Archivo de la etiqueta: literatura

Día del libro 2020

Como todos sabéis hoy se celebra el Día del libro, un acontecimiento que siempre es un buen momento para encontrarse con los libreros y comprar unos libros, en definitiva un día especial para todas las personas que amamos la lectura.

Al igual que la mayoría de los lectores, yo también tengo mi librería de referencia, esa que tiene todo lo que me gusta, y a la que me gusta ir a pesar de que se encuentra casi en la otra parte de la ciudad; y son esos paseos camino de la librería comentando lo que espero encontrarme en sus estanterías lo que más me gusta de toda la experiencia.

A pesar de que las circunstancias nos impiden poder vivir este día como se merece, y disfrutar del placer de acercarnos a un libro nuevo, pienso que debemos tener una mentalidad y actitud positiva y ser consciente de que todos esos libros seguirán esperándonos para poder ir a por ellos cuando todo sea más seguro.

Es por ello que hoy me gustaría echar la vista atrás y comentar cual ha sido el último libro que compré en mi librería de referencia, en el pasado mes de febrero. El libro en cuestión se titula “Léxico familiar” y su autora es la italiana Natalia Ginzburg. De esta novela me gustaría señalar que me parece que narra una historia apasionante, con ciertos toques autobiográficos, y que está ambientada en un periodo muy interesante de la historia del país transalpino.

Me decidí por esta obra siguiendo un deseo personal de ampliar mis horizontes, y poder leer más libros de autores y autoras europeos, y he de confesar que siempre lo tuve muy claro acerca de empezar con una autora italiana, y Natalia Ginzburg es sin duda alguna uno de los nombres propios de la literatura italiana.

Es cierto que es un día atípico, pero también es cierto que nada nos podrá arrebatar el placer de sentarnos a leer un buen libro, así que hoy me gustaría desearos a todos unas buenas lecturas.

Anuncio publicitario

Música para la lectura

Para quien no lo sepa, una de las cosas que más me gusta es escuchar música, ya sea mientras voy conduciendo o con los cascos mientras salgo a correr, la música forma parte de mi vida. Y es que a pesar de que no sé tocar ningún instrumento, desde muy joven he ido cultivando un gusto muy particular. Gusto que se nutrió en aquellos primeros años de mi adolescencia con esas bandas míticas del Rock and Roll de los sesenta y los setenta. Pero a medida que iban pasando los años mis preferencias fueron creciendo, y al ir descubriendo nuevos grupos mi colección de discos se fue multiplicando exponencialmente a la par que mi gusto musical se volvía cada vez más ecléctico.

Pero si bien es cierto que habitualmente puedo escuchar tanto música Rock como Pop independiente o hasta un poco de música electrónica, nunca escogería estos estilos musicales para escuchar mientras estoy leyendo. Ya sé que el mundo se divide entre los que no toleran ningún ruido mientras están leyendo, y los que se ponen algo de música mientras disfrutan de un buen libro; así que esta entrada está dedicada a ese segundo grupo de lectores. Siempre hablando desde mi propia experiencia y de lo que me gusta escuchar a mí cuando tengo tiempo para leer, yo recomendaría la música clásica, sí, tanto a los grandes compositores como a esos esplendidos intérpretes que hacen las delicias de los más melómanos.

Y os preguntareis por qué, para mí en este caso la música ha de ser un elemento secundario, algo así como un acompañante de la lectura, y no una distracción. Muchos estudios han revelado que un uso selectivo de la música puede ayudar a un lector a mejorar su experiencia medianamente el enfoque, la concentración y la comprensión del texto. Mientras que otros expertos en la materia han señalado que escuchar música clásica puede ayudar a reducir la presión arterial. Además la música clásica es una muy buena herramienta para la relajación y la estimulación cerebral. Y no podemos negar que este tipo de música ayuda a mejorar la calidad del sueño; y en definitiva si duermes bien, vives mejor.

En este último párrafo quiero dejar algunas recomendaciones que me gustaría compartir en este blog. Empezando siempre por un álbum recopilatorio de grandes obras maestras de la música clásica, yo diría que esta recopilación realizada por la Deutsche Grammophon es el lugar perfecto para empezar a redescubrir la música clásica. Mi segunda recomendación es buscar un intérprete actual que te guste y escucha sus trabajos para descubrir más en profundidad a esos maestros de la composición que todos conocemos de las clases de música de cuando íbamos al colegio; en mi caso yo os recomiendo a Valentina Lisitsa, una pianista ucraniana mundialmente conocida por sus exquisitas interpretaciones del compositor ruso Sergei Rachmaninoff. Y mi último consejo es explorar internet en busca de todo ese material que hay, ya sea en alguna emisora de radio online o en otras plataformas que nos ofrecen horas y horas de música al alcance de todo el mundo.

