Archivo de la etiqueta: Los mejores del año

2021 en 10 discos

En esta entrada en la que quiero repasar algunos de mis discos favoritos del pasado año, he decidido apostar por grupos que he empezado a escuchar en 2021, pero sin olvidar a otros de esos grupos que considero imprescindibles, dando como resultado una lista en la que hay un equilibrio entre grupos que ya tienen un cierto recorrido y otros que apenas tienen un par de álbumes en el mercado.

1 – The Murlocs – Bittersweet demons: Este álbum reúne todas las virtudes que un buen disco puede tener, y es por ello que se merece estar en este lugar. La banda liderada por Ambrose Kenny-Smith nos ha regalado uno de esos discos a los que no se les puede poner ninguna pega, las canciones son profundas y pegadizas, y el sonido es impecable. Bittersweet demons no es un conjunto de once canciones, es un viaje personal al corazón de cinco jóvenes que han perdido a seres queridos o que han cometido errores, en definitiva este es un disco que conecta lo personal con lo universal. Y no puedo dejar de mencionar lo bien que toca la armónica Ambrose.

2 Altin Gün – Yol: Tengo que reconocer que me cuesta bastante hablar de forma objetiva sobre Altin Gün, es un grupo que me tiene fascinado. Esta es mi primera aproximación al Anatolian rock, ese estilo musical que mezcla la psicodelia y el rock más experimental con el folklore turco. Yol es uno de esos disco que uno se puede pasar horas y horas escuchando en bucle, las canciones son así de adictivas. Una de las cosas que más me gustan de este grupo es como los elementos más electrónicos están integrados en ese sonido más tradicional que da el baglamá.

3 – Amyl and the Sniffers – Comfort to me: Dos años después nos volvemos a encontrar con el grupo australiano Amyl and the Sniffers en una entrada como esta, pero en esta ocasión me parece que se merecen estar en el podio, porque el grupo de Melbourne claramente ha dado un paso más en su prometedora carrera. Comfort to me nos recuerda que si uno es fiel a un sonido, y tiene algo que contar en sus canciones, lo normal es que ese grupo tenga éxito. En esta ocasión nos encontramos con uno de esos discos que parece que consolida esa apuesta por el ritmo acelerado, las guitarras afiladas, y la voz de la carismática Amy Taylor.

4 – Greta Van Fleet – The battle at Garden’s Gate: Quiero agradecerle a Coremi que me hablase de este grupo. Este es un disco que me ha gustado mucho, y me ha ayudado a reencontrarme con el Rock and Roll de siempre, ese donde los solos de guitarra tienen su protagonismo asegurado en cada canción. Este disco está muy bien trabajado, y es algo que tenemos que apuntar en la casilla del productor, Greg Kurstin, uno de sus aciertos es el de revestir las canciones de los hermanos Kiszka con una pequeña sección de cuerdas. The battle at Garden’s Gate es un disco que se disfruta mucho más si se escucha desde el principio y hasta la última canción.

5 – Ora the Molecule – Human safari: Una de esas gratas sorpresas musicales del 2021 fue la de escuchar por primera vez a este grupo noruego, en el que destaca tanto la voz de su cantante, Nora Schjelderup, como ese sonido pop que convive en equilibrio con la música electrónica más retro. Human safari es un disco maravilloso, que se debe escuchar con auriculares para apreciar mejor todos los detalles que enriquecen estas canciones, y no debemos olvidar que estamos hablando de un debut discográfico que consigue crear una atmósfera que se mantiene en todas las canciones que forman parte de este disco.

Completan el Top 10: 6 Dry cleaning – New long leg; 7 Torres – Thristier; 8 Villagers – Fever Dreams; 9 Snail Mail – Valentine; 10 Idles – The wheel.

Anuncio publicitario

Mis 16 mejores lecturas del 2021

Ahora que ya hemos dejado atrás todas las fiestas navideñas, y el 2022 nos llama para retomar nuestra normalidad y el día a día, me parece que puede ser el momento perfecto para echar la vista atrás y repasar esas lecturas especiales, y de esta forma reunir en una misma entrada algunos buenos libros que pude disfrutar el año pasado.

En esta ocasión he querido huir de las listas, porque sinceramente 2021 ha sido un año de grandes lecturas y me parece injusto quedarme con sólo diez libros; así que he decidido agrupar varios de los libros leídos el año pasado en cinco categorías, mellor lectura en galego, mejor libro por un autor nacional, mejor obra de narrativa escrita por una autora extranjera, mejor obra de narrativa breve y poemario favorito.


Empezamos pola mellor lectura en galego:
2021 foi o ano no que por primeira vez achegábame á obra de Rosa Aneiros, unha das autoras máis destacadas dos últimos vinte anos tanto pola súa obra para un público infanto-xuvenil como para adultos. A principios de xuño deixeime atrapar pola historia de “Sibila” (Edicións Xerais), e quedeime fascinado tanto por esa historia que imos descubrindo aos poucos e está chea de suspense, como por ese uso da linguaxe case poética que utiliza a autora.

Tamén tiven a oportunidade de descubrir outra faceta dun autor xa coñecido, refírome a Domingo Villar, quen o ano pasado publicou Algúns contos completos” (Editorial Galaxia), un libro de contos que me sorprendeu moi gratamente. Os contos aquí recolleitos teñen un vínculo moi forte con Galicia, e isto é algo que vemos en todo o libro, empezando coa presenza do océano atlántico que atoparemos en varios relatos, ou esas historias máxicas presentes na nosa tradición.

E completa o pódium O lectorde Bernhard Schlink, obra que podemos ler en galego grazas á tradución de David A. Álvarez Martínez para a editorial Hugin e Munin. Este é un desos libros que cativaron a millóns de lectores en todo o mundo, e unha desas novelas que nos atrapa desde as súas primeiras páxinas. Unha novela de personaxes, na que o autor escribe sobre diversos temas, e que nos fará reflexionar sobre o lido.


Mejor libro por un autor o autora nacional:
Una de las mejores experiencias lectoras del pasado año fue descubrir a Edurne Portela, autora que ya conocía pero de la que nunca había leído nada. En Los ojos cerrados” (Galaxia Gutenberg) nos encontramos con una historia de la Guerra Civil Española, que es algo más que una historia sobre aquella época tan dolorosa, y de hecho la autora aprovecha para tratar otros temas como por ejemplo la amistad, la culpa y el dolor, la violencia y cómo afecta tanto al que la ejerce como a la sociedad, la vida rural en un entorno natural, y la reparación para la memoria de las víctimas.

Un libro que podemos decir que está en sintonía con el de Edurne Portela es El viaje de Gagarinde Agustín Fernández Paz (Kalandraka editora), un libro que tal vez no se centra en la historia con mayúsculas que puede ser los años de la dictadura, pero que nos deja una historia con muchas aristas que nos ayuda a comprender mejor lo que pasaba en aquellos años, una realidad que muchos vivieron en primera persona, pero que todos somos capaces de experimentar gracias a la excelente pluma de Fernández Paz.

