Archivo de la etiqueta: Luz Pozo Garza

El BookTag del Instituto Cervantes

Hace un par de días que Mortal y Rosa me nominó a hacer este tag tan interesante, que se centra en compartir y recomendar varios títulos de autores y autoras españoles. Para darle un toque diferente, he intentado seleccionar dos títulos para cada pregunta, siendo uno de ellos escrito en castellano y el otro en gallego.

1 – Libro de las 7.00H, libro madrugador (Un libro de literatura contemporánea).

Reconociendo que la literatura contemporánea es algo que aún estoy descubriendo, y que todavía me pierdo en ese océano repleto de grandes autores y autoras, me gustaría señalar dos obras una escrita en castellano y otra en gallego de dos jóvenes autoras que han publicado dos grande obras el pasado año. Ellas son Irene solà y Berta Dávila, quienes en 2019 publicaron “Canto yo y la montaña baila” y “Carrusel”, respectivamente, dos libros que he leído este año y me gustaría recomendar a todo el mundo.

2 – Libro de las 9.00H, un telelibro (Un libro que hayas leído en digital o audiolibro).

El primero de los que quiero mencionar es “Lo prohibido” de Benito Pérez Galdós, audiolibro que decidí empezar a escuchar el pasado mes de Marzo, para rendirle homenaje a este gran escritor de nuestro país cuando se cumplen cien años de su muerte. Y aunque no he podido terminar de escuchar la gran narración de Charo Soria, espero poder retomarla en un futuro no muy lejano.

Y el otro es un pdf, que recientemente ha publicado la editorial santiaguesa Edición Positivas, y que es una pequeña antología en la que se recoge varios poemas de diferentes poetas gallegos.

3 – Libro de las 11.30H, libro del café de media mañana (Un libro breve).

Para esta tercera pregunta he pensado en dos poemarios que considero que son muy recomendables. El primero de ellos lo firma todo un premio como es Joan Margarit y lleva por título “Joana”; y el segundo es una obra de una de mis autoras favoritas como es Yolanda Castaño de la que me gustaría recomendar “O puño e a letra” obra que repasa los veinticinco años de carrera de Castaño en cuarenta poemas.

4 – Libro de las 12.00H, libro de vuelta al trabajo (Un libro de no ficción).

No descubro nada si digo que el baloncesto es una de las cosas que más me gustan, y a pesar de que no he leído muchos libros sobre este tema, me gustaría decir que “Marta Fernández. Volando con los pies en el suelo” de Toni Delgado es un libro muy interesante que nos permite descubrir a una de las mejores jugadoras españolas de los últimos años.

Un libro que a pesar de no haberlo leído siempre tengo muy presente es “Castelao. Construtor da nación” de Miguel Anxo Seixas Seoane, que repasa la vida y obra de uno de los grandes nombres de las letras galegas.

5 – Libro de las 16.00H, libro para después de comer (Un libro para relajarse).

El sentido del humor de Castelao es algo que aparece en varias de sus obras, sin embargo me atrevería a decir que es en “Os vellos non deben namorarse” donde podemos disfrutar de todo su ingenio gracias a personajes como D. Saturio, D. Ramón e O Sr. Fuco.

También mencionar “Me crece la barba” que es una antología que recoge todos los poemas de Gloria Fuertes, y de verdad que es uno de esos libros que consigue sacarte una sonrisa.

6 – Libro de las 18.00H, libro para salir de la rutina (Un libro que te haya enganchado).

El que un autor con su prosa pueda hacer que nosotros como lectores pasemos horas y horas leyendo, sin ser conscientes del paso del tiempo es algo que siempre me ha fascinado. Además se trata de algo tan personal que es difícil escoger una recomendación para esta categoría, sin embargo puedo decir que leyendo “Cicatriz” de Sara Mesa pude disfrutar de un par de horas de lectura en las que la historia me atrapó completamente.

Y he pensado que también puede funcionar muy bien para este propósito el último libro de Ana Cabaleiro, “As Ramonas”, ya que se trata de una narración de esas que también atrapan al lector, y uno solo tiene que dejarse llevar mientras está leyendo las cosas que le van ocurriendo a Mona Otero durante el transcurso de la novela.

7 – Libro de las 20.00H, un libro para aplaudir (Un gran clásico de la literatura en español).

Para no romper con la tónica general, he decidido seleccionar dos poemarios que de verdad me parece que forman parte de nuestra rica cultura.