 

For the Love of Classics Book Tag

1. ¿Por qué lees clásicos y con qué frecuencia?

En mi humilde opinión no me parece que haya un único motivo para acercarse a esos libros clásicos que cautivaron a cientos de electores en los siglos pasados; pero tal vez si tuviera que escoger uno, yo diría que es esa sensación de transportarte a otra época donde las cosas eran tan diferentes a nuestra realidad es lo que más me gusta de este tipo de literatura.

Sobre la frecuencia, me gusta leer al menos uno al mes. Pero definitivamente prefiero leer un buen clásico que arriesgarme con una novedad editorial.

2. ¿Hay algún período, lugar o cultura del que no has leído muchos clásicos pero te gustaría?

Irlanda, ciertamente son pocos los autores Irlandeses que han llegado a mis manos, pero a decir verdad, Irlanda es un país que me encanta y me gustaría conocerlo más en profundidad.

3. ¿Qué libro actual crees que será un clásico en 100 años?

Cualquier libro de la lista de los ganadores del premio Pulitzer, pero especialmente me atrevería a decir que cualquiera de los libros de Donna Tartt podría convertirse en un clásico de esta época.

4. ¿Último clásico que has leído?

Norte y Sur de Elizabeth Gaskell.

5. ¿Primer clásico que leíste?

Sin mencionar El Quijote, libro que tuviéramos que leer en clase de lengua y literatura. Me parece que uno de los primeros clásicos que he leído fue Orgullo y Prejuicio de Jane Austen y me parece que fue en la primavera de 2012.

6. Portadas preferidas.

Bueno, obviamente el tema portadas no es algo que me preocupe demasiado, yo me suelo fijar más en otros aspectos, como puede ser el tamaño de la letra o la calidad de la edición. Así que para esta pregunta mi respuesta son las portadas de Penguin Classics en todas sus variedades de colores y ediciones. La verdad es que Penguin es una de mis editoriales favoritas.

7. ¿Qué autor clásico te gustaría que hubiese escrito más libros?

Oscar Wilde; si pudiéramos definir a Wilde con una palabra, esa palabra sería ingenioso y es que ciertamente Wilde es uno de los pocos escritores que conozco que pueda escribir con un estilo tan inconfundible y lleno de un lenguaje extenso y rico que aporta sentido a cada oración.

Wilde nos dejó en 1900 y aun siendo muy joven, con cuarenta y seis años, y tras haber cultivado una gran variedad de registros literarios, pero por desgracia sólo nos dejó dos piezas de narrativa como son El retrato de Dorian Gray y De profundis.

8. ¿Clásico que menos te gusta?

Pregunta complicada, y es que una de mis máximas en la vida es sólo céntrame en las cosas que me gustan y cuando algo no te gusta, lo mejor que puedes es pasar página.

Pero yo diría que cualquiera de esas lecturas obligatorias que teníamos que hacer en la escuela fueron experiencias bastante desalentadoras para mí y parece casi un milagro que haya recobrado el placer por la lectura después de haber sufrido una experiencia como esta.

9. ¿Clásico traducido favorito?

Si ponemos un poco de claridad sobre esta pregunta, me gustaría decir que no suelo leer mucha narrativa escrita en Castellano, ni siquiera en Galego (prefiero la poesía), así que la mayoría de mis lecturas obviamente son traducciones de autores de fuera de España.

Así que contestando a esta pregunta, yo diría Ana Karenina de León Tolstoi; yo no sé si es mi libro favorito, pero sin duda alguna está en el top 3 y es que estamos hablando de uno de esos libros que te acompañaran el resto de tu vida después de leerlo.

10. ¿Clásico moderno preferido?

Bassett de Stella Gibbons, probablemente no haya mucha gente que conozco este libro pero la verdad que leerlo ha sido todo un placer, es divertido, está bien escrito, tiene personajes memorables y de verdad que te transporta a el idílico lugar de Bassett.

11. ¿Lugares clásicos favoritos que te gustaría visitar?

Los bosques de Lothlórien que tan bien describió J. R. R. Tolkien en la primera parte de El Señor de los Anillos.