También fue una sorpresa Los nombres propiosde Marta Jiménez Serrano (Editorial Sexto Piso), y digo sorpresa porque se trata de la primera novela de la autora madrileña, pero esta es una de esas obras que rápidamente han conectado con los lectores y además ha recibido elogios por parte de la crítica especializada. Hay que destacar que este es un libro sobre la vida, y en el que la autora comparte las reflexiones que cualquiera podría hacerse tras tomar las decisiones que van moldeando una vida.


Mejor obra de narrativa escrita por una autora extranjera:
La poda
de Laura Beatty (Impedimenta, y traducción de Ce Santiago) es uno de esos libros que sin ninguna duda fascinará a todos los lectores que se acerquen a sus páginas, a pesar de que esta es una historia bastante simple, en donde nuestra protagonista, una joven de quince años llamada Anne, decide abandonar su hogar y a su familia para irse a vivir al bosque. Pero mirando más allá, veremos que estamos ante una novela muy poderosa en la que los mensajes que la autora quiere transmitir están claros y ayudan a darle más entereza a una historia que está muy bien construida.

En La casa del tiempode Laura Mancinelli (Editorial Periférica, y traducción de Natalia Zarco) encontramos uno de esos libros que nos hacen viajar sin salir de casa, pero que a la vez nos hacen sentir como si estuviésemos en un lugar conocido. Nuestro protagonista es Orlando, un pintor que parece que ha perdido la inspiración, y que de repente se encuentra regresando al lugar que le vio nacer, y comprando una casa a la que está ligado emocionalmente. Quiero destacar esa forma de narrar sencilla de Mancinelli, quien pone el foco en la trama y los personajes.

Cuarteto de otoñode Barbara Pym (Gatopardo Ediciones, traducción de Irene Oliva Luque) es un libro que llevará a los lectores a reflexionar sobre temas de la vida, pero lo hace desde el punto de vista de personas mayores que viven una vida en soledad, y sólo comparten el espacio físico de la oficina en la que trabajan. Es un libro que mantiene un tono triste, pero también refleja a la perfección como la sociedad ve y trata a las personas mayores. Esta es una novela intimista y realista que ofrece una mirada pesimista de la vida, pero que se convierte en una experiencia lectora muy disfrutable.


Mejor obra de narrativa breve:
En De Homero y otros diosesde Irene Reyes-Noguerol (Maclein y Parker) nos encontramos con veinte relatos cortos, que están estrechamente conectados con el mundo clásico, una influencia que enriquece las historias que nos plantea la autora, ya desde el principio y con un título tan cautivador como el que tiene el libro. Una cosa que me ha maravillado de la lectura de este libro es la imaginación desbordante y esa poesía total que podemos disfrutar en sus casi ciento cincuenta páginas.

Yamiliade Chinguiz Aitmatov (Automática Editorial, traducción de Marta Sánchez-Nieves Fernández) es un libro que te atrapa, y lo hace con un estilo muy cuidado por parte del autor que hace que el lector sienta que está viviendo en esa aldea del Kirguistán, y casi conozca a Seit, Daniyar y a Yamilia de toda la vida. La prosa es sencilla pero muy evocadora, casi recreando ese estilo de un viejo recuerdo de una vivencia que impactó a nuestro narrador cuando era joven y ahora se niega a olvidar aquellos tiempos lejanos.

Las cosas que perdimos en el fuegode Mariana Enríquez (Anagrama) está compuesto por doce relatos que tienen un tono propio del género de terror, y en los que la autora irá aprovechando para mostrarle al lector algunas de sus preocupaciones con respecto a la sociedad en la que vivimos. Se podría decir que lo paranormal y lo social se dan la mano, en unos relatos que afectarán al lector desde varios y diferentes ángulos, y esto es algo que enriquece la experiencia lectora.


Mejor poemario:
Nimiedades
de María Paz Otero (Ediciones Hiperión) es un libro de poemas en donde encontraremos que hay muchos de ellos que tratan sobre una relación amorosa, y podemos afirmar que la autora es capaz de hacer una precisa disección sobre ese amor real y puro que uno desea poder encontrar alguna vez en la vida. Otros temas que podemos encontrar en este libro pueden ser la enfermedad y la vejez, y es por ello que me han gustado tanto los poemas dedicados a los abuelos. Este es un poemario que pone en valor las cosas sencillas que forman parte de nuestras vidas.

Transformacionesde Anne Sexton (Nórdica libros, traducción de María Ramos e ilustrado por Sandra Rilova) es un libro en el que se recogen dieciséis cuentos de hadas de los hermanos Grimm, con los que Sexton es capaz de crear una obra propia, repleta de referencias contemporáneas y nuevos matices que enriquecen estos poemas, todo ello con una visión irónica que también sirve para hacer una crítica social. Y me parece que este libro puede ser el lugar perfecto para empezar a descubrir a uno de los grandes nombres de la poesía estadounidense.

E para rematar, XelArias. Palabra á intemperiede Emma Padreira e con ilustracións de Laura Romero (Baía Edicións), un pequeno artefato poético que é unha homenaxe moi persoal que busca poñer en valor a figura de Xela Arias no ano que lle adicaron O Día das Letras Galegas. Ademais dunha aproximación na que a autora quere tender pontes entre a poeta Xela Arias e o lector. E non podemos deixar de mencionar, a orixinalidade deste novo libro de Emma Pedreira, que é un exercicio de creación literaria moi interesante, e que consiste en escribir novos poemas pero empregando versos que aparecen nos diferentes poemarios que publicou a de Sarria.


Y poniendo el broche final a esta entrada con la que repaso mis mejores lecturas del 2021, he decidido añadir un libro muy especial y que disfrute mucho leyendo, me refiero a “Granta – Los mejores narradores jóvenes en español, 2” (Editorial Candaya), un libro que recoge relatos de los veinticinco mejores escritores y escritoras jóvenes, y que nos permite a los lectores descubrir nuevas voces narrativas que con suerte nos acompañarán en los próximos años.

Mis 10 mejores lecturas del 2020

Para esta entrada en la que he seleccionado algunas de mis mejores lecturas del pasado año, he decidido hacer un top 10; y en esta lista de diez libros, sólo los tres primeros se corresponden con mis tres mejores lecturas del 2020, mientras que el resto de títulos aparecen listados sin seguir ningún tipo de orden. En 2020 he leído treinta y nueve libros, y no me puedo quejar ni por la calidad de los títulos seleccionados, ni por la variedad de lecturas realizadas, en las que como siempre he intentado incluir poesía, más y más teatro, relatos y cuentos, e incluso un libro de no-ficción.