El primero de ellos lo firma uno de nuestros autores más reconocidos como es Federico García Lorca, se trata de “Poema del Cante Jondo; Romancero gitano” que son dos obras que muchos estudiantes de bachillerato han estudiado en los últimos años, y sin embargo yo no recordaba cuando la estaba leyendo en año pasado.

Y además me gustaría aprovechar esta oportunidad para rendirle el tributo que se merece Luz Pozo Garza, una de las figuras claves de la poesía gallega y que tristemente nos dejaba este pasado lunes 20 de Abril, sin Pozo Garza la poesía gallega actual no sería igual. Y es por ello que su “Códice Calixtino”, publicado en 1986, se puede considerar una de esos clásicos de la literatura gallega.

8 – Libro de las 21.00H, libro para irse a dormir (Un libro de literatura infantil).

De mi infancia recuerdo que siempre había libros nuevos en los cumpleaños y en la navidad, también recuerdo algunas visitas de autores al colegio, y también los primeros tebeos de Mortadelo y Filemón (que nunca me convencieron), y sobre todo recuerdo a “Os Bolechas” que son unos libros para niños muy populares aquí en Galicia.

9 – Libros de las 23.00H, un libro para soñar (Un libro de literatura fantástica).

Teniendo en cuenta que la literatura fantástica nunca ha sido santo de mi devoción, me temo que voy a optar por una obra de realismo mágico que firma Álvaro Cunqueiro y que está traducida al castellano, y lleva por título “Merlín e familia”.

10 – Libro de las 1.00H a 6.00H, un libro oculto (Un libro poco conocido).

El Hueco” de María Victoria Atencia es uno de esos libros que no recuerdo como llegó a mis manos, y para ser sincero tampoco recuerdo mucho sobre el libro; eso sí tengo apuntado en un cuaderno que es un libro de poesía, y que por lo que fuera no terminó de convencerme o gustarme.

No ocurrió lo mismo con “Para iso está o futuro” de David Otero, que también es un poemario de esos que no sabes cómo lo has descubierto, pero tras leer los primeros poemas sabes que será uno de los mejores libros del año, que trata el tema de la marea negra de una manera muy especial y conmovedora.

 

Para concluir me gustaría hacer unos comentarios. Primero decir que considero que la literatura en castellano es una de mis “asignaturas pendientes” ya que mis gustos siempre han estado muy orientados al mundo anglosajón y a la cultura británica, pero me parece que a lo largo de los años he ido haciendo progresos y ahora conozco mejor a esos autores y autoras que me gustaría leer. Segundo, considero que en España y en Galicia tenemos un gran número de poetas muy buenos, y que tenemos que reivindicar a pesar de que sean otros los que copan las listas de ventas. Tercero, he intentado seleccionar libros que ya había leído previamente, pero en algunos casos no tenía ningún título que pudiera encajar.

 

Anuncio publicitario

Cuatro libros para un puente

Hoy me gustaría escribir sobre cuatro poemarios que he estado leyendo durante este puente de finales de Octubre, se trata de cuatro obras de cuatro poetas gallegas: que incluye una selección de tres autoras que ya conocía, y otra de la que no había leído nada hasta la fecha. También me gustaría mencionar que algunas de estas escritoras han publicado no sólo en Gallego sino que también lo han hecho en Castellano.

