de cumplir lo que se propone. Sin embargo, no creo que esas características puedan aplicarse a un servidor; siempre he defendido que tiene que haber tiempo para todo, y también en lo relacionado con la lectura, es por ello que durante estas semanas seguiré leyendo lo mismo que he estado leyendo hasta la fecha, y eso es una mezcla de los libros que tengo en mis estanterías y alguna que otra novedad interesante que encuentre en la biblioteca.

Los libros que he seleccionado son los siguientes:

Novela gráfica:

Es cierto que no suelo acercarme mucho a este tipo de narrativa, nunca he sido muy aficionado a leer ni cómics ni viñetas, pero desde hace unos años intento leer al menos un par cada año.

Es por ello que cuando me encontré con esta novela gráfica, en la que Martin Veyron nos pone en viñetas este maravilloso relato del maestro Tolstói, no me pude resistir. La historia no me es desconocida del todo, pero no recuerdo el haberla leído al completo, además me parece que nunca es más momento para reflexionar sobre lo que Tolstói nos propone en “¿Cuánta tierra necesita un hombre?”.

Mientras que “Dublinés” de Alfonso Zapico, repasa la vida de James Joyce, unos de los grandes escritores nacidos en tierras irlandesas; cabe destacar que el asturiano ganó con esta obra el Premio Nacional de Cómic en 2012.

Poesía en galego:

Como ya suele ser costumbre la mayoría de la poesía que leo está escrita en la lengua de Rosalía, y es que me parece que en Galicia tenemos muy grandes poetas y poetisas, es por ello que he seleccionado tres obras firmadas por tres de esos nombres propios de las letras galegas.

Empezando con la santiaguesa, María do Cebreiro, y sus poemario “O deserto”. Curiosamente, fue gracias a una charla sobre Rosalía de Castro, que se puede encontrar en el canal de YouTube de Biblioteca Nacional de España, que descubrí a María do Cebreiro.

Un libro al que le tengo muchas ganas es este “Galicia en bus”; y es que si hay algo que asocio a nuestra tierra es el bus y sus marquesinas. De María Reimóndez tampoco he leído nada, pero si no estoy equivocado, me parece que la luguesa ganó el año pasado el Premio  Johán Carballeira con este poemario.

Y finalmente, “Antídoto” de Emma Pedreira; que también supondrá otro descubrimiento para mí, pues será mi primera aproximación a la obra literaria de la escritora coruñesa, quien además, también escribe narrativa.

Novela:

Empezamos con “La luz que no puedes ver”, este es un libro que empecé a leer en los meses de verano, y aún sigue acompañándome. He leído algo más de la mitad del libro, y puedo decir que la historia me gusta, pero lo que no me convence es lo de ir cambiando de narrador con cada capítulo. De todas formas me gustaría llegar al final de la historia y así poder saber que ha pasado con estos personajes.

Seguimos con uno de mis primeros amores literarios como fue la novela policíaca, pero siendo justo he de confesar que llevo algunos años sin acercarme a este genero que tantos momentos de emoción me ha dado en un pasado no tan lejano. Para solucionarlo me encomiendo a uno de los nombre propios de la literatura sueca, Henning Mankell, y de él he escogido una novela muy especial, “Asesinos sin rostro” que corresponde al primer libro de la saga del inspector Kurt Wallander.

No podía faltar algo escrito en la lengua de Shakespeare, y nada mejor que una novela actual (2016), como esta de Sarah Moss que lleva por título “The Tidal Zone”. Este libro presenta una trama llena de suspense e intriga para el lector, y que nos promete hacernos replantear nuestra forma de vida, nuestros miedos, obsesiones y sueños.

Tampoco podía faltar en esta lista Ian McEwan, y es que este escritor inglés se ha convertido en mi gran descubrimiento de este 2018, y de él he leído al menos un libro en cada una de las estaciones de este año; así que en estos días de otoño y castañas, me gustaría leer esta novela corta titulada “En las nubes”. Estoy seguro de que no me decepcionará.