Pero antes me gustaría comentar un par de curiosidades. Empezando por el hecho de que en 2020, casi un 60% de mis lecturas estaban firmadas por autoras. Otra sorpresa ha sido ver que más de un 28% estaban escritas en gallego. Además, casi una sexta parte del total de las lecturas realizadas corresponden a clásicos de la literatura. Siendo el punto negativo el hecho de que sólo he leído un libro escrito en la lengua de Shakespeare.

“El molino del Floss” de Mary Ann Evans, es una novela que tal vez no tenga esa presencia que tienen otras obras de la autora inglesa, pero que sin duda sorprenderá, y para bien, a los lectores que decidan acercarse a esta historia que alberga sentimientos tan tristes, pero a la vez tan humanos. Considero que este es el mejor libro de todos los que he leído de George Eliot, y que con cada nuevo libro que leo de la autora se va convirtiendo en una de mis escritoras de referencia.

Canto yo y la montaña baila” de Irene Solà es un libro que compré en preventa (Junio de 2019), porque al leer la nota de prensa del Premi Llibres Anagrama de Novel·la quedé absolutamente maravillado con la historia que firmaba esta joven autora catalana, una sensación que pude volver a experimentar al leer esta novela durante los primeros días del confinamiento (Marzo 2020), en lo que podríamos definir como una especie de vía de escape que me ayudó a sobrellevar aquellos días, gracias a las páginas de un libro que nos transporta justo a los Pirineos, y nos deja ser testigos de toda la magia y el encanto que encierran esos paisajes.

Illa decepción” de Berta Dávila. En 2020 he podido leer dos libros de la autora santiaguesa Berta Dávila, primero “Carrusel” (2019) y luego “Illa decepción” (2020), pero si me tengo que quedar con uno, ese sería este “Illa decepeción”, y realmente no hay un motivo objetivo porque los dos libros me han gustado mucho, pero me parece que en esta tercera novela los lectores encontrarán situaciones y sentimientos que pueden sentir como propios, en una novela que podríamos decir que trata sobre la vida.

Pastoral Americana” de Philip Roth es uno de esos libros que uno sabe que tiene que leer, y es algo que ocurre porque antes de abrir el libro siente que va a ser una gran experiencia lectora, y esto es debido a ese magnetismo que generan ciertos novelistas, que como Philip Roth se han entregado a creación literaria, y esto los lectores lo notamos al abrir cualquiera de sus libros y al encontrarnos con esos personajes tan reales, esos lugares que a pesar de estar tan lejos los sentimos como sitios que conocemos y por los que hemos estado paseando toda nuestra vida, o ese ritmo narrativo que mantiene al lector totalmente enganchado.

El maestro y Margarita” de Mikhail Bulgakov fue una de mis primeras lecturas del pasado año, y de hecho podría decirse que esta fue la primera gran novela que leí en 2020, y digo grande no sólo por sus más de quinientas páginas sino porque esta historia tan bien hilada y llena de momentos memorables, y que además está considerada como una de esas grandes novelas de la literatura del pasado siglo.

“La única historia” de Julian Barnes, lecturas como esta me hacen pensar que los grandes escritores siempre serán capaces de publicar libros interesantes en los que los lectores encontrarán algo nuevo. En las páginas de este libro nos encontramos con una historia de amor entre Paul, que es un chico joven, y Susan, una mujer ya casada y con hijas; sin embargo, en esta ocasión Barnes utiliza a sus personajes para hablarnos de un tema más importante como puede ser el rechazo a la mujer alcohólica por parte de la sociedad.

“La inquilina de Wildfell Hall” de Anne Brontë supone el último libro de las hermanas Brontë que me quedaba por leer, y fue una historia que disfruté mucho, especialmente por las ideas que Anne es capaz de plasmar en se segunda novela, de la que aún, a día de hoy, podemos aprender mucho. También me gustaría compartir una breve reflexión acerca de la pequeña de las Brontë, porque el año pasado se celebró el doscientos aniversario de su nacimiento, y pensar en lo joven que nos dejó Anne, con apenas veintinueve años, me produce una sensación de tristeza, especialmente si pensamos como hubiera sido su carrera después de haber publicado una novela como esta.

“El amor en los tiempos del cólera” de Gabriel García Márquez, leer a uno de tus autores favoritos es uno de esos placeres que la lectura nos puede regalar, especialmente si lo prolongamos en el tiempo, en mi caso intentando incluir algún libro de García Márquez para leerlo cada año; y el año pasado le tocó su turno a esta historia de amor en la que su protagonista femenina, Fermina Daza, se ve envuelta a lo largo de su vida; una historia de amor en la que primero conoceremos a Florentino Ariza y luego al doctor Juvenal Urbino, dos hombres que se enamoran de Daza pero sin llegar ningún tipo de triangulo amoroso, mejor dicho estamos ante dos historias de «amor» que transcurren de forma paralela.

“Ollos de auga” de Domingo Villar es un libro que ha estado en mis estanterías durante años y años, y la verdad es que ya lo había intentando leer en el pasado, sin éxito; sin embargo no ha sido hasta 2020 que me decidí a leerlo y terminarlo. En esta primera novela de Villar se nos presenta al inspector Leo Caldas tratando de resolver un caso de asesinato ocurrido en Illa de Toralla (Ría de Vigo), y como no quiero desvelar nada de esta apasionante novela policíaca, me gustaría recalcar que Villar es capaz de capturar la esencia de la ciudad de Vigo de una manera muy notable.

“O país onde medran os limoeiros” este es uno de mis grandes descubrimientos de 2020, se trata de un ensayo sobre la historia y la importancia de los cítricos en Italia, un viaje por el país transalpino descubriendo las diferentes variedades de plantas y frutas. Este es un ensayo que es muy amable con el lector que no está especializado en este tema, y verdaderamente se puede disfrutar del viaje realizado por Helena Attlee, a la vez que se aprenden algunos datos curiosos e interesantes sobre un tema como este.

Esto ha sido todo, un año cargado de buenas lecturas, y es por ello que se me ocurren al menos otros diez títulos que podrían aparecer en una lista de “veinte libros para 2020”, pero en esta ocasión me parecía que tenía que respetar el formato y quedarme solo con diez.

Los discos del 2020

Como siempre este es un repaso muy personal a diez de los mejores álbumes que he podido escuchar durante este 2020, y como siempre hay una mezcla de grupos que todo el mundo conoce y también una oportunidad para incluir grupos jóvenes o menos conocidos.

10 – Moveys de Slow pulp: Siempre he considerado que es bueno que en este tipo de listas aparezcan grupos que has descubierto durante ese año, y es por eso que he querido incluir a este grupo que descubrí gracias a la emisora de radio KEXP, ellos son Slow Pulp y Movies es un álbum debut, y la verdad es que me han conquistado por su sonido y sus canciones que podríamos decir que son como un medio tiempo en donde brilla con luz propia la voz de su cantante. Canciones que hay que tener en cuenta “Montana”, “Falling apart” e “Idaho”.