  • El primer libro del que me gustaría hablar lleva por título “Dun lago escuro” (2014) y lo firma Marta Dacosta. Está es mi primera aproximación a la obra de la viguesa y la verdad es que ha sido una agradable sorpresa. Dacosta es un poeta contemporánea que ha publicado tanto ensayo como poesía, y es en su desempeño como poeta en lo que destaca con un total de once publicaciones desde 1993 hasta la actualidad. Teniendo todo esto en cuenta ya he seleccionado un par de títulos para el futuro “As amantes de Hamlet” (2003) y “Setembro” (1998). Y para terminar reseñar que sus obras han sido publicadas tanto en Galaxia como en Xerais las dos grandes editoriales gallegas.
  • Ahora me gustaría mencionar a Mª do Carme Kruckenberg, una escritora de la que he leído varias obras y que nunca me ha decepcionado. A pesar de que Mª do Carme publicó su primera obra en el año 1956, y continuó con una producción esporádica durante las siguientes décadas, no fue hasta finales de los noventa y ya cumplidos los setenta años que empezaron a publicar varios de los poemarios más celebrados. Personalmente no puedo hablar de su evolución creativa a lo largo de su carrera, pero sí que me gustaría recomendar sus obras publicadas en los años 2000, y obviamente también esta “A voz da auga” (2010) que es una obra que está dividida en cuatro parte, y cada parte corresponde a cada una de las estaciones del año. De esta autora tengo anotadas dos obras “Jazz espido” y “Poemas sen resposta” ambas publicadas en 1999.
  • Otro de esos nombres de largo recorrido en la literatura galega es Luz Pozo Garza, y es que he publicado un total de veinte libros de poesía (cinco de ellos en español), y además ha colaborado en un gran número de antologías y obras colectivas. De Pozo Garza he leído cuatro obras tres de ellas en 2017, y una este pasado fin de semana; y tengo que decir que a pesar de que soy consciente de que ya he leído el que consideró su mejor poemario, siempre es una alegría encontrarse con una escritora que escribe tan bien y siempre mantiene un estilo reconocible que hace que el lector se sienta en un ambiente reconocible. Según palabras de la propia autora este “Pazo de Tor” (2018) es un libro en el que están presentes sus raíces, y donde destaca la figura de su madre. Teniendo en cuenta la importancia de esos entornos familiares me gustaría poder leer su obra “Ribadeo, Ribadeo”, localidad en la que nació Pozo Garza.
  • Y para terminar me he dejado el poemario que más me ha gustado de entre los cuatro que he leído en estos días, este poemario viene firmado por la santiaguesa María do Cebreiro y lleva por nombre “Non son de aquí” (2008). Me parece que este es uno de esos libros de poesía que uno tiene que leer desde el principio hasta el final, y demás ir dejando post-its en esos poemas que uno sabe que releerá en el futuro. Comentar que este libro ha sido una gran forma de reencontrarme con una escritora que no me había terminado de convencer en mi primer acercamiento a su obra, pero espero poder seguir leyendo más obras de esta autora que este año ha publicado “A herba de namorar” libro que repasa sus veinte años de carrera.

Mis mejores lecturas del 2017

El pasado año ha sido un año plagado de libros magníficos y grandes historias, pero también ha sido un año de descubrimientos y desafíos. En total han sido cincuenta y tres libros o lo que viene a ser lo mismo que una media aproximada de 4 libros por mes, lo cual tengo que reconocer que ha sobrepasado mis expectativas iniciales de leer treinta libros.

He intentado leer un poco de todo, y no centrarme únicamente en las novelas. Así que en 2017 hubo un poco de teatro, un par de comics, varias colecciones de relatos o cuentos, un poco de no-ficción y mucha poesía. Este ha sido el año de la poesía para mí, y es que casi la mitad de mis lecturas fueron poemarios, y de ellos la mayoría correspondían a autoras gallegas con un total de diecinueve.

También me gustaría comentar que en lo referente al número de autoras leídas el pasado año no podría estar más contento, tanto con el número 33 de 53, como con la calidad de los libros leídos; en donde destacan autoras como Yolanda Castaño, Elizabeth Gaskell, Elizabeth Strout o Sara Mesa.

Como decía anteriormente, también ha habido algún que otro desafío lector, como por ejemplo el de intentar leer en inglés y hacerlo cada vez con más constancia. Otro desafío, pero este de carácter personal, fue el de finalizar la autobiografía de Morrissey, casi tres meses para leer un libro, que tengo que decir que me ha encantado; pero con un letra más pequeña de los deseable y grandes parrafadas del genio Mancuniano no es lo que se dice literatura ligera.

Antes de comenzar con esos libros que han marcado mi 2017, me gustaría hacer unas menciones especiales a dos pequeños relatos que he escuchado narrados por dos autores tan diferentes como son: Ian McEwan y Zadie Smith, un gran descubrimiento para mí.

La Autobiografía de Morrissey

No creo que nadie se sorprenda si digo que Morrissey es uno de mis cantantes favoritos. Así que cuando Malpaso se decidió a publicar una versión traducida al castellano de esta obra decidí que quería comprarla y leerla; el precio me echó para atrás, pero justamente las navidades pasadas alguien de mi familia me regalaba un ejemplar. Ejemplar que como he dicho anteriormente tardé varios meses en leer, lo cual me sirvió para poder pasar más tiempo descubriendo ese lado más personal e íntimo de una de las mayores estrellas de la música británica de los últimos cuarenta años; un artista al que admiro y del cual antes de leer su autobiografía he de reconocer no conocía muy bien. Tenéis que entender que con Morrissey siempre hay un halo de misticismo, medias verdades y mentiras que el propio cantante ha creado para protegerse de las intromisiones de los tabloides ingleses, así que este es un libro que le recomiendo tanto a todos los fans de Morrissey como a los fans de la buena literatura.