12. ¿Primer clásico que recomendarías a un niño?

Matilda de Roald Dahl, a pesar de que no he elido este libro, sí que estoy familiarizado con el trabajo de Dahl y además he crecido viendo la versión cinematográfica de esta película, así que si alguna vez tengo hijos me gustaría leerles Matilda cada noche.

13. ¿Clásico que crees que tiene un título erróneo y cómo lo retitularías?

No sé, no sé… bueno ya es algo que he comentado otras veces, pero El retrato de Dorian Gray no es un título que me guste mucho, así que yo lo llamaría “Las reflexiones del señorito Gray y Lord Henry”.

14. ¿Clásico que recomendarías a todo el mundo?

Jane Eyre, siempre. Es sin duda uno de los libros que te cambian la vida.

Esta es mi pequeña contribución a un tag que he visto por YouTube a unas chicas creo que son de Estados Unidos y que de verdad parece que tienen un gran gusto en lo referente a los clásicos de la literatura y aquí podéis ver esos vídeos.

Reseña: Mansfield Park de Jane Austen

Hoy querría escribir una pequeña reseña sobre un libro que realmente he disfrutado de una manera un poco singular, pues en vez de leer el libro lo he escuchado en un audiolibro y de paso me gustaría contar cómo ha sido mi experiencia. El libro en cuestión es Mansfield Park (1814), la tercera novela de Jane Austen y tal vez uno de sus libros más olvidados. En este doble cd editado por la BBC podemos disfrutar de tres grandes actores que se prestaron para poner su voz, ellos son Felicity Jones interpretando a Fanny Price, Benedict Cumberbatch dando vida a Edmund Bertram y el gran David Tennant en el papel de Tom Bertram.

Esta es la historia de Fanny Price que todavía es una niña cuando sus tíos, sir Thomas y lady Bertram, la acogen en su gran mansión de Mansfield Park, rescatándola de una vida de premuras y necesidades. Allí conocerá un mundo de ocio y refinamiento en el que los juegos y bailes, las excursiones a caballo, la música y las mascaradas dejarán poco a poco de ser inocentes diversiones para alimentar maquinaciones adultas y estrategias de seducción. El mundo representado, cuánto más falso más seductor, oculta una verdad peligrosa que escapa a la conciencia de todos, y únicamente Fanny, desde su sumiso silencio, será capaz de ver sus consecuencias y amenazas.

Centrándonos en el personaje de Fanny Price, que es el personaje principal y a pesar de ser una protagonista fuera de lo común ha despertado sentimientos contrapuestos entre los lectores. Fanny es un personaje complejo que se sale de los moldes de lo que una heroína de Jane Austen representa. Pero aún así y a pesar de todo tengo que decir que es un personaje que me ha encantado. Es una chica tímida y retraída que en cierta manera se encuentra desamparada y desvalida. Es fácil verla como no forma parte de muchas conversaciones y es como si estuviera más bien observando las conversaciones que tienen el resto de protagonistas, esto es debido a sus humildes origines y es que a pesar de no ser tratada como una sirvienta, tanto sus tíos como sus primos le recuerdan constantemente que no está al mismo nivel que el resto de la familia y además les debe todo lo que tiene y ha de estarles agradecidos. Aunque también podemos ver en ella algo de esa inteligencia propia de las heroínas Austen.

Para finalizar con la reseña me gustaría recomendar este libro a todo el mundo, para mí es un gran clásico que está realmente bien escrito y es un deleite continuo para el lector. Además podríamos decir que se trata de la típica historia de Jane Austen con esa sutil ironía que crítica en cierto modo a una sociedad en declive, ironía que seguramente te sacará más de una sonrisa. Esta novela está llena de grandes personajes; bien definidos y con una personalidad que va evolucionando a lo largo de los capítulos y que obviamente nos dejan grandes diálogos.

Mi experiencia con el audiolibro:

Sobre la experiencia de escuchar un audiolibro tengo que decir que es una grata experiencia que se asemeja mucho a ver una película, pero en la que te puedes imaginar libremente a los personajes y los decorados a tu gusto. Lo que más me ha gustado hay sido la narración de Amanda Root, sencillamente sublime transportándonos hasta cada rinconcito de Mansfield Park, y especialmente los diálogos que en general eran bastante graciosos e ingeniosos. Yo pienso que teniendo un nivel intermedio de la lengua de Shakespeare es fácil seguir el desarrollo de la trama y disfrutar de esta gran historia.