9 – K.G. de King Gizzard & the Lizard Wizard: No podía faltar una muestra del excelente panorama musical australiano que tantas grandes bandas nos han dado a lo largo de los años. En esta ocasión el país oceánico está representado por un grupo con una dilatada experiencia como son King Gizzard & the Lizard Wizard, y este K.G. que es su decimosexto disco de estudio. En este álbum nos encontramos con toda experimentación que caracteriza al rock psicodélico, y con canciones que funcionan muy bien como pueden ser: “Automation”, “Honey” y “Ontology”.

8 – Straight Songs of Sorrow de Mark Lanegan: Tampoco puede faltar Lanegan, quien nos ha malacostumbrado a disfrutar de un nuevo álbum cada año. Siendo justo tengo que decir que este “Straight Songs of Sorrow” me gusta menos que “Somebody’s Knocking” (2019), sin embargo me parece que es un disco con una gran calidad y que presenta temas muy interesantes como pueden ser “I Wouldn’t Want to Say”, “Bleed All Over” y “Burying Ground”. También me gustaría comentar que este álbum fue elegido como el segundo mejor disco del año en la lista que Fernando Navarro ha elaborado para El País.

7 – Ultra Mono de IDLES: Mi descubrimiento musical de 2019 fue este grupo de Bristol, pero teniendo en cuenta que su anterior disco lo habían lanzado al mercado en 2018 me fue imposible mencionarlos en ninguna entrada. En esta tercera entrega nos encontramos con el mismo espíritu presente en sus anteriores álbumes, muchas guitarras, canciones con mensaje, pero más maduros y con una producción más pulida. Sobra decir que este es un disco que uno ha de escuchar desde el principio hasta el final, pero si tuviera que seleccionar tres temas como carta de presentación esos serían: “Mr. Motivator”, “A Hymn” y “Kill Them With Kindness” tema que incluye el piano de Jamie Cullum.

6 – I am not a Dog on a Chain de Morrissey: Qué podemos decir sobre Morrissey que no se haya dicho ya, pues realmente estamos ante un cantante que parece sacado de otra época y que mantiene una carrera como solista gracias a su increíble voz y su ingenio como compositor. Puede que este álbum de Morrissey no aporte nada novedoso al panorama musical, pero no podemos negar que Morrissey es un artista que arrastra a muchos fans a sus conciertos, y es en el directo donde canciones como “Love Is on Its Way Out”, “Once I Saw the River Clean” y “Bobby, Don’t You Think They Know?” brillarán con luz propia.

5 – Gigaton de Pearl Jam: Los de Seattle se han quitado más de quince años de encima con un disco que recuerda a sus grandes trabajos discográficos de los noventas, y en el que se demuestra que una producción más sencilla también puede ser todo un acierto, esto es algo que podemos apreciar con las canciones de este disco que suenan como si realmente fueran parte de un conjunto que es el álbum. Teniendo esto en cuenta es bastante complicado escoger tres canciones que destaquen entre las que forman el discos, pero yo me quedo con estas tres que son de las que más he escuchado últimamente: “Who ever said”, “Comes then goes” y “Alright”.

4 – Fetch the Bolt Cutters de Fiona Apple: No voy a negar que me esperaba un disco totalmente diferente al que nos presentó Fiona Apple durante la pasada primavera, y aunque la percusión haya ganado presencia no podemos negar que el piano también es un instrumento protagonista en el quinto trabajo discográfico de la cantante neoyorkina. Diferentes publicaciones han considerado que Fetch the Bolt Cutters es el mejor álbum del año, y es algo que me ha sorprendido porque Apple nunca ha sido una artista que haya gozado de la simpatía de la crítica, pero siendo justos con temas como “I Want You to Love Me”, “Shameika” y “For Her” tenemos que entender que este álbum sea uno de los más destacados de este 2020.

3 – Lianne La Havas de Lianne La Havas: Como todos sabemos en la carrera de un grupo o solista que está empezando hay varios pasos que son cruciales a la hora de saber que tipo de carrera le espera en el futuro, y uno de esos pasos es el siempre complicado tercer álbum, ese que consolida una carrera discográfica, y que en este caso nos deja a Lianne La Havas como una de esas voces a tener en cuenta en los próximos años. De este álbum que lleva el nombre de la cantante británica hay varios temas que me han llamado más la atención como son “Can’t Fight”, “Please don’t make me cry” y “Courage”.

2 – Ekhidna de Hedvig Mollestad: Si algo me gusta de los grupos que poca gente conoce es ver que son excelentes músicos y sus interpretaciones son algo que uno puede recomendar sin miedo a equivocarse, eso me ha sucedido con este grupo instrumental formado en la pequeña localidad noruega de Ålesund. El dominio que tiene Hedvig Mollestad de su guitarra es algo poco común en estos tiempos, pero esto supone que su propuesta musical sea tan apreciada dentro de ese ambiente de fusión entre el jazz progresivo y el rock. Sería injusto no mencionar a los otros músicos que han hecho posible este Ekhidna, a la batería Torstein Lofthus, el percusionista Ole Mofjell, teclados para Marte Eberson y Erlend Slettevoll y Susana Santos Silva a la trompeta. Tres temas que son muy recomendables: “Antilone”, “One leave left” y “Ekhidna”. Y aquí dejo un link a un concierto de Hedvig Mollestad para que todos podamos apreciar el gran talento de Mollestand como guitarrista, mientras la vemos tocando con el arco de un violín, y porque en algunas ocasiones la música también es necesario verla para poder sentirla.

1 – Song for our daughter de Laura Marling: Tengo que confesar que fue tras finalizar la primera escucha de este séptimo álbum de Laura Marling cuando fui plenamente consciente de que este sería el mejor disco el año, una sensación que fue creciendo con cada nueva escucha, pero que se consolidó cuando pude escuchar su superlativa actuación en las BBC Proms, actuación en la que la cantante inglesa, acompañada por un conjunto de cuerdas, fue capaz de llenar con su música todo un desierto Royal Albert Hall. El disco es una auténtica maravilla que demuestra la obra de una joven artista, Marling cumplirá treinta y un años en Febrero, que está en constante crecimiento, un proceso de mejora que podemos apreciar en cada uno de sus anteriores álbumes. De este Song for our daughters me quedo con las siguientes canciones: “Strange Girl”, “Fortune” y “For you”.

Mis mejores lecturas del 2019

El pasado año, 2019, fue un año plagado de grandes lecturas, pero especialmente de descubrimientos de nuevas voces narrativas que se traducen en nuevos autores a los que quiero seguirles la pista, y obras que desde ahora en adelante puedo considerar entre mis favoritas. En otras palabras, 2019 ha sido un gran año a nivel de lecturas, unas lecturas en la que por primera vez los escritores nacionales (tanto los que escriben en castellano como los que lo hacen en gallego) han superado tanto a los ingleses como a los estadounidenses, y en donde nuevamente vuelven a aparecen más nombres en femenino que en masculino.