Me llamo Lucy Barton

Mi relación con la literatura americana no es del todo buena, y durante años tengo que confesar que fue casi inexistente. Así que con buena fe y con altas expectativas decidí acercarme a un libro que podemos llamar popular o al menos que había gustado bastante, y ciertamente yo también terminé disfrutándolo, tanto que me gustaría seguir leyendo a Elizabeth Strout en el futuro.

Norte y Sur de Elizabeth Gaskell

Este fue el segundo novelón que leí en 2017, y fue todo un acierto y una gran lectura. Personajes memorables con los que es muy fácil empatizar, una historia muy bien elaborada y mejor contada, y sobre todo una lectura que te atrapará. Este era mi tercer libro de Gaskell y a pesar de que podía intuir que me iba a gustar, tengo que decir que fue aún mucho mejor de lo que me hubiera podido imaginar, en otras palabras un imprescindible y uno de esos libros que todos deberíamos de leer.

As Arpas de Iwerddon e A segunda Lingua

As Arpas de Iwerddon de Luz Pozo Garza y A segunda lingua de Yolanda Castaño son dos de los mejores poemarios que he leído en 2017, dos autoras que representa a la perfección la poesía gallega. Luz Pozo Garza una de las figuras más importantes de las letras galegas con una dilatada carrera de más de sesenta y cinco años, mientras que Castaño es una de las referentes de una poesía que podemos llamar más experimental y libre, que tras más de dos décadas desde su debut literario se ha convertido en una de las más conocidas autoras gallegas en la actualidad.

Kiss Kiss de Roald Dahl

Yo diría que esta colección de relatos es adictiva, y es que en ella se recogen varios de los relatos del escritor británico, relatos en los que Dahl reproduce esa perfecta formula en donde la intriga y la fascinación por sus peculiares personajes atrapan al lector que se verá sorprendido con un final que siempre tiene una vuelta de tuerca que pocos podríamos adivinar durante la lectura.

How to be Both de Ali Smith

How to be Both es uno de esos libros que del que a pesar de que no sabía gran cosa, estaba convencido de que me terminaría encantado, y en efecto esta novela en dos partes que firma la escocesa ha sido una de las mejores lecturas de 2017. Pensándolo bien, no recuerdo haber leído nunca nada parecido a este How to be Both y es que el estilo de Smith es único e inigualable.

La balada de la cárcel de Reading y De Profundis de Oscar Wilde

El 2017 fue el año de Oscar Wilde y es que durante el pasado año leí cinco obras del genial autor irlandés, aunque dos de ellas fueron en una escucha que realice a partir de unos video de YouTube en la que varias personalidades de la cultura británica leían la obra de Wilde, y lo hacían justamente desde el antiguo penal de Reading, está ha sido una gran experiencia que os recomiendo a todos y todas.

Cicatriz de Sara Mesa

Esta ha sido la última novela que leí en 2017, y fue una lectura que me sorprendió y me encanto. Cuando cogí prestada esta pequeña novela (185 páginas) no sabía que me esperaba, sólo recordaba haber visto a la autora andaluza en un programa de Página Dos, así que cuando encontré esta Cicatriz en mi biblioteca local, me decidí a darle una oportunidad. Este es un libro fácil de leer, es una historia de personajes atípicos, personajes que no generan simpatía, que refleja algunos de los defectos de nuestra sociedad, y que no todo lo bueno ha de ser bonito, un relato que te hará pensar y una autora a la que tenemos que seguir la pista.

Para finalizar, me gustaría (como siempre) animaros a todos y todas a que le deis una oportunidad a estos libros, y es que de verdad que merece la pena intentar salirle de la zona de confort. La próxima entrada será una con una recopilación de propósitos para este año 2018 que recientemente hemos comenzado.

Autumn Reading Wrap Up

Ahora que ya hemos pasado el primer día de este invierno me parece que es una gran ocasión para echar la vista atrás y repasar todos esos títulos que tanto he disfrutado en el pasado otoño; ciertamente esta ha sido un otoño plagado de grandes libros, especialmente el pasado mes de octubre y también estas últimas semanas del año.

El primer libro del que me gustaría hablar es How to be Both de Ali Smith, ya que fue un libro que realmente me encanto y con el que disfrute mucho, tanto leyéndolo como después de finalizarlo y reviviendo algunos pasajes días más tarde. Este un libro que se queda contigo y que te enseña sin proponérselo algunas lecciones de la vida. Tal vez el estilo de Smith sea un poco fuera de lo convencional, pero merece la pena acercarse a la obra de la escocesa.