Teniendo todo esto en cuenta me gustaría empezar este repaso anual con la narrativa, la que sigue ocupando gran cantidad de mis lecturas, ya sea en su forma más breve en forma de cuentos, o en la forma de novela. Pero he de confesar que este año la poesía se le ha acercado bastante, y espero que en el futuro aún se pueda equiparar más aún. También decir que en 2019 ha habido espacio para cómics, no-ficción, y un poco de teatro.

Narrativa:

Relatos:

Sin duda alguna “Todo es posible” de Elizabeth Strout es una de las mejores colecciones de relatos que he leído este año, esta forma de narrar diversas historias de forma interconectada hace que el lector tenga acceso a más detalles relacionados con la historia; y sin duda esta esa la fórmula más adecuada para contarnos la vida de los habitantes de Amgash, el pueblo en donde se había criado la protagonista de “Me llamo Lucy Barton” (publicada en 2016).

Mención especial para “Sherlock Holmes: Las mejores aventuras”, una colección de varias historias del genial detective creado por Arthur Conan Doyle, y que a día de hoy aún sigue fascinando a nuevos lectores. Tras tener varios años abandonado en mis estanterías este libro, en 2019 decidí saldar mi deuda con el genial escritor inglés; y el resultado no podría haber sido mejor. Las historias aquí reunidas son todas autoconclusivas, y algunas de ellas son tan populares que fueron adaptadas en varios episodios de la más reciente serie de la BBC.

Para terminar citar un par de relatos sueltos que también se merecen una mención,l son “El tigre” de Joël Dicker y “Mary Ventura y el noveno reino” de Sylvia Plath, lecturas perfectas para pasar una tarde de domingo.

Novelas:

Empezando con mi mejor lectura del 2019, “Guerra y paz” de Leo Tolstoy. Es realmente complicado poner en palabras todos los sentimientos que uno experimenta cuando está leyendo esta obra, que según el propio autor no podría decirse que es una novela. Lo que más me ha gustado de esta obra son los temas que trata: desde las guerras napoleónicas o la influencia de los padres en la decisiones de los hijos, sin olvidar esa sublime maestría para la narración que tenía el escritor ruso, o los personajes que parecen cobrar vida propia. En definitiva uno de esos libros que de verdad merecen la pena.

Otro libro que merece mucho la pena es “Milkman” de Anna Burns, con esta novela la escritora norirlandesa nos traslada a un tiempo pasado, en donde un clima de terror y pánico inundaba las calles de Belfast (ciudad en la que se ambienta la novela). Y en estas calles nos encontramos con nuestra protagonista quien parece vivir ajena al conflicto, hasta que en su vida se cruza milkman y empieza acosarla. Esta novela se centra en cómo las opiniones de los demás, las habladurías y su papel en la sociedad y como estas terminan distorsionando la realidad.

Una novela realmente cautivadora es la de “El Jilguero” de Donna Tartt. En esta novela galardonada con el Premio Pulitzer seguimos la vida de Theodore Decker desde los comienzos de la adolescencia hasta la madurez. La de Decker es una vida marcada por su suceso trágico, el sentimiento de desarraigo, una obsesión, y un secreto inconfesable. Y la historia de Tartt es una de esas que atrapa al lector desde el principio hasta el final.

Y finalmente tres novelas que personalmente recomendaría leer el mismo mes, ya que se trata de tres obras de tres escritores de la misma generación, los tres británicos y en la que podemos encontrar temas similares. Este grupo de obras serían “El sentido de un final” de Julian Barnes, “Expiación” de Ian McEwan y “Los restos del día” de Kazuo Ishiguro; todas ellas grandes novelas que han sido llevadas al cine y que también han sido premiadas por la gran calidad de su prosa.

Poesía:

Con al menos un poemario leído durante los doce meses del año he decidido que lo más apropiado es seleccionar seis títulos que reflejen este año lector, un año en el que nuevamente las poetas gallegas vuelven a ser mayoría, y en el que no podía faltar Yolanda Castaño. Al igual que no podía faltar Emily Brontë y el libro que recopila todos sus poemas, una lectura muy recomendable.

Y me gustaría empezar con “O xiro” de Noelia Gómez, joven poeta de Rianxo y ganadora del Premio de Poesía Gonzalo López Abente. Un libro que según la propia autora nace del sentimiento de pérdida entendido como parte de la vida, y la responsable de ese movimiento giratorio.

Tampoco podía faltar Federico García Lorca, el poeta granadino es tal vez el mayor exponente de la poesía en España, y uno de esos imprescindibles que no pueden faltar en ninguna biblioteca. En 2019 he leído “Poema del Cante Jondo” y “Romancero gitano”, pero estoy seguro de que no será lo último que lea de este fantástico escritor.

Otro de esos nombres de los que quiero seguir leyendo más poemas en el futuro es el de la poeta santiaguesa María do Cebreiro, y esta es una idea que nace tras haber leído “Non son de aquí”, un libro de poemas que realmente guarda entre sus páginas algunos de los mejores poemas que he leído este año.

Pero sin ninguna duda el libro que más me ha impactado y emocionado este año ha sido “Joana” del catalán y reciente galardonado Premio Miguel de Cervantes, Joan Margarit; este es un libro en que Margarit le rinde tributo a su hija fallecida de una forma muy hermosa y profunda.

Dun lago escuro” de Marta Dacosta también ha sido otro de esos agradables descubrimientos que me deja el 2019, el nombre de la autora me sonaba mucho y es comprensible con una trayectoria de más de treinta años, pero nunca había tenido la oportunidad de acercarme a su obra, hacerlo ha sido un gran acierto.

Y para finalizar lo hago con “La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida” de Elvira Sastre, un libro que me dejó la sensación de que esta era la cima de Sastre como poeta, y tras haber leído todos sus poemarios puedo decir que es difícil encontrar un libro firmado por la segoviana que me haya gustado más.

Teatro, No-ficción y cómics:

Y no se me ocurre mejor forma para finalizar esta entrada que señalando cuáles han sido mis mejores lecturas en lo referente al género dramático, al de la no ficción y al de la novela gráfica.

  • Empezando con “El rey Lear” de William Shakespeare, una de esas obras emblemáticas que genera bastante respeto, pero es un respeto que es proporcional a la satisfacción que provoca en el lector que decide acercarse a sus páginas.
  • Silencio administrativo” de Sara Mesa, un ensayo de esos que hacen falta para entender la sociedad en la que vivimos, un pequeño libro acerca de la aporofobia (el rechazo al pobre) que es muy necesario.
  • The fade out” trabajo firmado por Ed Brubaker (guionista), Sean Phillips (dibujante) y Elizabeth Breitweiser (colorista), que nos cuenta una historia con tintes de suspense y ambientada en los tiempos de la caza de brujas en Hollywood.

Esto ha sido todo por mi parte, un 2019 que ha sido generoso en cuanto a buenas lecturas, y al que le estoy agradecido por haberme permitido descubrir tantos nuevos autores y autoras (24 nuevos autores, de un total de 47 leídos). Esperemos poder disfrutando de los libros en este 2020!!

 

Los mejores 9 discos de 2019

En esta entrada, una de las últimas del año, me gustaría repasar nueve discos que personalmente considero que son merecedores de ser considerados como los mejores del 2019. Es obvio que muchos de estos discos no aparecerán en otras listas más populares, pero de verdad que pienso que los aquí mencionados se merecen mucha más atención de la que han recibido.

A modo de resumen, decir que el 2019 ha sido un año de descubrimiento musical, muchos grupos nuevos, algunos buenos debuts; pero sobre todo este año ha sido como una reafirmación de todo lo que me gusta de la música, así que espero que en 2020 todos podamos seguir disfrutando de estos grupos y de muchos más.

1 – Black Pumas – Black Pumas:

Black pumas.jpg

No tengo ninguna duda de que el mejor disco que he escuchado este año es el debut y disco homónimo de los Black Pumas, un grupo texano que con este disco ha traído un sonido de calidad, fresco y actual al panorama de la música soul estadounidense. Lo que más me llama la atención cada vez que escucho una canción de Black Pumas es la inconfundible voz de su vocalista, Eric Burton (no confundir con Eric Burdon), a pesar de que la música no le resta ningún protagonismo y casan a la perfección, es esta interpretación la que me atrapó desde la primera vez que escuché una de sus canciones hace ya 9 meses en una emisora de radio neoyorquina.

Teniendo en cuenta que no los he visto mencionados en casi ninguna publicación que repasa los mejores álbumes de este 2019, me gustaría compartir algunas de mis canciones favoritas, canciones que es mucho mejor escuchar una tras otra y dejando el cd sonar desde el principio hasta el final, pero que igualmente funcionan muy bien como pequeños pildorazos que son un lujo musical. Empezando con “Fire”, esta fue el tema con el cual descubrí al grupo, y la verdad es que me encanta tanto su exquisita instrumentación como su letra. Luego mencionar “Colors” que es probablemente mi favorita, y es la que mejor demuestra esa unión que se establece entre la parte instrumental de la canción con la gran voz de Burton, un temazo que funciona como carta de presentación de lo que podemos esperar de este grupo. Y finalmente, destacar “Touch the sky” una de las últimas canciones del disco y con la cual le ponen el broche de oro a uno de los mejores discos de 2019.

2 – Mark Lanegan – Somebody’s Knocking:

Lanegan.jpg

Aunque pueda parece que cada año me veo «obligado» a incluir en esta lista de lo mejor del año algún álbum del genial Mark Lanegan; he de confesar que no es mi culpa, y el único responsable es el cantante y compositor de Seatle, quien parece vivir una segunda juventud a sus cincuenta y cinco años de edad. No deja de ser llamativo esa capacidad para mantenerse relevante en el mundo de la música, y debemos destacar la elevada producción de Lanegan en estos últimos años, en los que prácticamente ha publicado a un ritmo de un álbum por año.

Somebody’s Knocking está producido por Alain Johannes, con el que Mark Lanegan ya había colaborado en sus dos anteriores discos, y también fue el productor de Blues Funeral (el disco más conocido de Lanegan), y de esta unión creativa ha salido un disco realmente especial y que tal vez sea el mejor de todos los que ha grabado Lanegan en su carrera en solitario. Canciones que no puedo dejar de escuchar son: «Gazing from the Shore«, «Penthouse High» y «Letter Never Sent«.

3 – Jade Bird – Jade Bird:

jade-bird

En el podio se cuela otro debút, pero esta vez nos volvemos a este lado del atlántico de la mano de la inglesa Jade Bird, que a pesar de sólo tener veintidós años se ha marcado uno de los mejores discos del año. Este disco, que también es homónimo, recoge en doce canciones una pequeña muestra de todo lo que esta nueva sensación de la americana puede seguir ofreciéndonos en el futuro. Con un sonido que a pesar de no ser nada novedoso es siempre correcto, y una voz poderosa que es perfecta para estas canciones que reflejan sentimientos y situaciones que muchas personas han experimentado en su vida. Canciones que tal vez se me haya olvidado comentar la primera vez que mencioné este álbum en el blog son: “Side effects”, “Lottery” y “Good at It” todas ellas fantásticas, pero de verdad que en este disco no hay ninguna canción que sobre, de hecho este es el típico disco que uno termina escuchando una y otra vez.

4 – Amyl and the Sniffers – Amyl and the Sniffers:

amyl and the sniffers.jpg

Gran mérito tiene el grupo australiano Amyl and the Sniffers, que con su debut han sido una de las agradables sorpresas que nos ha dejado el 2019. Los de Melbourne están dispuestos a no dejar morir el punk (ni su música, ni su actitud), y es por ello que todos los que apreciamos la buena música nos alegramos de encontrarnos con grupos de gente joven que dice no a las modas, no a ser influencers, no al dinero fácil, y no a venderse.

En este disco que también lleva por nombre el del grupo, nos encontramos con ese sonido potente y efervescente que lo inunda todo con riffs contagiosos de guitarras afiladas; y aunque puede que la fórmula parezca sencilla, lograr hacer un álbum como este, en el que las canciones forman parte de un todo y también funcionan muy bien por separado, solo está al alcance de aquellos elegidos que tienen un talento natural.

De Amyl and the Sniffers hay muchas cosas que debemos mencionar, pero yo me quedaría con una en particular, su cantante Amy Taylor, Taylor tiene una presencia muy potente en el escenario y parece que llevase en el mundo de la música toda su vida cuando en realidad apenas han pasado cuatro años desde el lanzamiento de su primer EP (el cual se puede escuchar en Spotify).

5 – Gary Clark Jr. – This Land:

gary clark jr.

Otro disco que también ha sido una sorpresa para mí es el nuevo lanzamiento discográfico de Gary Clark Jr., y no digo esto porque yo dude del enorme talento del guitarrista de Austin, lo que me ha sorprendido es lo contundente de su mensaje y la potencia y energía que podemos apreciar en este álbum que lleva por nombre This Land.

Nuevamente destacar la figura de Clark Jr. como uno de los renovadores del blues estadounidense, una de las figuras más importantes en lo que se refiere a guitarristas de la actualidad y un músico excepcional que ya tiene una experiencia tras de sí, experiencia que lo sitúa en ese momento de su carrera en el que todo se hace bajo un criterio y de una forma orgánica dando como resultado un disco verdaderamente excepcional.