También ha habido algo de las hermanas Brontë y es que el otoño es la estación que mejor se adapta a ese estilo tan inconfundible que estas tres hermanas escritoras tenían. Yo me decanté por una novel de la más pequeña de las hermanas, Anne, y por un poemario de Emily. El resultado obviamente fue todo uno acierto ya que tanto los poemas como esa pequeña novelita titulada “Agnes Grey” superaron mis expectativas.

Pero si hablamos de un libro que ha superado mis expectativas durante esta pasado otoño, o mejor dicho en este 2017, ese honor ha de recaer en un libro que era todo un desconocido para mí y del cual ahora sólo puedo decir cosas buenas, me refiero a “El velo alzado” de George Eliot, una lectura muy recomendable y perfecta tanto para una tarde de lluvia otoñal como de frio invernal.

Aunque en menos cantidad también ha habido algunos poemarios que me gustaría compartir y recomendar. Empezando por un libro que recopila antiguos poemas y canciones de la leyenda del country Johhny Cash. Además también me gustaría dedicarle unas palabras a “Rosa Tántrica” la última publicación de Luz Pozo Garza, hay que recordar que esta poeta y miembro de la Real Academia das Letras Galegas ya ha superado los noventa años de edad, así que tiene mucho mérito el poder seguir disfrutando de su creación literaria. Y por último un pequeño poema que me encontré en la biblioteca local y que tras leer la primera página me cautivo de tal manera que no pude dejarlo hasta haberlo finalizado, el titulo de ese poemario es “Para iso está o futuro” de David Otero con ilustraciones de Manuel Fragoso.

Lo último que he leído, bueno mejor dicho, el ultimo audiolibro que he escuchado este año, ha sido una narración muy emotiva de la carta que en “De Profundis” le dedicaba Oscar Wilde a su amante Bosie; y me gustaría aprovechar la oportunidad para recomendarselo a todas las personas que tengan conocimientos en inglés ya que la narración de Neil Bartlett es absolutamente genial.

Bueno esto es todo, y espero que este invierno que recientemente hemos empezado nos traiga no sólo buenas lecturas sino que también muy buenos momentos para recordar cuando llegue el tan ansiado equinoccio primaveral; y no me refiero a ganar la lotería.

 

Introducción a la poesía (2ª Parte)

Para esta segunda entrega de introducción a la poesía he decidido hacer una entrada a modo de resumen de todos los poemarios y recopilaciones de poemas que he leído últimamente. Como de costumbre he seguido disfrutando de los talentosos escritores gallegos, y además en esta ocasión me he animado a leer una colección de poemas de una autora uruguaya y también un par de nombres propios del panorama nacional.

Lo primero que he leído en estos últimos meses fueron dos de las grandes figuras de la poesía Galega como son Ramón Cabanillas y Luz Pozo Garza, dos autores que todo el mundo debería de leer. Del primero leí una de sus obras más conocidad “Na noite estrelecida” y a decir verdad me encantó. De Pozo Garza leí dos poemarios: “Códice Calixtino” y “As arpas de Iwerddon”, este último fue una grata experiencia que al leerlo te transporta directamente hasta las tierras de esa preciosa isla llamada Irlanda.

También he tenido tiempo para seguir descubriendo más la figura poética de Yolanda Castaño, de la cual ya puedo decir que es una de mis poetas favoritas. Yo no sé cómo explicarlo, pero cada vez que leo algo de Castaño termina encantándome. Tres buenas recomendaciones sobre esta autora compostelana serían: “A segunda lingua”, “Erofanía” y “Edénica”.

Recomendaciones de otros poetas y poetisas gallegos serían: “Camarada” de Begoña Díaz Sanz y “Ollos de ambar” de Martín Veiga. Estas fueron dos lecturas que a pesar de que no me gustaron tanto como las anteriormente mencionadas, me parece que también se merece una mención.

Como decía anteriormente, también he “viajado” hasta el continente Americano (más concretamente hasta Uruguay) con una selección de “Poemas escogidos” de Sara de Ibañez, y la verdad es que este tipo de colecciones son una gran forma de tener un primer contacto con un autor que nos es desconocido. En un futuro no muy lejano me gustaría seguir descubriendo otros autores de diferentes partes del mundo.

Finalmente, una mención a dos escritores españoles que no necesitan presentación como son Gloria Fuertes y Juan Ramón Jimenez. La semana pasada leí una compilación de Gloria Fuertes titulada “Me crece la barba” que me ha encantado y que me gustaría recomendar a todo el mundo, y otro título que también disfrute mucho fue “Elegias” de Juan Ramón Jimenez.