Algo que me ha gustado especialmente de este álbum es que en este This Land podemos ver las dos caras del Gary Clark Jr. compositor una la más reivindicativa la que está presente en temas como “What About Us” o “This land”, y la otra más sensible y cercana a los sentimientos y emociones como reflejan temas como “I Walk Alone” y “Pearl Cadillac”.

6 – Eilen Jewell – Gypsy:

Eilen Jewell

Tengo que confesar que el siguiente álbum ha sido una incorporación de última hora, realizada gracias a un descubrimiento reciente que he de agradecer al programa El Sótano de Radio 3 y los seis programas especiales en los que realizan su lista de sus 100 canciones favoritas del 2019. El disco en cuestión se llama Gyspy y la persona detrás de este álbum es la cantante y compositora estadounidense Eilen Jewell.

De Eilen Jewell hay pocas cosas que pueda decir, pero tengo entendido que tiene una carrera bastante sólida, con varios discos publicados en los últimos años; además ya lleva varios años consagrada como una de los referentes de la música de raíces gracias a su increíble talento y su cautivadora voz. Este Gyspy tiene un sonido muy cálido y en él se tocan varios estilos, pero lo que más me ha gustado es esa unión entre la voz y la instrumentación.

Como digo este es un disco que he estado escuchando esta semana, así que el ejercicio de seleccionar tres canciones es tal vez más complicado en esta ocasión, pero con “79 cents (the meow song)”, “Beat the drum” y “Crawl” es imposible equivocarse. El disco es fenomenal y no me hace falta escucharlo durante un mes entero para saber que lo que ha logrado Eilen Jewell en este álbum es algo excepcional y que se merece un sitio entre los mejores álbumes del 2019.

7 – Summer Cannibals – Can’t Tell Me No:

summer cannibals.jpg

No podía faltar en esta lista un disco como Can’t tell me no de Summer Cannibals, grupo procedente de Portland, y que tras varios cambios en sus integrantes parece que ahora sí que han encontrado ese sonido deseado. En la evolución musical de este grupo ha jugado un gran papel la incorporación de un guitarrista como Cassi Blum, quien se compenetra a las mil maravillas con la cantante y otra guitarra Jessica Boudreaux.

Can’t tell me no es un disco con un sonido actual, que se encuentra en la frontera entre el rock más garagero y esa música indie que tan presente está en la escena musical de Portland, y podemos decir que con un disco como este Summer Cannibals han dado un paso adelante en su carrera, no sólo por el sonido sino por la consistencia que hay a lo largo del álbum. Canciones que recomiendo: “Behave”, “Spin”, y “Can’t tell me no”.

8 – Bleached – Don’t You Think You’ve Had Enough?:

bleached.jpg

Una elección bastante fácil ha sido la de incluir entre los mejores discos del año el del grupo californiano Bleached, Don’t You Think You’ve Had Enough?, este grupo formado por las hermanas Jennifer y Jessica Clavin es uno de esos grupos que tal vez no reciba tanta atención como se merecen, pero que sin duda alguna han logrado firmar un álbum que dará que hablar. En este su tercer trabajo discográfico, podemos apreciar un refinamiento en el sonido, pero sin renunciar al espíritu del grupo.

Tengo que confesar que este es un disco que gana con cada escucha, incluso ahora casi seis meses después de su publicación, uno se encuentra con nuevos detalles que nos enriquecen la experiencia de escuchar a un grupo con unas canciones que de verdad suenan realmente bien. De los doce temas que dan forma a este disco me es casi imposible seleccionar aquellos tres temas que más destacan, pero si tuviera que hacerlo me quedaría con. “Heartbeat away”, “Kiss you goodbye” y “Real life”, pero lo tengo que decir es un tema con 8 o 10 canciones que están muy bien.

9 – Le Butcherettes – bi/MENTAL:

le-butcherettes.jpg

Me gustaría empezar esta selección con un grupo que no suelo escuchar a menudo, pero que de verdad hacen música muy interesante y única, el grupo se llama Le Butcherettes, y este disco lleva por título bi/MENTAL. A Le Butcherettes tuve la oportunidad de verlas en directo hace un par de años, y la verdad es que la fuerza de su performance en directo es algo que sigue muy presente en las canciones que aparecen en sus discos.

Para este cuarto álbum el grupo liderado por la mexicana Teri Gender Bender (Teresa Suárez Cosío) se tomó un largo tiempo, y en total pasaron casi cuatro años desde un disco y otro; mientras que los tres primeros álbumes del grupo se publicaron en ese mismo tiempo (Mayo 2011 – Septiembre 2015). Esto es algo que da como resultado un álbum más trabajado no sólo por el tiempo transcurrido, sino porque parece que ahora el grupo que acompaña a Teri es el mejor posible.

Al escuchar bi/MENTAL tengo la sensación que estamos ante uno de esos discos que ganan mucho en directo, pero aún así hay canciones lo suficientemente potentes como para funcionar perfectamente como ese tema que puede funcionar como carta de presentación de este álbum que se ha colado entre los mejores del 2019, como por ejemplo: struggle/STRUGGLE”, “la/SANDÍA” y “father/ELOHIM”.

2018: un año redondo

Ahora que se acerca el final del año, es momento de echar la vista atrás, y con este top 8 repasamos esos discos que sin duda alguna han marcado el año de muchos y muchas amantes de la buena música.

8 – Simulation Theory de Muse.

He de reconocer que este es un álbum que no termina de convencerme, pero que cada vez que vuelvo a él me gusta un poco más y encuentro algo nuevo que no había apreciado anteriormente, en otras palabras este es un disco que gana con cada escucha.

En Simulation Theory nos encontramos un sonido más electrónico y futurista pero alejado de su predecesor; este álbum tiene canciones que, seguramente, aumentaran su peso especifico al ser tocadas sobre un escenario, mientras que hay otras que suenan realmente bien tal y como son.

Canciones destacadas: “Blockades”, “Algorithm” y “Preasure”.

7 – With Animals de Mark Lanegan en colaboración con Duke Garwood.

With Animals es la segunda colaboración entre Lanegan y Garwood, tras una primera en 2013 que dejaba como resultado un EP llamado “Black Pudding”, pero es gracias a este álbum que podemos comprobar que Lanegan aún tiene cuerda para rato, y es que en los últimos cinco años ha publicado un total de cinco álbumes de estudio además de haber realizado varias colaboraciones con diversos artistas.

Este nuevo álbum nos ofrece la faceta más acústica y pausada del músico originario de Seattle, y en ella la voz de Mark Lanegan brilla con luz propia acompañada de una simple guitarra; la voz es el elemento principal, y es a través de esta voz tan caracterizara que se va construyendo una atmósfera intimista y envolvente.

Mis canciones favoritas son: “One Way Glass” y “Upon Doing Something Wrong”.

6 – Firepower de Judas Priest.

Cuando en el mes de marzo por fin pudimos escuchar este nuevo cd de Judas Priest al completo, fuimos muchos los que nos sorprendimos de encontrarnos con el sonido clásico de la banda liderada por Rob Halford.

La verdad es que parece que con este Firepower los fans se hayan encontrado una autentica joya, en donde tanto la música, como la voz, y las letras forman un matrimonio muy bien avenido.

En este álbum los fans del Heavy Metal se encontraran con catorce temas que son un completo derroche de riffs de guitarras afiladas, durante una hora en la que ritmo no baja en ningún momento, y en esto tiene mucho merito Richie Faulkner quien tuvo que asumir más responsabilidades tras la enfermedad de Glenn Tipton.

Canciones a destacar de estos rejuvenecidos Judas Priest son: “Spectre”, “Rising From Ruins”, y “Lightning Strike”.

5 – Art of Doubt de Metric.

Este nuevo lanzamiento discográfico de los canadienses ha sido una de las agradables sorpresas del año, y es que tras tres años de sequía los de Toronto recuperan su sonido más potente para este séptimo álbum.

Grabado en su cuartel general, los Giant Studios, en este disco nos esperan doce temas, en los que la guitarra le va comiendo cada vez más terreno a los sintetizadores; pero no podemos negar que aún están presentes reminiscencias de su anterior álbum, “Pagans in Vegas”, pero siendo justos y objetivos lo primero que uno piensa al escuchar estas canciones es que estamos ante la continuación del aclamado “Fantasies” .

Dicho todo esto, es momento de mencionar cuatro canciones que brillan con luz propia: “Now or Never Now”, “Underline the Black”, “Dressed to Suppress”, y finalmente mi favorita “Risk”.

4 – Tranquility Base Hotel & Casino de Arctic Monkeys.

Me gustaría empezar diciendo que estoy totalmente convencido de que el cambio de sonido les ha sentado muy bien a los de Alex Turner, y además parece que con este nuevo rumbo han sido capaces de traer nuevos matices a su repertorio.

Otra cosa que debemos comentar es que este es un álbum que va ganando con cada escucha, y especialmente si se hace una escucha del álbum en su totalidad.

En ocasiones como esta en la que nos es difícil descifrar que canciones pueden ser consideradas como hits o singles, lo recomendable es dejarse llevar por la música y lo que el compositor nos ha querido transmitir en cada tema.

Teniendo en cuenta todo esto, he de decir que me es muy difícil seleccionar una canción que destaque más que otra, y es por ello que me gustaría poner el spotlight en la secuencia de las últimas cuatro canciones del álbum.

3 – Dream Wife de Dream wife.

DreamWife

Que este sea un álbum homónimo nos da la primera pista sobre un grupo que para muchos, tal vez, sea un gran desconocido. Esa pista nos dice que estamos ante el debut discográfico de Dream Wife.

Dream Wife es un grupo nacido en la ciudad inglesa de Brighton, y que tiene una formación de power trio, en la que quien lleva la voz cantante es su vocalista Rakel Mjöll (nacida en Islandia), y en la que también destacan su bajista Bella Podpadec, y especialmente Alice Go a la guitarra.

Dream Wife se ha ganado un puesto en la parte noble de esta lista, gracias a una mezcla de la fuerza del punk rock de los setenta, con una vocalista que de verdad puede cantar en cualquier registro. Además de una letras llenas de ingenio y con mensaje, como se puede ver en el estribillo del tema “Somebody” que dice “I am not my body, I am somebody”.

Como, personalmente, considero que todas las canciones que vais a encontrar en este debut de Dream Wife son de 10, me gustaría recomendaros que busquéis sus dos actuaciones en la emisora de radio KEXP.

2 – High as Hope de Florence and the Machine.

flo

Uno de los nombre propios de este 2018 es el de Florence Welch, quien con su grupo Florence and the machine ha publicado High as Hope, su cuarto álbum de estudio, y uno de esos discos que aparecerán en todas las listas que repasan lo mejor del año.

Como no podía ser de otra manera, desde aquí le rendimos una incondicional pleitesía a la reina del pop británico, y también nos mostramos agradecidos de poder disfrutar de un disco tan completo y brillante como este.

Sin grandes revoluciones o excentricidades, la cantante londinense nos vuelve a sorprender con su capacidad compositora y su poderosa voz; sin olvidar la gran aportación de todos esos músicos que llenan de sentimiento cada nota que producen sus instrumentos, logrando así ese sonido tan inconfundible que es perfectamente reconocible con solo escuchar los primeros acordes de estos diez nuevos temas.

Para terminar me gustaría decir que High as Hope nos ofrece varios hits instantáneos, como pueden ser “Hunger” o “South London Forever”. Sin embargo, me parece que hay que poner el foco en tres canciones, que para mi funcionan como unidad indisoluble, me refiero a “Grace”, “Patricia” y “100 years”, que nos ofrecen la cara más intensa y emocional de Florence como compositora e interprete.

1 – Always Ascending de Franz Ferdinand.

Franz Ferdinand.jpg

Publicado en el mes de Febrero, Always Ascending es uno de esos discos que es difícil de olvidar, y que se puede escuchar en cualquier momento y cual situación. Este es un álbum que nos ofrece la mejor versión de los escoceses, y eso siempre es motivo de celebración.

Si algo transmite este álbum es ese sentimiento de reivindicarse, y además de, en cierta manera, reinventarse tras la marcha de Nick McCarthy, lo que provoco que el grupo tuviera que hacer un par de cambios en su formación, incorporaciones como las de Julian Corrie y Dino Bardot que han traído aire fresco al proceso creativo del grupo y más dinamismo (si eso era posible) a sus actuaciones en directo.

Tras las turbulencias muchos podrían pensar que este álbum sería el final de la banda liderada por Alex Kapranos, pero la respuesta de Franz Ferdinand no podía ser más contundente, y con un álbum que recupera el sonido más cañero y potente que les dio a conocer en el año 2004.

Una cosa que me encanta de este disco es que ofrece una estructura muy bien definida, y que funciona perfectamente en un disco de vinilo; me refiero a que en cada cara podemos encontrar cinco de las diez canciones que forman parte del álbum, y de ellas las cuatro primeras de cada cara son canciones con más energía y más “festivaleras”, mientras que la quinta es un medio tiempo más lento.

Para finalizar, me gustaría decir que Franz Ferdinand no sólo se merecen el honor de estar en lo más alto de esta lista por su gran álbum; sino que además este Always Ascending es un disco que funciona muy bien en directo; y no podemos olvidarnos de ese aspecto artístico que los escoceses siempre introducen en sus videoclips, como por ejemplo “Glimpse of Love” o “Feel the Love Go”.

Son todos estos factores los que me han llevado a escoger Always Ascending como el mejor disco del año, un disco del que me gustaría seleccionar canciones como “Slow Don’t Kill Me Slow”, “Huck And Jim”, o “Finally” además de las dos anteriormente citadas.